Facultad De Ciencias Políticas Y Sociales Tesis De Doctorado - UNCUYO

Transcription

Facultad de Ciencias Políticas y SocialesTesis de DoctoradoLAS ORGANIZACIONES SOCIALES YLA PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES POPULARES.EL CASO DE LOS BARRIOS DEL SUDESTE DELMUNICIPIO DE GODOY CRUZ, MENDOZADIRECTORDRA. ALICIA BEATRIZ GUTIÉRREZTESISTAMARÍA MAGDALENA TOSONIMendoza, agosto de 2013

2

AutoridadesDecanaMgter. Graciela CousinetVicedecanaLic. Azucena B. Reyes SuarezSecretaría GeneralLic. María Fernanda BernabéSecretaría AcadémicaLic. Claudia GarcíaSecretaría de Cooperación, Extensión y ComunicaciónLic. Alejandra PérezSecretaría de PosgradoMgter. Silvana ValloneSecretaría de Relaciones InstitucionalesMgter. Javier Díaz AraujoSecretaría de Relaciones EstudiantilesLic. María Teresa PavoneSecretaría de GraduadosLic. Fabiola AliagaDirectora del Centro de Investigaciones CientíficasLic. Andrea BlazsekCoordinadora del Ciclo de ProfesoradoLic. Marcela Ficcardi3

4

ÍndiceÍndice . 5Agradecimientos . 13Introducción . 15Primera parte. Las clases o sectores populares en el Gran Mendoza . 29Capítulo 1: Desigualdades sociales, clases y sectores populares . 311.1. Pobres estructurales, informalidad y precariedad laboral . 311.1.1. Desigualdades sociales e ingresos . 311.1.2. Mercado de trabajo, informalidad y precariedad laboral. 331.2. La perspectiva de las clases sociales . 351.2.1. La tradición de Gino Germani . 351.2.2. Clases y movilidad social: el debate se renueva. 411.2.3. Las clases sociales desde perspectivas sociohistóricas . 451.2.4. Estudios sobre clases sociales en Mendoza . 501.3. Las culturas populares en la Argentina . 521.3.1. Perspectivas sobre las culturas populares . 531.3.2. Las culturas populares en transformación . 571.4. La dimensión objetiva y simbólica de las desigualdades, recapitulando 59Capítulo 2: Perspectiva teórica sobre las clases o sectores populares . 632.1. La dimensión objetiva de las desigualdades. 632.1.1. Las principales categorías: espacio social y espacio geográfico . 632.1.2. La construcción del espacio social en Bourdieu . 652.1.3. Aproximación a las clases sociales . 672.2. La dimensión simbólica de las desigualdades . 712.2.1. Clases, espacio simbólico y existencia como colectivo . 712.2.2. Los campos, las organizaciones y sus luchas . 742.2.3. Las organizaciones como “campo” y como “cuerpo” . 762.3. Aproximación a las experiencias de las desigualdades y al habitus de clase. 782.3.1. Prácticas, experiencias y habitus . 785

2.3.2. Sedimentación de experiencias y habitus de los sectores populares enla Argentina . 802.4. ¿Por qué Bourdieu? . 81Capítulo 3: Cambios territoriales y sociales en el Gran Mendoza . 853.1. División social del territorio y desigualdades urbanas . 853.2. Los cambios económicos y sociales en los últimos veinte años. 903.2.1. Cambios económicos: crecimiento del comercio y los servicios . 903.2.2. El mercado de trabajo: empleo, desempleo e informalidad. 933.2.3. Desigualdades de ingresos . 963.3. Desigualdades sociales en el Gran Mendoza, aproximación a las clasessociales . 983.3.1. Ocupaciones predominantes y clases sociales . 983.3.2. Condiciones de vida de los sectores populares . 1073.4. Recapitulando desigualdades espaciales, cambios económicos y clasessociales en el Gran Mendoza . 111Capítulo 4: Los barrios del Sudeste del municipio de Godoy Cruz . 1154.1. La construcción de los barrios y las políticas de vivienda . 1154.1.1. La localización de los sectores populares en Godoy Cruz . 1164.1.2. La “triple frontera” en la periferia del Gran Mendoza . 1194.2. Caracterización de los barrios del Sudeste de Godoy Cruz . 1234.2.1. La dimensión arquitectónica de los barrios elegidos . 1234.2.2. Los barrios como parte del Gran Mendoza . 1294.2.3. Clases sociales, condiciones de vida y acceso a los servicios urbanos. 1314.2.4. La atención de la salud, la educación y las políticas sociales. 1364.3. La dimensión simbólica de los barrios . 1404.3.1. Los barrios en la perspectiva de los medios de comunicación . 1404.3.2. Los barrios desde la perspectiva de sus habitantes . 1434.4. Los barrios del Sudeste de Godoy Cruz: ¿marginalidad? ¿segregación?¿inscripción territorial? ¿estigmatización? . 1496

Segunda parte. Las organizaciones sociales y sus estrategias en los diferentesámbitos . 153Capítulo 5: Las organizaciones sociales en la perspectiva de las CienciasSociales . 1555.1. Las organizaciones de los sectores populares en perspectiva histórica. 1555.2. Las organizaciones de sectores populares como Organizaciones de laSociedad Civil . 1625.2.1. Las OSC: de espacios de lucha a prácticas comunicativas . 1635.2.2. Las OSC como recurso gerencial . 1645.2.3. La perspectiva ética de las OSC y su crítica . 1665.3. Las organizaciones de los sectores populares: acción colectiva ymovimientos sociales . 1675.3.1. Las organizaciones de base territorial: piqueteros o pobres urbanos 1685.3.2. Las organizaciones formales e informales como condición para laprotesta y la violencia colectiva . 1725.3.3. Organizaciones de base territorial y sus experiencias previas . 1735.3.4. La relación entre organizaciones y el Estado: bajo la sombra delclientelismo . 1745.4. Las organizaciones sociales: configuraciones locales, hegemonía yresistencia . 1775.4.1. Estado y movimientos sociales: espacio de disputa y hegemonía . 1775.4.2. Entramados locales entre políticos, iglesias, líderes y sectorespopulares . 1785.4.3. El clientelismo como forma de hacer política . 1815.5. Las organizaciones sociales en Mendoza . 1825.5.1. Las organizaciones de trabajadores desocupados en Mendoza . 1825.5.2. Las organizaciones comunitarias: nueva politicidad e identidad . 1845.5.3. La Organizaciones de la Sociedad Civil . 1865.6. El debate sobre las organizaciones sociales: balance provisorio . 187Capítulo 6: Los subcampos estatales y las organizaciones sociales . 1916.1. La conceptualización de sub campos estatales . 1917

6.1.1. Capital estatal, principio dinástico y principio de lo universal. 1926.1.2. Campo burocrático y espíritus de Estado . 1936.1.3. La “mano izquierda” del Estado en la Argentina . 1956.2. La conformación del subcampo del Desarrollo social y la participación deorganizaciones populares . 1986.2.1. La década de 1980: el PAN y los primeros cambios en la ayuda social. 1986.2.2. Década de 1990: conformación del Desarrollo social: los OMC, losgerentes sociales y las organizaciones . 2006.2.3. Crisis de 2001: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados y lasorganizaciones de sectores populares . 2036.2.4. Inclusión y desplazamiento de las organizaciones durante la década de2000 . 2066.2.5. Las organizaciones de sectores populares y la Economía social en laactualidad . 2106.3. Prácticas y clasificaciones: los “espíritus” de las políticas sociales . 2126.3.1. La problemática de la pobreza, el Estado y las OSC según los OMC. 2126.3.2. Las prácticas y las clasificaciones dominantes . 2146.3.3. El “nuevo espíritu capitalista” y ¿el “nuevo espíritu del Desarrollosocial”? . 217Capítulo 7: Las organizaciones sociales: el caso del Centro de Jubilados ElTrébol . 2217.1. Los cambios en la seguridad social: de trabajadores a beneficiarios . 2217.1.1. Las jubilaciones, conquista sindical y concesión estatal . 2227.1.2. Centralización del sistema de jubilaciones . 2237.1.3. Reforma del sistema de jubilaciones de 1994: responsabilidad y riesgoindividual . 2247.1.4. Moratoria previsional, expansión de la cobertura y el SistemaIntegrado Previsional Argentino . 2277.2. El PAMI y los Centros de jubilados . 2317.2.1. El PAMI. 2318

7.2.2. Los centros de jubilados . 2347.2.3. El Programa Pro Bienestar y los centros de jubilados. 2377.3. El caso del Centro de Jubilados El Trébol . 2397.3.1. La conformación del Centro de Jubilados El Trébol . 2397.3.2. Las estrategias del Centro de Jubilados El Trébol . 2447.3.3. Cuando “ser jubilado” y “ser abuelo” no son más que palabras . 250Capítulo 8: Las organizaciones sociales: el caso de la Radio ComunitariaCuyum . 2578.1. El campo comunicacional y las radios comunitarias en la Argentina . 2578.1.1. La privatización de la radiodifusión durante la dictadura militar,transición democrática y surgimiento de las radios comunitarias . 2588.1.2. La radiodifusión en la década de 1990 y el ataque a las radioscomunitarias . 2608.1.3. La década de 2000: consolidación de los grupos multimedia y elmovimiento por una nueva Ley de Radiodifusión . 2638.1.4. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las radioscomunitarias . 2648.2. La Radio Comunitaria Cuyum . 2678.2.1. Veinte años en el dial . 2678.2.2. La audiencia sobre la LSCA en Mendoza y las radios comunitarias 2718.2.3. La Radio Comunitaria Cuyum después de la sanción de la LSCA . 2758.3. Radio Cuyum FM 89.3: comunitaria, plural y popular . 2798.3.1. Las tensiones en la pluralidad: proyecto político y juegocomunicacional . 2798.3.2. Las definiciones de lo comunitario . 2848.3.3. Sintonizando “lo popular” . 286Capítulo 9: Las organizaciones sociales: el caso de la Biblioteca PopularPablito González . 2939.1. Las Bibliotecas Populares en la Argentina . 2939.1.1. Las Bibliotecas Populares: iniciativa estatal y emprendimiento barrial. 2939

9.1.2. Las Bibliotecas Populares en democracia: nuevo impulso estatal . 2959.1.3. Las Bibliotecas Populares después de 2001 . 2969.2. La Biblioteca Pablito González del Barrio La Gloria. 3009.2.1. En el principio era el arte . 3009.2.2. La Biblioteca Popular Pablito González, la CONABIP y laCOPROBIP . 3049.2.3. El teatro, la murga y la radio . 3079.3. La Biblioteca Popular Pablito González y el Banco Popular de la Buena Fe. 3119.3.1. La Biblioteca y la ejecución del Banquito . 3119.3.2. La apropiación del BPBF por parte de las prestatarias . 3169.3.3. La dimensión simbólica del Banquito . 320Tercera parte. Las organizaciones sociales como campo . 327Capítulo 10: Los sectores populares y sus organizaciones. 33110.1. Las organizaciones barriales por dentro . 33210.1.1. Las sociedades de fomento y el “vecinalismo emergente”. 33210.1.2. La experiencia comunitaria de Cuartel V, Partido de Moreno . 33510.1.3. Las organizaciones barriales y la gestión de planes . 33710.2. Los líderes, estilos de “militancia” y los motivos de la participación . 33910.2.1. Militancia política y militancia social . 33910.2.2. Los cambios en la socialización política: las lógicas de los sectorespopulares . 34210.2.3. La participación de los sectores populares: la búsqueda dereconocimiento y el placer . 34410.3. Los intercambios recíprocos en el interior de las organizaciones . 34610.3.1. Las redes de intercambio recíproco . 34610.3.2. Intercambios recíprocos e intercambios mercantiles . 34810.4. Balance provisorio y punto de partida . 351Capítulo 11: Las organizaciones de los barrios del Sudeste de Godoy Cruz35511.1. Las relaciones en el interior de las organizaciones. 35611.1.1. El predominio de los intercambios simbólicos . 35610

11.1.2. El establecimiento de obligaciones mutuas . 36011.1.3. Las disputas internas: don y equivalencia . 36311.1.4. Lazos e identidad . 36711.1.5. La deuda y la duda como origen de los conflictos . 36911.2. Asimetrías e igualación, cooperación y competencia en las organizaciones. 37211.2.1. Modalidades de intercambio de dones . 37211.2.2. La cooperación y acumulación de capital social . 37711.2.3. Rivalidad y acumulación de capital simbólico . 37811.2.4. Los intercambios simbólicos como estrategia . 38111.2.5. La incertidumbre, el tiempo y las estrategias de oficialización. 38411.3. Condiciones sociales de los intercambios de dones . 38811.3.1 Desigualdades económicas, culturales y simbólicas . 38911.3.2. Cambios en los subcampos estatales . 39211.3.3. ¿Y el “clientelismo”?. 398Capítulo 12: Experiencias y estrategias de las organizaciones sociales de losbarrios del Sudeste de Godoy Cruz . 40312.1. Experiencias organizativas: aprender, ayudarse, comunicar, compartir ydivertirse . 40312.1.1. La experiencia común: el Taller de Narración . 40412.1.2. La experiencia de encontrarse y comunicar: seducidos por “hacerradio” . 40712.1.3. La experiencia artística y la ayuda mutua . 41212.2. Las experiencias de desigualdades sociales y simbólicas . 41712.2.1. Experiencias de descalificación y parcialidad . 41712.2.2. Experiencias de arbitrariedad . 41912.2.3. La acumulación de capital simbólico en los sectores populares . 42012.3. Las estrategias de acumulación de capital simbólico . 42312.3.1. “Vivir en el barrio” y “trabajar por el barrio” como capital simbólico. 42412.3.2. La participación en organizaciones como signo de distinción . 42612.3.3. Las organizaciones sociales y sus estrategias simbólicas . 42911

Conclusiones . 435Anexo 1: Análisis de la EPH . 453Anexo 2: Los barrios según datos censales. 471Bibliografía . 47912

AgradecimientosEn primer lugar agradezco a la Dra. Alicia Beatriz Gutiérrez por aceptar dirigiresta tesis, por guiarme durante todo el proceso, por su claridad conceptual, por suscorrecciones en detalle, por las charlas en la oficina del CIFFyH y vía Skype, portodo el tiempo dedicado y por leer mis innumerables borradores en Córdoba ytambién en Cagliari.Al Doctorado en Ciencias Sociales a su directora la Dra. Fernanda Beigel y a sucoordinadora Dra. Albina Pol por su disponibilidad, por atender mis preocupacionesy orientar mi recorrido académico.A los integrantes y dirigentes del Centro de Jubilados El Trébol, de la RadioComunitaria Cuyum y de la Biblioteca Popular Pablito González, por compartir susexperiencias, sus logros, sus ilusiones y sus decepciones. En especial al “ColectivoCuyum” con quienes me siento en deuda. Sin ellos este trabajo no hubiera sidoposible.A mi hermana Cecilia por brindarme sus experiencias, conocimientos, desvelos ycompromisos. A mi cuñado Juan Pablo por compartir sus sueños y su obstinación enconcretarlos. A los integrantes del Centro Padre Mugica por compartir utopías,inquietudes y esfuerzos.A mis amigas Sandra Aguilar por leer y comentar los distintos borradores yapoyarme siempre y en todo lugar, a Marta Philp por su hospitalidad y entrañableafecto, a Leticia Molina por coincidir en preocupaciones y certezas y a RosarioSierra por alentarme a terminar esta tesis. A mi compañera Ana Scoones porenseñarme a usar la bibliografía en el Word.A quienes que me propusieron salir a caminar por la montaña, participar dereuniones de amigos o familiares, formar parte de proyectos de extensión, ocuparcargos de gestión en la Facultad de Educación Elemental y Especial, realizar trabajoscomunitarios en los barrios y entendieron mi “no puedo porque estoy haciendo latesis.”A todos vaya mi agradecimiento.13

14

IntroducciónPara los mendocinos, los barrios del Sudeste de Godoy Cruz, en el Gran Mendoza,son sinónimo de pobreza, de zona “roja” o “peligrosa”. Al circular por la transitadaRuta Nacional Nº 40 podemos ver a sus pobladores cruzarla con imprudencia,realizar piquetes reclamando justicia por un crimen o exigiendo el suministro delservicio de agua potable en verano. Los barrios La Gloria, Huarpes I y II, TresEstrellas, Los Peregrinos y Fuerza Segura están ubicados a 10 km del microcentro dela ciudad de Mendoza y según el Censo de Población y Vivienda de 2001 hay 12.300habitantes. Fueron construidos para familias “de recursos insuficientes” o comoradicación de villas por el Instituto Provincial de la Vivienda entre 1977 y 2006.Los medios de comunicación mencionan con frecuencia a estos barrios en lascrónicas policiales, las cuales refieren a guerras de bandas y a víctimas de tiroteos.En algunas oportunidades son noticia las acciones solidarias en la zona y los barriosaparecen en la sección cultural o educativa. Sus habitantes se ven obligados adeclarar otro domicilio para conseguir trabajo y retiran los resúmenes de cuenta delos celulares en la sede del correo privado porque éstos no llegan a sus casas. Losservicios de emergencias médicas privadas no ingresan a la zona mientras lasambulancias públicas lo hacen acompañadas por la policía.En esta zona empobrecida y estigmatizada existen diversas organizaciones, laCoordinadora de Organizaciones Intermedias tiene a su cargo dos guarderías y unCentro de Apoyo Escolar. En la Parroquia Virgen Peregrina y en la comunidad SanJuan Diego funcionan centros de Cáritas que tienen roperos comunitarios. LaBiblioteca Popular Pablito González y su Murga “Los enviados del Momo” realizanfestivales de teatro, celebran los carnavales y tienen a cargo grupos de prestatariasdel programa de microcréditos Banco Popular de la Buena Fe. La Radio ComunitariaCuyum transmite hace más de veinte años programas realizados en vivo por losvecinos y vecinas, organiza festivales, radios abiertas y participó en el debate sobrela Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El Centro de Jubilados El Trébolofrece talleres de estimulación de la memoria y narración, servicios de podología,distribuye el bolsón de PAMI y organiza viajes. El grupo de jóvenes Un Nuevo15

Amanecer lleva a cabo acciones solidarias para una escuela rural en el municipio deLavalle. El Centro Padre Mugica tiene grupos de prestatarias del Programa demicrocréditos Banco Popular de la Buena Fe y apoyos escolares en los barriosHuarpes I y II y Tres Estrellas. Los vendedores de la Plaza del Barrio La Gloriaconformaron la organización Buenos Vecinos que los representa ante el municipio.Los barrios del Sudeste de Godoy Cruz son un lugar donde el empobrecimiento, ladiscriminación, los tiroteos, las drogas, coexisten con la vida organizacional y laparticipación comunitaria. De esta última dimensión, la vida organizativa de lossectores populares trata esta tesis.Observada más de cerca, la participación de los vecinos en las organizacionespresenta algunas ambigüedades, como pude apreciar en algunas afirmaciones: “laropa que la gente recibe en Cáritas después la vende en la Plaza del La Gloria”, “enel centro de jubilados tenemos socios de Las Heras y Guaymallén, nos prefieren anosotros, por algo será”, “yo trabajo en la radio comunitaria para que vean que losnegritos del La Gloria sabemos hacer cosas”, “acá, muchos recibieron ayuda delPadre Jorge y muchos se aprovecharon de él”, “hace siete años que soy voluntariaen el comedor comunitario, cuando sobra comida me la llevo a mi casa porque tengotres chicos, yo espero que alguna vez el municipio nos de un subsidio”, “cuatro añoshace que estoy en el Banquito y tengo mi negocio, porque antes era empleadadoméstica”, “aprendí a leer en el Taller de Narración de Cuentos”, “ella dejó devenir al centro de jubilados, se ofendió porque muchas dijeron que favoreció a susparientes en el Bingo”, “yo no tengo un estudio, pero lo poco que yo sé, lo doy, estoydispuesta a ayudar a la gente”. Las prácticas y los sentidos otorgados a laparticipación en organizaciones sociales aparecen como el intercambio de ayudas,interesadas y desinteresadas a la vez, los compromisos son entre personas y losconflictos interpretados como traición o desconfianza.Como bien señala Pierre Bourdieu, para comprender la vida de los barrios“problemáticos” no alcanza con ir a ver lo que sucede en ellos, es necesario darcuenta de las desigualdades sociales y espaciales de la ciudad.1 Desde esta1Hablar hoy de “suburbio problemático” o de “gueto” es evocar casi automáticamente, no“realidades” sino fantasmas alimentados por experiencias emocionales suscitadas por palabras oimágenes más o menos descontroladas, como las que vehiculizan la prensa sensacionalista y la16

perspectiva relacional es importante explicar la intervención de las diferentesinstancias estatales y reconocer el papel activo de los habitantes y sus organizaciones(Auyero 2001b: 21). El tema de esta tesis consiste en las organizaciones de sectorespopulares y quienes participan en ellas, pero, ¿por qué clases o sectores populares,por qué organizaciones sociales y por qué la participación de sus miembros?¿Por qué sectores o clases populares?Durante la década de 1990 se abandonaron los planteos clásicos de estratificaciónsocial en los estudios sociales sobre la Argentina y el denominador común fue hablarde “pobres”, “pobres estructurales” y “nuevos pobres” según la combinación decriterios de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y Línea de la pobreza. A partirde 2000 se volvió al concepto de clases sociales en los análisis de autores comoMaristella Svampa (2005), Denis Merklen (2010), Daniel Míguez y Pablo Semán(2006), Mario Margulis, Marcelo Urresti y Hugo Lewin (2007), y otros. En esta línearecupero los planteos de Pierre Bourdieu (1988a), las nociones de espacio social, declases sociales y en particular de clases o sectores populares, éstos permitenincorporar y articular las desigualdades objetivas y simbólicas, las condiciones devida y la conformación de identidades, las experiencias comunes, la cultura popular ylos medios de comunicación.¿Por qué sus organizaciones sociales?Las organizaciones2 de los sectores populares son tematizadas desde diferentesperspectivas: como movimientos sociales por su capacidad disrruptiva en losperíodos de crisis o por cuestionar el modelo económico neoliberal. También sonpropaganda o el rumor político. Pero para romper con las ideas recibidas y el discurso corriente nobasta como a veces quiere creerse, con ir a ver qué es lo que pasa. En efecto, no hay duda que lailusión empirista nunca se i

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Tesis de Doctorado LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES POPULARES. EL CASO DE LOS BARRIOS DEL SUDESTE DEL MUNICIPIO DE GODOY CRUZ, MENDOZA DIRECTOR DRA. ALICIA BEATRIZ GUTIÉRREZ TESISTA MARÍA MAGDALENA TOSONI Mendoza, agosto de 2013