Fundamentos De Las Ciencias Sociales I

Transcription

Guía de estudio semipresencialFundamentosde las Ciencias Sociales IFacultad de Ciencias Políticas y SocialesDra. Geraldine Grajeda Bradna

Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales IPresentaciónEstimado Estudiante:La presente guía de estudio ha sido elaborada por especialistas en la materia, pensando en usted como estudiante y fundamentalmente para apoyar su proceso de formación en la carrera universitaria que ha elegido.Como sabe el éxito en sus estudios requiere de dedicación y esfuerzo como habilidadesgenerales pero, además, se genera desde el trabajo en el aula y la constancia así comoel desarrollo de otras actividades que pueda realizar fuera de ella. En este sentido,tiene en sus manos una herramienta de apoyo didáctico para la organización y retroalimentación de las actividades de clase.La guía de Fundamentos de las Ciencias Sociales I, elaborada por Dra. Geraldine Grajeda Bradna, está diseñada a partir de los contenidos que se desarrollarán en su curso yplantea actividades de reflexión, análisis y ejercitación con el fin de afianzar y ampliarlos conocimientos obtenidos.Al final de la guía encontrará una hoja que deberá entregar a su Coordinador (a)Académico (a) para comentar con las autoridades y los productores sobre su experiencia en el uso de la misma.Es por ello que le motivamos a realizar con mucho entusiasmo cada una de las actividades diseñadas, lo que redundará en un mejor desempeño académico.Licda. Miriam ColindresDirectoraDepartamento de Trabajo Social

Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I2

Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales IDescripciónEste material es un respaldo para el curso Fundamentos de las Ciencias Sociales I. Constituye el primer eje teórico de la carrera de Trabajo Social a través del cual se socializa elconocimiento general acerca de las ciencias sociales, algunas corrientes de pensamiento yde sus principales precursores. También permite observar algunos debates y problemasdel conocimiento. Es parte fundamental del pensum de estudios de la licenciatura enTrabajo Social, ya que la cientificidad del Trabajo Social requiere del conocimiento teórico y metodológico acumulado en el devenir histórico de las ciencias sociales, particularmente de algunas corrientes de pensamiento y sus principales exponentes para que fundamenten teórica y metodológicamente su formación académica y su disciplina en elmarco de las ciencias sociales, porque este devenir va aparejado con el desarrollo histórico del Trabajo Social.En el presente curso se estudia a los clásicos de la Sociología como Augusto Comte, Thomas Robert Malthus, Charles Darwin y Herbert Spencer, así como otras corrientes que handado diferentes explicaciones a lo que le sucede a la sociedad y han aportado metodologías de abordaje de la problemática social, todas las cuales les serán de mucha utilidadpara su desarrollo profesional.Este curso se continúa en el siguiente semestre con el curso Fundamentos de las CienciasSociales II, en el que se continúan estudiando las principales corrientes de las CienciasSociales que apoyan y le dan sentido al quehacer del Trabajo Social.Este curso se apoya especialmente en el curso de Trabajo Social I, ya que las teorías delTrabajo Social no son ajenas a las corrientes teóricas de las Ciencias Sociales. Para apoyarel desarrollo del curso se elaboró esta guía de estudio con una serie de lecturas seleccionadas de las cuales va acompañada por unas sugerencias de trabajo que se les recomienda realizar para mejor comprensión de las lecturas.Objetivo generalRevisar las principales corrientes del pensamiento científico-social en la modernidad quefundamentan el quehacer del Trabajo Social.Objetivo específicoRealizar un acercamiento a la comprensión del proceso de conocimiento y la verdad enlas ciencias sociales que permiten abordar la realidad social.Contenidos mínimos1. Proceso de conocimiento y la verdad en las ciencias sociales2. La realidad social3. Ciencias sociales y teorización4. Clásicos en las ciencias sociales4.1 Positivismo: Augusto Comte4.2 Evolucionismo: Thomas Robert Malthus, Charles Darwin y Herbert Spencer4.3 Pragmatismo: Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey3

Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I4.4 El historicismo: Gottfried von Herder y Wilhelm Dilthey4.5 Experimentalismo: Ernest Mach4.6 El funcionalismo (Talcott Parsons y Robert Merton)Referencias básicas Alexander, J. C. (2000). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial.España: Gedisa.Arias Galicia, F. (1980). Lecturas para el curso de metodología de la investigación.México: Trillas.Corcuff, P. (2005). Las nuevas sociologías, construcciones de la realidad social. España: Alianza.Custodio, S. (1991). Historia y problemas de teoría del conocimiento. Guatemala:Editorial universitaria.Durkheim, E. (1990). Montesquieu y Rousseau. Colombia: Universidad Nacional deColombia.Follari, R. (2000). Epistemología y Sociedad. Serie Estudios Sociales. Argentina: HomoSapiens.Giddens, A.; et. al. (1991). La teoría social, hoy. México: Alianza.Giddens, A. (2001). En defensa de la sociología. España: Alianza.Hessen, J. (1994). Teoría del conocimiento. 8ª reimp. Colombia: Panamericana.Osorio, J. (2001). Fundamentos del Análisis Social. La realidad social y su conocimiento. México: FCE.Valero, J. (2004). Sociología de la ciencia. España: Edaf.Vólkov, F. et. al. (1989). Historia de la sociología del siglo XIX-comienzos del XX.Unión Soviética: Progreso.Westbrook, R.; J. Dewey. En: Perspectivas. Vol. XXIII, No. 1 – 2, Paris: UNESCO, 1993.Págs. 289–305.Algunas observaciones adicionalesLa guía de estudio está organizada por temas en los cuales se presentan los contenidosautorizados por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales –Trabajo Social- y los objetivospropuestos son congruentes con estos contenidos.Además, se presentan varias lecturas por tema que están fundamentadas bibliográficamente en el cuadro que se presenta a continuación. Por ello, no se incluyen en donde seencuentran las lecturas para estudiar. Se incluyeron las fuentes virtuales para que ustedprofundice en los temas de acuerdo a sus intereses o necesidades particulares de aprendizaje.4

Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales IDistribución de contenidos y tiempo estimadoContenidosIntroducción al cursoModalidad detrabajo sugeridoExposición oral con apoyo delprogramaTiempoestimado1 semanaLectura sugeridaPrograma del cursoTema 1 Teoría del conocimientoProceso de conocimiento y el problemade la verdadLa realidad socialLas ciencias socialesLectura previa. Resolución desugerencias de trabajo. Trabajo de gruposLectura previa. Resolución desugerencias de trabajo. Exposición oralLectura previa. Resolución desugerencias de trabajo.Lectura previa. Resolución desugerencias de trabajo. Debate con relación a las treslecturasLectura previa. Resolución desugerencias de trabajo. Debate con relación a las treslecturasLectura previa. Resolución desugerencias de trabajo. Debate con relación a las treslecturasLectura previa. Resolución desugerencias de trabajo. Debate con relación a las treslecturas1 semanaTeorías del conocimiento: sus principales filósofos. Baron, A. (1999). Filosofía através de la Historia. Colombia: Norte. p. 54.1 semanaTeoría del Conocimiento Andrés A. tmlTema 2 Las ciencias socialesDel positivismo-marxista a la reconstrucción articulada de la realidad en la investi1 semanagación social Jorge Lora Cam http://www.rcci.net/globalizacion/2008/fg724.htm1 semanaEpistemicidio y miseria del método en la investigación social latinoamericanaJorge Lora Cam http://www.rcci.net/globalizacion/2008/fg724.htm1 semanaFenómeno social, escrito por José Edgar Morales Chávez Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 68, octubre 2006. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/1 semanaNotas para identificar algunas dimensiones problemáticas en la construcción delconocimiento sobre América Latina. Isaac Enríquez Pérez "Observatorio de la Economía Latinoamericana" http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/1 semanaSobre la llamada crisis teórica en las ciencias sociales, escrito por Isaac EnríquezPérez. "Observatorio de la Economía at/MonitoreoClásicos en las ciencias socialesTema 3 Clásicos en las ciencias socialesLectura previa. Resolución deLas ciencias sociales hoy. Rosa María Olvera Gómez1 semanasugerencias de trabajo.http://www.robertexto.com/archivo17/cs sociales.htmLectura previa. Resolución desugerencias de trabajo. Debate1 semanaEpistemología y metodología, escrita por Rafael Paz todologia-y-teoria-social-primero.html5

Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales IContenidosPositivismo:Augusto ComteEvolucionismo:Thomas Robert Malthus y Herbert SpencerEl pragmatismo:William Jamesy John DeweyEl historicismo:Wilhelm DiltheyExperimentalismo:Ernest MachModalidad de trabajo sugeridoLectura previa. Resolución de sugerencias de trabajo.Lectura previa. Resolución de sugerencias de trabajo.Lectura previa. Resolución de sugerencias de trabajo.Lectura previa. Resolución de sugerencias de trabajo.Lectura previa. Resolución de sugerencias de trabajo.Lectura previa. Resolución de sugerencias de trabajo.Lectura previa. Resolución de sugerencias de trabajo.Debate. Exposiciónoral en apoyo aldebate.TiempoestimadoLectura sugerida1 semanaLa Sociedad Europea a Fines del Siglo XVIII y Principios del XIX. María Teresa Ontiveros Delgado, María Eugenia Mendoza l bachilleres/cb6/5sempdf/sociologia1pdf/sociol1 501.pdf1 semanaThomas Robert Malthus (Dorking (Surrey) 1766-Bath 1834)Ricardo Núñez http://www.revistaindice.com/numero30/p2.pdf1 semanaAlfaro Velázquez, R. O. (2009). La relación entre Sociología e Historia: la sociología históricacomo alternativa, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/03/roav.htm1 semanaPragmatismo, sociología fenomenológica y comunicología. Acción y comunicación en WilliamJames y Alfred Schütz. Marta Rizo Revista Razón y Palabra, Número 64, México Octubre 4,2009.1 semanaDesarrollo del pensamiento de John Dewey, Alexis Grimbergwww.educar.org/articulos/JohnDewey.asp1 semanaEl mundo histórico de la comprensión como presupuesto gnoseológico de las ciencias del espíritu, José Antonio 21 Dilthey.htm1 semanaE. Mach y P. Duhem: El significado filosófico de la historia de la ciencia. En:Artigas, M. (1991). Física y religión en perspectiva. Madrid: Rialp pp. toreoEl funcionalismo:Talcott ParsonsSíntesis del contenido del cursoEvaluación finalLectura previa. Resolución de sugerencias de trabajo.Resolución de sugerencias de trabajo.Jurado 13.1 semanaTalcot Parsons: El sistema social, Eduardo Jorge cott Parsons.htm1 semanaReflexiones finales1 semana6

Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales ITema 1Teoría del conocimientoObjetivosComprender el proceso de conocimiento y el problema de la verdad para entender su profesión a la luz de los fundamentos de las ciencias sociales.Contenidos1. Proceso de conocimiento2. El problema de la verdadLectura previaPara el desarrollo de este tema es necesario que usted realice algunas lecturas que le van a permitircomprender la temática a profundidad. Es importante que realice la lectura antes de llegar a clasepara que pueda discutirla con sus compañeros y presentarle sus dudas al grupo.La primera de las lecturas es fragmento del libro, Filosofía a través de la Historia de Antón Baron, Teoría del Conocimiento: sus principales filósofos. Esta lectura nos permitirá reflexionar con relación a laTeoría del Conocimiento según diferentes autores.Teorías del conocimiento: sus principales filósofosA través de la historia han surgido diferentes corrientes filosóficas respecto del conocimiento tales como el idealismo representado principalmente por, Platón y Descartes, el realismo de Aris-tóteles, el Criticismo de Kant y el empirismo de Humede las cuales haremos una breve sinopsis acontinuación.Formalmente Platón hizo la pregunta:¿Qué es el conocimiento? y rechazó laconcepción que reinaba en la filosofíahasta este momento, que afirmaba que elconocimiento significaba la percepción,que para conocer las cosas había que entrar en contacto con ellas a través de lossentidos.Teoría del conocimiento para PlatónEn vez de esto, consecuente con la supuesta existencia real de su mundo de lasideas, Platón distinguió entre el conocimiento racional y sensorial. Y no es solamente que el primero corresponde al conocimiento de las ideas y el segundo, alconocimiento de las cosas, sino que aún elconocimiento sensorial necesita del apoyodel conocimiento racional: es cierto quelos colores, por ejemplo, conocemos aPlatón dijo: "La ciencia no radica en nuestras impresiones, sino en el razonamientoque hacemos acerca de éstas. Aquí, efectivamente, es posible aprehender el ser yla verdad".Por primera vez la teoría del conocimiento ocupó un lugar igualmente importanteque los resultados del conocimiento.

Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales Itravés de la vista y los sonidos, a travésdel oído, pero para percibir la diferenciaentre los sonidos y los colores, como también para entender los conceptos deigualdad, del número o del concepto engeneral, necesitamos de la razón.del conocimiento científico, el cual teníaa Dios por garante.Duda metódica: en busca de una certeza,decidió rechazar como falsa toda afirmación de la que se pudiese dudar.Duda del conocimiento sensible: los datosDada en su famosa teoría de las Ideas,de los sentidos no son seguros, podemospuede reducirse a lo siguiente: mundo dedudar de ellos. De hecho, los sentidos noslas Ideas.engañan a menudo. Incluso no hay indiciosPlatón establece a través de su metafísica ciertos para distinguir el sueño de la vigiel método dialéctico para el conocimiento lia, por lo que todo lo que percibimos pory dice: "El método dialéctico es el único los sentidos podría no ser real. En conseque marcha, cancelando los supuestos, cuencia, todos los datos de los sentidos,hasta el principio mismo, a fin de consoli- inclusive el propio cuerpo, quedan a undarse allí. Y dicho método empuja poco a lado en esta búsqueda de la certeza.poco al ojo del alma, cuando está sumerDuda del conocimiento racional: como nogido realmente en el fango de la ignoran- se basan en los datos de los sentidos, lascia, y lo eleva a las alturas.".1verdades de razón (lógicas y matemáticas)Teoría del conocimiento de Descartesno son alcanzadas por la duda, la cual recae sobre el conocimiento sensible. Sinembargo Descartes señala que más de unavez nos equivocamos al realizar algúncálculo, y lleva la duda al extremo deafirmar que podríamos estar siendo engañados por un "genio maligno" o "dios engañador", astuto y poderoso. ¿Cómo podríamos defendernos de él?La medida del conocimiento, según Descartes, es la razón. Los sentidos son útilesen la vida, pero no en el conocimiento.2Para Descartes el conocimiento representó la búsqueda de la certeza.Mediante sus meditaciones y su métodointentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo ola negación de la duda sino su aceptaciónhasta las últimas consecuencias. Es decir,utilizó la duda como método y sometiótodo conocimiento a duda con el fin deencontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico.Descartes dijo “Pienso, existo”3: más alláde toda duda se encuentra nuestra propiaexistencia. Incluso aunque admitiese quesoy engañado por un genio maligno, ellono invalidaría la certeza que tengo respecto de esta proposición mientras la estoy concibiendo en mi espíritu. Pues no setrata de un razonamiento o una deducción(como todo lo que piensa existe, si yopienso, yo existo) sino de una evidenciaque se impone, de un conocimiento intuitivo que se obtiene de modo inmediato ydirecto.Así llegó a alcanzar una certeza primera:“Pienso, existo.” Y teniendo en ella unabase inconmovible, reconstruyó el edificiofilosófico. En primer lugar, alcanzó unasegunda certeza: la existencia de Dios. Ensegundo lugar, reafirmó la confiabilidadCriterio de verdad: Descartes analiza suprimera certeza para descubrir las notas12Cf. Loc. cit.Cf. Ibid., p. 113.38Cf. Loc. cit.

Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales IIdeas adventicias: son las ideas que nosvienen del exterior, a través de los sentidos (la idea de azul, por ejemplo).distintivas que le servirán de criterio paraidentificar otras afirmaciones verdaderas.La afirmación “Pienso, existo” se presenta a la conciencia con "claridad" y "distinción". Por lo tanto, serán aceptadas comoverdaderas aquellas ideas que sean claras(ciertamente presentes a la conciencia) ydistintas (no confundidas con otras ideas).Teoría del conocimiento de AristótelesAristóteles dijo: “ si todas las opiniones ytodas las apariencias son verdaderas, esnecesario que todo sea, a la par, verdadero y falso. Pues muchos sustentan juicioscontrarios entre sí y consideran que yerran quienes no opinan los mismo queellos”.4Existencia de Dios: a pesar de haber encontrado una certeza absoluta (“Pienso, existo”), y a partir de ella un criterio de verdad, de todos modos sigue en pie la dudaque sobre todo otro conocimiento nos genera la Hipótesis del Genio Maligno. Podemosequivocarnos porque no somos perfectos,pero no estamos hechos para el error.En la filosofía, Aristóteles distinguía: 1)una parte teórica, relativa al ser, sus elementos, causas y principios, 2) una partepráctica: sobre la actividad del hombre, y3) una parte poética: acerca de la creación. El objeto de la ciencia es lo general,a lo que se llega por la razón. Pero lo general existe sólo en lo singular, sensorialmente perceptible, y puede conocersesólo a través de lo singular: es condiciónde todo conocimiento general, la generalización inductiva, que no puede realizarse sin la percepción por los sentidos.Conocimiento racional seguro: con Dioscomo garantía, el conocimiento lógico ymatemático recobra su seguridad y se desecha la Hipótesis del Genio Maligno.Ideas innatas: son las ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la imaginación, son las únicas verdaderamente claras y distintas (la idea de Dios, por ejemplo).Aristóteles admitía cuatro causas: 1) lamateria o posibilidad pasiva de un procesode formación, 2) la forma (esencia, el serdel ente), la actualización de aquello queen la materia está dado sólo como posibilidad, 3) el principio del movimiento y 4)el fin.Conocimiento sensible: se refiere a las ideasadventicias que, se supone, representan lascosas reales. Pero ¿cómo superar la dudarespecto de este conocimiento? ¿No serásólo un sueño? ¿Cuál es su causa, su origen?Nosotros no, porque nos sentimos pasivosante ellas. Dios tampoco, porque él no esengañador. Debemos concluir que la causade nuestras ideas adventicias son las cosasexternas realmente existentes. De todosmodos, sólo conocemos de ellas con claridad y distinción que son substancia extensa.La lógica formal aristotélica se halla estrechamente ligada a la teoría del ser, ala del conocimiento y a la de la verdad,dado que en las formas lógicas Aristótelesveía, al mismo tiempo, las formas del ser.En la teoría del conocimiento, distinguíaIdeas ficticias: son las ideas producidas el conocimiento fidedigno Apodíctico por la propia conciencia mediante la ima- y el probable, comprendido en la esferaginación (la idea de minotauro, por ejem- de la opinión. En Aristóteles, sin embargo, estas dos clases de conocimiento seplo).49Aristóteles (2000). Metafísica. Argentina: Ed. Sudamericana. p. 232.

Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales Ihallan relacionadas entre sí a través dellenguaje. Según él, la experiencia noconstituye la última instancia para comprobar una opinión, y las premisas superiores de la ciencia se ven directamenteen calidad de verdaderas por el intelectoy no a través de los sentidos.que un conocimiento de este tipo no puede tener su fundamento en la mera costumbre. Por ello no se pregunta por laposibilidad sino por las "condiciones deposibilidad". Su teoría le permite encontrar el suelo firme para la Ciencia no en elnoúmeno ―en la realidad, en la cosa ensí― sino en el propio sujeto, portador deformas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable paraconstruir su objeto de conocimiento, elfenómeno.El último fin de la ciencia, según Aristóteles, radica en la definición del objeto, yésta se halla condicionada por el hecho deunir la deducción con la inducción. Comoquiera que, en su opinión, no existe unconcepto que pueda ser predicado de todoslos otros conceptos, y, por ende, los distintos conceptos no pueden ser generalizadosen un género único, Aris-tóteles señala laexistencia de catego-rías, o sea, de géneros superiores a los que se reducen los demás géneros de lo que realmente existe.Teoría del conocimiento de HumeHume fue uno de los máximos representantes del empirismo británico. Sus críticasclaras y profundas al racionalismo despertaron a Kant de su "sueño dogmático".Hume aplicó el método científico al estudiodel espíritu humano, analizando los procesos psíquicos con un modelo similar o equiparable al utilizado por Newton para el análisis de los fenómenos físicos.Teoría del conocimiento de KantLos nuevos resultados de la filosofía kantiana se deben a la formulación de unanueva pregunta filosófica: ¿Cómo es posible que basándose en las representacionesde las cosas podemos saber algo de lascosas mismas? Ya que efectivamente, loque nosotros poseemos son tan solo representaciones y, sin embargo, emitimos juicios que hacen referencia a las cosasmismas; ¿cómo es posible este traslado?Escribiendo una carta a su amigo Hertz,Kant lo expresó de la siguiente manera:"Me di cuenta que me hacía falta algodistinto, algo que yo, y otros también, lodejamos inadvertido en nuestras investigaciones metafísicas, y que sin embargo,es la clave a todo este misterio encerradoen la metafísica. Me hice, pues, la siguiente pregunta: ¿sobre qué base, lo quese llama representación se refiere al objeto?"5 Kant no duda que el conocimientocientífico, universal y necesario, es posible; la física de Newton lo prueba. Y sabe5Los elementos básicos o "átomos" son aquílas percepciones (impresiones e ideas simples) que se relacionan espontáneamenteentre sí según las leyes de asociación deideas (semejanza, contigüidad espacial ytemporal, y causalidad).Según Hume, las impresiones provienen decausas desconocidas. “No existe ningún fundamento para reconocer la conexión causalnecesaria entre los hechos”6. Lo hacemosporque trasladamos la experiencia al futurono basándonos en el razonamiento algunosino en la costumbre. Nos hemos acostumbrado que después de apretar el gatillo resuena el disparo. Por eso nuestras conclusiones, en este caso, son resultados másbien de la fe que del saber. La búsqueda delas conclusiones causales es un instinto quetenemos por naturaleza.Cf. Baron, ob. cit., p. 140.610Hume. (1982). Del Conocimiento. Argentina: Aguilar. p. 50.

Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales ISugerencias de trabajoA continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por favor responda lo que se le pregunta.1. En el documento se dice que Platón hizo la pregunta ¿Qué es el conocimiento? Siviviera Platón y le hiciera a usted esa pregunta, ¿qué le respondería?2. Descartes planteo una frase que se ha repetido a lo largo de los siglos: “Pienso,luego existo”. Analice esa frase y explique con sus palabras por qué esa frase representa la preocupación de Descartes por la búsqueda de las certezas.3. En el documento se presentan una serie de filósofos y las concepciones de la Teoríadel Conocimiento de cada uno. Para comprender estas posturas, a continuacióncomplete el cuadro comparativo anotando las semejanzas y diferencias entre cadauno de los autores.

Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales ILectura previaLa segunda de las lecturas es un artículo de Andrés A. Luetich denominado Teoría del Conocimiento. Esta lectura nos permitirá reflexionar con relación a La Gnoseología o Teoría del Conocimientoasí como diversas acepciones del concepto "verdad".Teoría del Conocimientoel ámbito de la Filosofía donde adquiere unaespecial relevancia.La Gnoseología o Teoría del Conocimientoes una de las ramas clásicas de la Filoso-fía.Ya los antiguos filósofos griegos la trataronextensamente, llegando a explorar muchasde las sendas posibles: idealismo, realismo,empirismo, escepticismo.Como ha ocurrido con todas las palabras,también la palabra "verdad" ha cambiado susignificado con el paso de los siglos. Parasaber qué es lo que quiere decir un filósofocuando lo utiliza es necesario ubicar al autor en su contexto histórico y al concepto"verdad" dentro del contexto total del pensamiento del autor de que se trata.En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial para los filósofos. La búsqueda de lacerteza y la indagación por los límites delconocimiento atravesó toda esta etapa,desde Descartes hasta Kant, pasando porHume y los demás empiristas ingleses.En el siguiente cuadro presentamos algunasde las acepciones de "verdad" refiriéndolas ala etapa de la historia de la Filosofía en quesurgieron. Pero se debe aclarar que, dadoque la historia de la Filosofía se parece mása la de la Música que a la de la Ciencia —según afirma Jaspers—, las diversas acepciones siguen vivas, ninguna ha sido dejadade lado completamente.Diversas acepcionesdel concepto "verdad""Verdad" ha sido y es un concepto utilizadocon frecuencia, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es enConceptoÉpocaFilósofoFilosofía Antigua"Verdadero" es lo que permanece, lo inmutable, loque siempre es de la misma manera. Lo cambianteLa verdades meramente aparente. La verdad es la ideaPlatóncomo realidad (Platón) o la forma (Aristóteles) que se halla ocul- Aristótelesta tras el velo de la apariencia. Ella es lo realmente real, lo que más merece el nombre de "ser".La verdad comoadecuación delintelecto a lacosaUn enunciado es verdadero si lo que dice se corresponde con aquello de lo que se habla, si hay"adecuación del intelecto a la cosa", entendidaAristótelesesta última de un modo realista, como la cosa ensí, existente más allá del sujeto e independientede él.Filosofía Medieval12

Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales IConceptoÉpocaFilósofoConsiderado en relación al intelecto, todo entees verdadero. En este sentido decir que algo "es"El "trascenden- o decir que "es verdadero" es lo mismo. "Verdad"tal"y "ser" se equiparan. Por eso se dice que "verdad"es uno de los "trascendentales" del ser. A estaverdadacepción del término verdad se la denomina"verdad metafísica" o "verdad ontológica".Tomás deAquinoA la verdad entendida como "adecuación del intelecto a la cosa" los medievales la denominan"verdad lógica".Tomás deAquinoLa verdad"lógica"Filosofía ModernaLa verdadcomo evidenciaEl intuicionismo racionalista, buscando un conocimiento seguro, rechaza como falso todo lo queno se presente a la conciencia con una certezaabsoluta. Su verdad modélica es la afirmación«Pienso, existo» de Descartes, que no se apoyaen un razonamiento sino en una intuición clara ydistinta que le otorga una evidencia inmediata.El objeto de conocimiento, el fenómeno, es construido por el sujeto a partir del caos de impresiones proveniente de la experiencia. El sujeto poseea priori (antes de la experiencia) formas puras deLa verdad cola sensibilidad (espacio y tiempo) y catego-rías vacmo construcías del entendimiento (substancia-accidente, caución del sujeto sa-efecto, etc.) y con ellas ordena los datos caóticos de los sentidos. La verdad es intramental y lacosa en sí ("la verdad metafísica", referida al noúmeno) permanece incognoscible.DescartesKantFilosofía ContemporáneaLa verdad es la adecuación entre lo "mentado" y lodado, que no es la cosa real, el ente existente enLa verdad co- sí, sino el fenómeno. El conocimiento y la verdadse dan en un plano "trascendental" o "puro", equimo adecuacióndistante tanto del realismo —que hace hincapié enentre lo menel objeto— como del idealismo —que pone el acentado y lo dado to en el sujeto—. La Fenomenología toma lo dadotal como se presenta al sujeto, sin pretender ir másallá.La verdad como utilidadEs verdadero lo que es "expeditivo" en nuestromodo de pensar, lo que introduce un "beneficio13HusserlWilliam James

Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales IConceptoÉpocaFilósofovital" que merece ser conservado. El concepto"verdad" se aplica a las ideas según sea su utilidad y no a los objetos: no rige en el plano metafísico.Sugerencias de trabajoA continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por favor responda lo que se le pregunta.1. En el primer párrafo de este documento se habla de lo que significa Gneosología.Lea nuevamente el concepto y explíquelo con sus propias palabras.2. Explique con sus palabras porque se habla de “sendas posibles” cuando se refierena las diferentes corrientes teóricas dentro de las ciencias sociales.3. En el documento se presentan una serie de acepciones de verdad referidas a laépoca en que surgieron. Seleccione un filósofo, busque información sobre su vida ysu época y en función de eso analice el concepto de verdad que propone.14

Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales ITema 2Las ciencias socialesObjetivoIdentificar diversas corrientes de pensamiento dentro de las ciencias sociales para la

Realizar un acercamiento a la comprensión del proceso de conocimiento y la verdad en las ciencias sociales que permiten abordar la realidad social. Contenidos mínimos 1. Proceso de conocimiento y la verdad en las ciencias sociales 2. La realidad social 3. Ciencias sociales y teorización 4. Clásicos en las ciencias sociales