Redalyc.La Teoría Del Conocimiento En Investigación Científica: Una .

Transcription

Anales de la Facultad de MedicinaISSN: 1025-5583anales@unmsm.edu.peUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPerúRamírez, Augusto V.La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actualAnales de la Facultad de Medicina, vol. 70, núm. 3, 2009, pp. 217-224Universidad Nacional Mayor de San MarcosLima, PerúDisponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id 37912410011Cómo citar el artículoNúmero completoMás información del artículoPágina de la revista en redalyc.orgSistema de Información CientíficaRed de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y PortugalProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

An Fac med. 2009;70(3):217-24ARTÍCULO ESPECIALLa teoría del conocimiento en investigación científica:una visión actualKnowledge's theory in scientific research: a current scopeAugusto V. RamírezAmerican College of Occupational and Environmental MedicineAl doctor Emilio A. Marticorena Pimentel (†), Investigador, Maestro sanfernandino y AmigoIN MEMORIANResumenEl conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades delobjeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a lacosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolucióndel pensamiento humano. La epistemología estudia el conocimiento y ambos sonlos elementos básicos de la investigación científica, la que se inicia al plantear unahipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizarestableciendo conclusiones valederas y reproducibles. La investigación científica hadevenido en un proceso aceptado y validado para solucionar interrogantes o hechosnuevos encaminados a conocer los principios y leyes que sustentan al hombre ysu mundo; posee sistemas propios basados en el método de hipótesis-deducción/inducción complementados con cálculos estadísticos y de probabilidades. El buenmanejo de la teoría del conocimiento en investigación científica permite respuestascorrectas y técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científicodebería conocer su teoría y evolución.Palabras clave: Conocimiento; investigación científica; epistemología; métodos;investigadores.IntroducciónEl camino recorrido por el hombre enbusca del conocimiento es vasto y vadesde las primigenias ideas platónicas-abstractas, lejanas de objetos concretos,de carácter mágico realista y donde elconocimiento es simplemente la imagende objetos externos y sus relaciones- hastael constructivismo y el evolucionismo,concepciones epistemológicas en las queel individuo o los grupos sociales fabricana-pulso el conocimiento, cuyo súmmum esla memética, sistema teórico que concibeal conocimiento en la sociedad y en el individuo como subproducto resultante de laevolución de fragmentos independientesdel conocer, compitiendo por el dominiode la mente. En este largo camino, elhombre siempre trata de aprehender delo que está en su circunstancia y empíricaAbstractKnowledge is a conscious, intentional and individual act to learn object's qualitiesand is firstly referred to who knows but also to the object thing what is known.Its development has been close to human thought evolution. Epistemology, thescience that studies knowledge, is based in scientific research that begins with ahypothesis exposition and develops afterwards with mathematical models to haveverifiable and valid conclusions. Scientific research is an accepted and validatedprocess for new facts or questions solutions guided to recognize principles andlaws that sustain man's life in the world. It owns methods based on hypothesisdeduction/induction complemented with statistics and calculation probabilities.Scientific researchers should know its theory and evolution because they areindispensable tools in research and its good handling will allow technical andsuitable answers for any hypothesis.Key words: Knowledge; scientific research; epistemology; methods; researchpersonnel.e intuitivamente comprende que si quieresobrevivir en el hostil y cambiante medio,que no podía explicárselo, debe encontraruna respuesta satisfactoria para cada cosao hecho nuevo que se le presente. Difícilposicionamiento inicial de la especiehumana, que comienza a mejorar cuandodesarrolla el lenguaje, herramienta fundamental en la comprensión, interpretacióny transmisión de lo que acontece a sualrededor. Es este afán de conocer lo quele ha permitido ser la especie exitosa ydominante de hoy. Cada cambio en eselargo camino le conduce a las diferentesformas de concebir su realidad evolucionando acorde a la circunstancia socialpredominante, y aún no termina.El proceso de desarrollo del conocimiento siempre va paralelo a la concepción humana del mundo, por lo que susmodalidades no aparecen brusca ni inopinadamente y menos en abstracto, sino alcontrario, cada una se nutre en la anteriory esta a su vez es propuesta para la que lesucede. Esta progresión, propiciada por lanecesidad humana de explicarse hechos oacontecimientos que acaecen en su existencia o por el afán natural de comprendersu circunstancia, se inicia muy tempranoen los albores de la especie, con explicaciones míticas que luego son cuestionadas,lo que condiciona varias fases de cambio,generalmente ascendentes.La epistemología, ciencia que estudiael conocimiento, es muchas veces confundida con la gnoseología, de la que sediferencia porque esta estudia el conocimiento en general y no se limita solo ala vertiente científica, campo excluyentede la epistemología.217

Augusto V. RamírezDialécticamente, el método de investigación científica cumple un procesode razonamiento-cuestionamiento quecomienza con la abstracción de un hechonuevo, poco conocido, insuficientementeexplicado, o de necesaria confirmación;de él toma y ordena sus característicaspara considerarlas como observacionessobre-tal-hecho. Luego, a estas observaciones las valora con enfoque deductivoo inductivo, según corresponda, parateorizar y proponer una o varias hipótesispara resolverlas (1-3).En investigación, y en enseñanzade la ciencia, este peculiar método esherramienta básica, por cuanto manejahipótesis que deben ser encaminadaspor vías válidas y reconocidas para quepuedan ser aceptadas, verificadas y reproducidas por la comunidad científica -cadadía mejor informada y comunicada- y nolas deseche por un mal planteamiento opor no cumplir las etapas consideradasnecesarias en ciencia. Con este fin, lainvestigación tiene que ser divulgada,proceso encargado a publicacionesperiódicas especializadas, calificadas,certificadas y reconocidas. Con miras asu difusión, el escrito debe cumplir determinados patrones de calidad y veracidadque le den esas características. Para suverificación, las publicaciones cuentancon expertos, quienes mediante el sistemade arbitraje -peer review- se encargan deexaminar sus atributos técnicos, nivelcientífico y cumplimento de requisitoséticos. Al hacerlo, los árbitros se planteaninterrogantes básicas e iniciales, como:¿el artículo es actual y va con lo pococonocido o esclarecido en el tema quetrata? Después verán el aspecto medular,es decir, el planteamiento y fundamentode la tesis, hipótesis y método por el quese arriba a las conclusiones. De aprobareste análisis, que debe ser riguroso, entonces recién sopesan la claridad de lapresentación, la bondad en su redaccióny la forma en que es comunicado. Elproceso nunca es a la inversa, pues sise objeta el planteamiento científico, elartículo pierde todo valor (4,5).Hoy, como nunca antes en la historia, el científico tiene herramientasde investigación con un alto grado desensibilidad, lo que le compromete conla necesidad de un mejor acercamiento a218An Fac med. 2009;70(3):217-24la teoría del conocimiento y por tanto ala epistemología.Este ensayo, precisamente, resume yactualiza los hitos relevantes de tales temasy su corolario es un epítome sobre metodología de la investigación científica.La teoría del conocimientoEl conocimiento, tal como se le concibehoy, es el proceso progresivo y gradualdesarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse comoindividuo, y especie. Científicamente, esestudiado por la epistemología, que se ladefine como la ‘teoría del conocimiento’;etimológicamente, su raíz madre derivadel griego episteme, ciencia, pues porextensión se acepta que ella es la base detodo conocimiento. Su definición formales “Estudio crítico del desarrollo, métodosy resultados de las ciencias”. Se la definetambién como “El campo del saber quetrata del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico”.En cambio, gnoseología deriva del griegognosis, conocimiento al que también estudia, pero desde un punto de vista general,sin limitarse a lo científico. En la práctica, la gnoseología es considerada comouna forma de entender el conocimientodesde la cual el hombre -partiendo desu ámbito individual, personal y cotidiano- establece relación con las cosas,fenómenos, otros hombres y aún con lotrascendente (2).Ambas propuestas, epistemología ygnoseología, desarrollan corrientes ysistemas de pensamiento que conllevanabstracciones paralelas en la manera deconocer el mundo. Cada una de estasformas particulares de interpretar el conocimiento tiene ‘su’ propia visión y portanto un enfoque parcial para conocer enel contexto la generación y la solidez de suvalidación y aplicación, pues substancianel conocimiento desde su propia circunstancia. Padrón concibe la epistemologíaen forma ecléctica a partir del concepto deconocimiento obtenido de la ciencia y lafilosofía, y dice: “La epistemología estudiael conocimiento en general, aunque desdeel punto de vista filosófico se restrinja a untipo de conocimiento, el científico, con locual el término pasa a ser sinónimo de lasexpresiones ‘filosofía de la ciencia’, ‘teoríade la ciencia’, ‘teoría de la investigacióncientífica’, entre otros.”En general, la epistemología buscaresponder interrogantes trascendentales:‘¿Cómo se desarrollaron, y desarrollan, losmodelos o las teorías sobre el pensamiento predominantes en cada época?’ ‘¿Cómoavanza el conocimiento humano?’ ‘¿Lasteorías se complementan o compitenentre sí?’, preguntas que adquieren mayorsignificado ahora cuando el hombre confrenesí surca, en aventura fascinante, lainvestigación científica y tiene la obligación de formular interrogantes, buscarrespuestas y transmitir técnicamente elconocimiento.La teoría del conocimiento plantea tresgrandes cuestiones:1. La ‘posibilidad’ de conocer. ¿Qué posibilidad tiene el hombre para conocer?La epistemología propone solucionesopuestas:a) Escepticismo: los escépticos dudande la capacidad del hombre paraconocer y por tanto para alcanzar alguna verdad o certeza. Susmaximalistas ponen en duda todo,desconfían de la razón y aún de suspropias impresiones sensibles; vivenen completa indiferencia, ignorando todo lo aceptado, en cuanto especulación o práctica. Esta posiciónextrema tiene en el probabilismoseguidores que tratan de ‘atenuar’tal radicalismo y cuyo principiolo enuncian así: “nunca estaremosseguros de poseer la verdad, pero podemos fiarnos de algunas probablesrepresentaciones de ella, lo que nosbastará en la práctica”.b) Dogmatismo: el dogmático sostieneque sí es posible conocer y que paralograrlo solo existen verdades primitivas o evidentes, que tienen esecarácter por que al pretender refutarlas implícita e involuntariamentese les afirma y porque fuera de ellasno puede haber conocimiento.Las verdades evidentes del dogmatismo son:- La existencia del mundo material.- La existencia del yo cognoscente.

An Fac med. 2009;70(3):217-24La teoría del conocimiento en investigación científica- El principio de la no contradicción.- La amplitud de la mente paraconocer.le va a hacer la especie dominante. Estos logros se perpetúan con el desarrollode la escritura y más aún con la recienteinvención de la imprenta.2. La ‘naturaleza del conocimiento’, esdecir, cuál es la esencia del conocimiento. Se acepta al conocer comoun acto consciente e intencional delsujeto para aprehender mentalmentelas cualidades del objeto, por tanto,primariamente la relación sujetoconocimiento se establece como unser-en pero también con un ser-haciaque le da intencionalidad, característica que lo hace frágil y cambiante; poreso, en investigación se tiene la certezaque, Popper dixit, “La verdad en cienciasiempre es provisional”.Consecuente con este avance y talcomo hoy se acepta, el inicio y desarrollo del conocimiento es un procesogradual: el hombre al comienzo tieneen la experiencia captada por lossentidos la base para aprehender larealidad, luego aprende a razonar, esdecir a derivar juicios que le lleven arepresentaciones abstractas, un campodiferenciado ya de la inicial captura dela realidad en su experiencia diaria.Para interpretar la naturaleza delconocimiento, su teoría propone dosgrandes vertientes:a) Idealismo: como doctrina reduce elconocer al mundo a una actividaddel espíritu e identifica lo real conlo racional, al objeto con el sujetodel conocimiento y afirma que aúnlo que no se puede ver puede serconocido.b) Realismo: al contrario, sostiene queel hombre solo puede conocer al‘ser en sí mismo’ o al ‘ser real’ únicamente cuando su juicio es o estáacorde con ‘su’ realidad, deviniendo en la corriente epistemológicaopuesta al Idealismo.3. Los ‘medios para obtener conocimiento’: Tema controvertido, que implicaconceptuar de qué se vale el hombrepara iniciar y desarrollar el conocimiento. Las primeras experiencias delprotosapiens se habrían manifestadoconcomitantes a cambios anatómicos;así, el tiempo consolida la oposicióndel pulgar, éxito que potencia y es potenciado por el desarrollo del cerebro,que por acierto y fracaso comienza acatalogar y valorar e instintivamentea desechar lo superfluo y solo guardarhechos esenciales y vitales. Alcanza suapogeo al desarrollar el lenguaje, hechoque mejora sustancialmente el avanceal facilitar la transmisión a cada nuevageneración lo aprendido de la anterior,para mantener la vida y que finalmentetanto donde acaba la ciencia comienzala filosofía, pero no la priva de tener supropia filosofía. Cuestionador: recusa todo lo conocido,incluyendo la realidad, y se interrogapor la vida y su sentido y por el hombremismo en cuanto hombre. Incondicionado: es autónomo, noacepta límites ni restricciones y, esmás, incorpora el concepto de librealbedrío, para el acto de pensar paraconocer. Universal: su meta es la comprensión total e integral del mundo, paraencontrar una sola verdad, la verdaduniversal (3,6-7).Caracterización del conocimientoBasados en este desarrollo del h. sapiens,al conocimiento se le caracteriza siguiendo el medio con que se le aprehende; así,al conocer obtenido por la experienciase le llama conocimiento empírico y alque procede de la razón, conocimientoracional. Ambas son etapas o formasválidas para conocer (3).Conocimiento científico. El hombresigue su avance y para mejor comprendersu circunstancia explora una manera nueva de conocer. A esta perspectiva la llamainvestigación; su objetivo: explicar cadacosa o hecho que sucede en su alrededorpara determinar los principios o leyes quegobiernan su mundo y acciones.Conocimiento empírico o conocimiento vulgar. En sus inicios, el hombrepor observación natural comienza aubicarse en la realidad, apoyado en elconocer que le da la experiencia de sussentidos y guiado únicamente por su curiosidad. Este conocer inicial aprendidoen la vida diaria se llama empírico, porderivar de la experiencia, y es común acualquier ser humano que cohabite unamisma circunstancia.La principal diferencia entre conocimiento científico y filosófico es el carácterverificable de la ciencia, para lo queella misma configura numerosas ramasespecializadas. Otra es el hecho que enciencia cualquier ‘verdad’ es susceptiblede cambiar con cada nueva investigación.Lorenz resume esta característica del conocimiento científico así: "la verdad enciencia, puede definirse como la hipótesisde trabajo que más le sirve para abrir elcamino a una nueva hipótesis”.Conocimiento filosófico. Conformeel hombre avanza, busca conocer la naturaleza de las cosas y para entender mejorsu entorno, y a él mismo, se cuestionacada hecho aprehendido en la etapa delconocimiento empírico. Este cambiopropicia una nueva forma de alcanzar elconocimiento, a la que denomina filosofía, otro tipo de conocer que se caracterizapor ser: Crítico: no acepta métodos ni reglaspreestablecidas, aunque ya hayan sidovalidadas y aceptadas. Somete todo alanálisis, sin ninguna influencia ni lade sus propios principios.Metafísico: va más allá de lo observabley entendible, al afirmar que el campocientífico, físico, es finito y que porCon relación a la caracterización delconocimiento científico, éste se estructura en base a la relación interdependientede sus elementos: Teoría, característica que implica laposesión de un conocer ya adquiridoy validado en base a explicacioneshipotéticas de situaciones aisladas,explicadas total o insuficientemente,pero con las que se puede establecerconstrucciones hipotéticas para resolver un nuevo problema. Método, procedimiento sistemáticoque orienta y ordena la razón para,por deducción o inducción, obtenerconclusiones que validen o descartenuna hipótesis o un enunciado.219

Augusto V. Ramírez Investigación, proceso propio delconocimiento científico creado pararesolver problemas probando una teoría en la realidad sustantiva, dejandoa salvo ir en sentido inverso, de larealidad a la teoría.De acuerdo a estos elementos constitutivos, el conocimiento científico,entendido como pensamiento de características propias, conlleva las siguientes‘naturalezas’: Selectiva, cada porción de conocimiento tiene un objeto de estudio propio,excluyente y diferente. Metódica, usa procedimientos sistemáticos, organizados y rigurosamente elaborados para comprobar su veracidad. Objetiva, se aleja de interpretacionessubjetivas y busca reflejar la realidad talcomo es. Verificable, cada proposición científica debe necesariamente ser probada,cualidad que ha de ser realizada por observación y experimentación tan rigurosasque no dejen duda sobre la objetividadde la verdad (3,7,8).Nexo entre pensamiento y conocimiento. Para establecer el nexo entrepensamiento y conocimiento y tener unavisión cierta de los cambios que el conocerha tenido en el tiempo, es preciso revisarsu transcurrir histórico, sin pretensión deprolijidad ni exhaustividad y sin caer en elmaniqueísmo de sostener que la evolucióndel conocimiento sigue un proceso linealascendente, sino por el contrario tomarconciencia que este proceso de cambioalgunas veces se presenta a velocidadvertiginosa y otras con desaceleracionespasmosas e incluso retrocesos.Una visión sucinta y rápida de la cronología de la evolución del pensamientohumano resalta la presencia de grandeshitos históricos significativos que condicionan sus periodos de cambio y sonrepasados aquí muy someramente.Breve aproximación a la evolucióndel conocimiento en occidenteDe los inicios a la mitología griegaLa incógnita del inicio del conocimientohumano desafía nuestro nivel actual de220An Fac med. 2009;70(3):217-24entender; pero, indudablemente algo enlo que se concuerda es que ese caminotiene etapas progresivas de acumulaciónde experiencias y formulación de explicaciones, inicialmente simples, mas conforme el hombre se ubica existencialmenteen su circunstancia y entabla contactocon la realidad objetiva necesariamentetrata de entenderla y, ora por observación, ora por experiencia, logra algunaexplicación incipiente a lo que le rodea.Sin embargo, incapaz aún de interpretaradecuadamente cada hecho, elaboraconceptos ‘precategoriales’ que, al seraceptados por su grupo, primero nómaday después gregario, toman la característicade mito.En este primer eslabón del desarrollodel conocimiento, el hombre atribuyetodo lo inexplicable para ese su primitivoconocer a uno o varios seres presentes másallá de lo natural y por tanto ausentes delmundo tangible. Así, crea a las deidadesseres dotados de tal poder que, aparte deexplicar, manejar y sustentar cada acto osuceso cotidiano, adoptan indistintamenteforma humana o divina y pueden aún confundirse entre ellos, tomando parte activaen eventos tan prosaicos de la cotidianidadcomo la guerra, el comercio, el amor, laagricultura y otros muchos. En esta etapamítica del pensamiento, los ‘protogriegos’de los milenios XXV al IV aC, los griegosminoicos del s XVI aC, los mesopotámicosy los hurritas e hititas -llegados al archipiélago helénico y a la Arcadia desde elmediterráneo oriental- son los pueblos másrepresentativos del inicio de esta etapa delconocimiento en occidente. La mitologíaconfigura el inicio del desarrollo del conocimiento y, vista con ojos actuales, puederesultar acientífica; pero, es imposible negar su influencia en el camino del hombrehacia el conocimiento.Contra este pensamiento mítico yprimitivo aparece, avasallante, el planteamiento filosófico griego.Los filósofos griegos. Los griegos sonlos ‘inventores’ de la filosofía, concebida como una forma nueva de conocerque busca confrontar al hombre con laterrible realidad de estar ineluctablemente presente en su aquí y ahora paraentenderla. Entre los años 600 y 200aC, la sistematización del saber humanotiene su etapa fundacional en las escuelasfilosóficas griegas, con la formulación ydesarrollo de nuevos ‘saberes’ y ‘entenderes’, paso necesario para avanzar a lasiguiente etapa. Su importancia es talque los orígenes de nuestro conocimientooccidental ‘moderno’ sobre política, arte,filosofía, historia, medicina y ciencia seremonta a este pueblo fascinante quevive hace 25 siglos y que tiene el aciertode cuestionarse todo lo hasta entoncesconocido en busca nuevos caminos enpos de la siempre inasible verdad.Este proceso ‘cuestionador’ del pensamiento mítico propicia la apariciónde nutridas formas de manifestacionesde cambio plasmadas en variedad de‘escuelas de filosofía’. De éstas, las másrepresentativas son la de Platón y la deAristóteles.Para Platón, y los platónicos naturalmente, conocer es el simple tomar conciencia de las ideas y marcos absolutos, losque según él existen independientementede cualquier hecho que se trate de captar.Mientras que Aristóteles y sus seguidoresponen mayor énfasis en los métodos lógicos y prácticos como medios para acopiarconocimiento y concomitantemente captar los principios universales inherentesa él (9,10).La filosofía griega pone las bases parael inicio de la especulación filosófica enel mundo occidental. Sus hipótesis intuitivas son el núcleo de lo que más tardese conoce como teorías de las ciencias yartes modernas.Roma. Los romanos toman contactocon las escuelas de filosofía al conquistarGrecia; pero, debido a que la búsquedadel conocer Roma la aplica más a laconquista y al engrandecimiento delImperio, inicialmente sus relaciones conel pensamiento filosófico no son buenas.Así, Catón el Censor desaprueba el conocimiento filosófico y, en el año 161 aC,el Senado romano prohíbe la enseñanzade la filosofía, por considerarla peligrosapara la juventud. No obstante, luego elcriterio romano cambia, en parte.Debido a estas razones, Roma modifica poco la filosofía y teogonía griegas.Pero, cuando Constantino cristianiza elImperio, el Estado por primera vez en la

An Fac med. 2009;70(3):217-24historia del mundo ‘civilizado’ occidentalse atribuye la tarea de cuidar las almas alas que por extensión ve como la fuentedel conocimiento. Con esta nueva concepción, el rol del estado romano no solodebe cumplir sus funciones tradicionales,sino además permitir que las almas logrenla salvación e incluso forzarlas a ello. Alfinal del imperio, la cultura romana sefunde con la tradición judaica presenteen el cristianismo y las tres forjan el nonplus ultra en la concepción religiosa delconocimiento y convierten al alma, y portanto al conocer, en objetivo del estado.Este sincretismo del pensamiento romano, epónimo de lo latino u occidental,con el naciente cristianismo conlleva elinicio del desarrollo de la cultura ‘Occidental y Cristiana’, hace 2000 años.Más, como ha sucedido siempre con losimperios, se agotan y desaparecen. Los lábaros el Sacro Imperio romano no seríanla excepción. Aún así, el mérito romano,obligado por su afán de conquistas, es haber sabido insertar la reflexión pragmáticacomo parte de su cosmovisión y por tantocomo forma de obtener conocimiento.Con el final de Roma se inicia ellargo sueño medieval de la filosofía; y,lenta pero firmemente, hace su ingresola escolástica (11).La escolástica. Entre los ss IX y XII, elconocimiento, en su largo recorrido y parasobrevivir a las nuevas formas de concebiry aprehender, se refugia en los conventosy toma el nombre de escolástica, nombreque se refiere más a la manera de trasmitirlo en esas escuelas monacales que a unacaracterización filosófica intrínseca.En esta forma de pensamiento filosófico, Dios cobra relevancia significativacomo motor y principio-fin de todas lascosas y, en consecuencia, todo el conocimiento viene y va a Él, razón por la quepara la escolástica el conocimiento seinicia y termina en Dios.El renacimiento. La concepciónmonacal del pensamiento no va acordecon el proceso de cambio y liberaciónde espíritus y mentes que ocurre en losss XV y XVI, cambio que da lugar a lacorriente transformadora llamada renacimiento, que como indica su nombrees un ‘re-nacer’, es decir, volver-a-nacery un volver la mirada a esa forma de co-La teoría del conocimiento en investigación científicanocer, entonces casi olvidada, que vienedel mundo antiguo, especialmente de losgriegos. Ese re-nacer se manifiesta en todaslas formas del quehacer humano, artes,letras, ciencias, medicina y por supuestoen la búsqueda del conocimiento.Pensadores hitos de este periodo sonDescartes, 1596-1659, Locke, 1632-1704,Leibniz, 1640-1716, y al final del periodoComte, también de gran influencia en elmétodo científico actual (11).Descartes. El eje medular del pensamiento de Descartes es la duda metódica.Descartes recomienda dudar de todo,incluyendo dudar del conocimiento yde lo captado por los sentidos y aún, lomás osado, dudar del hecho de tener uncuerpo. Esta propuesta de dudar-de-todopara-conocer lleva implícita la preguntahasta qué punto dudar, pues según élhasta alcanzar algo sobre lo cual ‘ya seadifícil dudar’, como por ejemplo “dudarde la existencia del hombre como serpensante” y desde esa duda construir elconocer, pero ahora sobre evidencias.Descartes deduce que la esencia dela naturaleza del conocimiento resideen el pensamiento y que todas aquellascosas que podamos distinguir claramente con él son ciertas. De esta manerallega a la sentencia, Cogito, ergo sum,en español ‘Pienso, por tanto, existo’.A esta clara distinción para conocerla llama intuición y afirma que no haycaminos predeterminados para arribaral conocimiento certero de la verdad yque esta solo es alcanzable por intuicióno deducción, únicos medios válidos paraconstruir un cuerpo de conocimientosbasado en fundamentos firmes. Sostieneque para alcanzar el conocimiento se debefragmentar el problema y luego reacomodar los ‘pedazos’, de acuerdo a un ordenlógico. Descartes pone su fe en la razóny en la matemática y a él, además de sumatemática y filosofía, la ciencia actualle debe el método como base de razonamiento analítico, que ha probado ser útilen el desarrollo de teorías y ensayos (12).Locke. Contemporáneo de Descartesexamina la naturaleza y los límites delconocimiento humano y, contradiciéndolo, sitúa su fuente en la experienciasensible. Sostiene que el conocer dependeúnicamente de ella, por lo que no existeuna verdad innata o accesible solo porrazonamiento del intelecto, sino queexperiencia y sentidos son fundamentalespara conocer (13).Leibniz. Compendia su pensamientoy el de toda una época en sus ‘Discursode metafísica’ y ‘La Teodicea’, dondeenfrenta el problema del conocimientoproponiendo un nexo entre la razón yla metafísica para solucionar grandesproblemas, tales el método, el origen delas ideas y del conocimiento, la comunicación de las substancias, el hombre comorazón o de la naturaleza de Dios (14).Otras corrientes renacentistas. Propiotambién de este periodo es el ‘mecanicismo’. Sostiene que los cuerpos difieren soloen su complejidad mecánica y que nadaen la naturaleza vive realmente; todo enella es mecanicismo; así movimiento yconocimiento son siempre consecuenciade un impulso ‘exterior’ y los cuerpos semueven y conocen ‘desde fuera’.Opuesto a estos entenderes mecanicistas aparece el ‘vitalismo’ o ‘animismo’, deánima, alma. Según esta concepción, elhombre no es una máquina sino un serviviente y el conocimiento su natural característica. Todo en la naturaleza ‘vive’,aunque el modo de vida de un cuerpo aotro sea diferente y su movimiento soloefecto y expresión de un principio vitalinterior innato a la realidad misma delcuerpo que se mueve.La consolidación de escuelas tandisímiles, resultado del auge del renacimiento, genera esa dicotomía quese soluciona, aparentemente, con laantedicha tesis de Leibniz de contenidoracional y metafísico.Comte y el positivismo. El sigloXVII se caracteriza por el desarrollo delas ciencias exactas. Gauss, Poisson,Leibniz, entre otros, ensayan diseños demodelos matemáticos para conocer apriori posibilidades de ocurrencia de undeterminado evento y crean pruebas decálculo de probabilidades que aún hoyson paradigmas para el manejo de laestadística en investigación.En esta etapa del desarrollo del conocimiento destaca Augusto Comte, quienplantea los elementos fundamentales parael positivismo, doctrina que admite sin221

Augusto V. Ramírezcrítica alguna el valor de la ciencia comotal, lo que aún hoy es base del modelode investigación en ciencias empíricas.Otra característica de la epistemologíacomteana es el monismo metodológico,entendido como la aplicación de unúnico método para analizar la ciencia, seaesta empírica o social. Los planteamientos del positivismo de Comte todavía sonválidos para explicar los fundamentosepistemológicos y metodológicos eninv

La teoría del conocimiento en investigación científica 219 An Fac med. 2009;70(3):217-24 - El principio de la no contradic-ción. - La amplitud de la mente para conocer. 2. La 'naturaleza del conocimiento', es decir, cuál es la esencia del conoci-miento. Se acepta al conocer como un acto consciente e intencional del