Cîmo Se Comenta Una Obra De Teatro 7

Transcription

CÓMO SE COMENTAUNA OBRA DE TEATROJosé-Luis García Barrientos7Edicióncorregida y aumentadaSerieTeoríayTécnica

7José-Luis García Barrientos. Doctoren Filología. Investigador del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas (csic)de España. Profesor en las universidadesComplutense, Carlos III de Madridy Nacional de Cuyo (Argentina).Entre sus más de cien publicaciones,cabe destacar los libros Drama y tiempo.Dramatología I (1991), La comunicaciónliteraria (1999), Las figuras retóricas (2007),Cómo se comenta una obra de teatro.Ensayo de método (2007), Teatro y ficción.Ensayos de teoría (2004), Análisis de ladramaturgia. Nueve obras y un método (2007) yAnálisis de la dramaturgia cubana actual (2011).En México ha publicado El teatro del futuro(Paso de Gato, 2009) y Actuación y escritura(teatro y cine) (Paso de Gato, 2010),así como colaboraciones en las revistasPaso de Gato, Tramoya, InvestigaciónTeatral y Cuadrivio y en el volumen VersusAristóteles (Anónimo Drama, 2004).La obra que editamos fue elegida por larevista Acotaciones como uno de los diezmejores libros del siglo xxi publicados enEspaña sobre teatro.

Serie Teoría y TécnicaCÓMO SE COMENTAUNA OBRA DE TEATROENSAYO DE MÉTODO!"José-Luis García BarrientosEdicióncorregida y aumentadaGobierno del Distrito FederalSecretaría de CulturaGobierno del Estado de ChihuahuaInstituto Chihuahuense de la CulturaGobierno del Estado de DurangoInstituto de Cultura del Estado de DurangoPatronato de las Unidades de Servicios Culturalesy Turísticos del Estado de Yucatán

Primera edición (corregida y aumentada), 2012García Barrientos, José-Luis.Cómo se comenta una obra de teatro : ensayo de método / José-LuisGarcía Barrientos. -- Primera edición corregida y aumentada. -- México :Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas : Paso de Gato, 2012.520 páginas ; 21 cm. -- (Colección de artes escénicas. Serie teoría y técnica)Publicado con el apoyo del Gobierno del Distrito Federal - Secretaría de Cultura :Instituto Chihuahuense de la Cultura - Gobierno del Estado de Chihuahua : Institutode Cultura del Estado de Durango : Patronato de las Unidades de Servicios Culturalesy Turísticos del Estado de Yucatán.Bibliografía: páginas 499-520ISBN 978-607-8092-33-81. Crítica teatral. 2. Teatro – Siglo XX. 3. Drama – Siglo XX –Historia y crítica. I. título. II. Serie.792.015-scdd21Biblioteca Nacional de MéxicoPublicado con el apoyo delGobierno del Distrito FederalSecretaría de CulturaFomento a la Lectura y el LibroGobierno del Estado de Chihuahuay el Instituto Chihuahuense de la CulturaGobierno del Estado de DurangoInstituto de Cultura del Estado de DurangoPatronato de las Unidades de Servicios Culturalesy Turísticos del Estado de YucatánISBN 978 607 8092 33 8 José-Luis García Barrientos Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas, A. C.Eleuterio Méndez # 11, Colonia Churubusco-Coyoacán,c. p. 04120, México, D. F.Teléfonos: (0155) 5601 6147, 5688 9232, 5688 8756Correos electrónicos: direccion@pasodegato.com,editor@pasodegato.com, diseno2@pasodegato.comwww.pasodegato.comDiseño de portada: Erick Rodríguez SerranoQueda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra en cualquier soporte impreso oelectrónico sin autorización.Impreso en México

A Carlos o la generosidadOmbra di SoflocleL’uomo si è accorto della realtàSolo quando l’ha rappresentataE niente meglio del teatroha mai potuto rappresentarlaPier Paolo Pasolini, Affabulazione

ÍNDICENota a la edición mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231.1. Qué entendemos por “comentario”. . . . . . . . . . . . . . 231.2. Qué entendemos por “obra de teatro”. . . . . . . . . . . . 33Primera ParteElementos de dramaturgia(para el análisis)2. Escritura, dicción y ficción dramática . . . . . . . . .2.1. La escritura dramática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.2. La dicción dramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.3. La ficción dramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .454659823. Tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.1. Planos del tiempo teatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2. Grados de (re)presentación del tiempo . . . . . . . . . .3.3. Estructura temporal del drama . . . . . . . . . . . . . . . . .3.4. Orden. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.5. Frecuencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.6. Duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.7. “Distancia” temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.8. “Perspectiva” temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.9. Tiempo y significado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .959698100108116123134138140

4. Espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.1. El espacio de la comunicación teatral:la relación sala / escena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.2. Planos del espacio teatral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.3. Estructura espacial del drama . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.4. Los signos del espacio dramático:espacio escenográfico, verbal, corporal y sonoro. . .4.5. Grados de (re)presentación del espacio . . . . . . . . . .4.6. “Distancia” espacial. Espacio icónico, metonímicoy convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.7. “Perspectiva” espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.8. Espacio y significado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. Personaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.1. Planos del sujeto teatral: el concepto de“personaje dramático” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.2. Estructura “personal” del drama:reparto y configuración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.3. Grados de (re)presentación de los personajes . . . .5.4. Caracterización y carácter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.5. Funciones del personaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.6. Personaje y acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.7. Personaje y jerarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.8. “Distancia” personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.9. “Perspectiva” personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.10. Personaje y significado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. “Visión” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.1. “Distancia”: ilusionismo y antiilusionismoen el teatro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.2. “Perspectiva”: objetividad y subjetividaden el teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6.3. “Niveles”: el teatro en el teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . 17220222224229231246273

Segunda ParteVigencia de dos modelos clásicos(poética y retórica)7. La Poética y el análisis dramático . . . . . . . . . . . . . .7.1. Principios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.2. La tragedia y sus partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.3. Estudio de la fábula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.4. Superioridad de la tragedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2912932973033158. Retórica y comentario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.1. Teatro y retórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.2. Objeto del comentario:El alcalde de Zalamea, III, 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.3. “Invención”: los dos alcaldes de Zalamea . . . . . . . . .8.4. “Disposición”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.5. “Elocución” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .317317326334342349Tercera ParteAsí se comenta (por ejemplo)9. Dramaturgia de Luces de bohemia . . . . . . . . . . . . . . .9.1. Estructura episódica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9.2. Acotaciones “imposibles” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9.3. Diálogo: hacer de vicios virtud. . . . . . . . . . . . . . . . . .9.4. Espacio y tiempo: dinamismo y unidad . . . . . . . . . .9.5. Personajes: la geometría invisible del desorden . . .9.6. “Visión” y cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35936036537238439642210. Breve antologíade comentarios inteligentes . . . . . . . . . . . . . . . 43110.1. Theudis (Sánchez de Castro),por Leopoldo Alas “Clarín” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

10.2. Dos parlamentos de Timón de Atenas (Shakespeare),por Karl Marx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43410.3. El príncipe constante (Calderón),por Jerzy Grotowski. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43810.4. Británico (Racine), por Lucien Goldmann. . . . . . . . 44110.5. El rey Lear (Shakespeare), por Octave Mannoni . . . 44410.6. Realidad (Pérez Galdós), por José Yxart. . . . . . . . . . 44710.7. Edipo rey (Sófocles), por Peter Szondi . . . . . . . . . . . 45010.8. Antony (Alejandro Dumas),por Mariano José de Larra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45410.9. Macbeth (Shakespeare), por Bertolt Brecht . . . . . . . 46010.10. Fuente Ovejuna (Lope de Vega),por Noël Salomon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46310.11. Rodogune (Corneille), por G. E. Lessing . . . . . . . . . 46610.12. Varias obras, por W. H. Auden. . . . . . . . . . . . . . . . . . 47010.13. La Celestina, por “Azorín”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47510.14. Los bandidos (Schiller), por Erwin Piscator . . . . . . . 47810.15. Fedra (Racine), por George Steiner. . . . . . . . . . . . . . 48110.16. La vida es sueño (Calderón), por José Bergamín. . . 48510.17. Lástima que sea una puta (Ford) y Mirra (Alfieri),por György Lukács. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48810.18. Medea (Séneca), de Margarita Xirgú,por Antonin Artaud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49010.19. Edipo (Sófocles), por Nietzsche . . . . . . . . . . . . . . . . . 49410.20. Tres sombreros de copa (Miguel Mihura),por Miguel Mihura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

NOTA A LA EDICIÓN MEXICANAEl siglo xxi está siendo para mí el del descubrimiento y la conquista de América. Bien entendido que soy yo el que descubro América y es América la que me conquista a mí. Una de lasconsecuencias de esta pasión americana, tan tardía como feliz, esque mi actividad profesional se centra ahora en el proyecto de investigación Análisis de la dramaturgia actual en español, que en elprimer trienio se ocupó de Cuba, México, Argentina y España, yse ocupa ahora, en su segunda edición, de Chile, EE.UU., Uruguay,Costa Rica y Panamá, con fundadas esperanzas de continuidad. Elamplio grupo de investigación que lo lleva adelante comparte unmismo método de análisis en busca de resultados homogéneos:precisamente el método que este libro propone.Pues bien, mi idilio otoñal —o sea, de la más serena intensidad— con América empezó precisamente en México. Nuncaagradeceré bastante a Luis Mario Moncada, director entonces delCentro Cultural Helénico, que me invitara a participar en el libroVersus Aristóteles (2004) primero y en la Semana de la DramaturgiaContemporánea después. A lo largo de ella conocí a buena partede la plana mayor del teatro mexicano de hoy. Y ahí empezó todo.Muchos de los recién conocidos me regalaron, en un puro flechazo de generosidad, una amistad preciosa que atesoro: Jaime Chabaud, Luz Emilia Aguilar Zinser, Rodolfo Obregón, Édgar Chías,el mismo Luis Mario y tantos otros cuya sola mención agotaríaesta nota. Se encadenaron luego con dichosa frecuencia mis visitasa un México cada vez más querido, y añorado apenas lo abandono.Un recuerdo muy especial tengo de mi participación en el Primer Diplomado Nacional de Dramaturgia, que disfruté concentrado en Jalpan, pueblo de la Sierra Gorda de Querétaro, en plenaJosé-Luis García Barrientos!"15

canícula, con un selecto grupo de jóvenes promesas, muchos deellos figuras destacadas ya de la última promoción de dramaturgos mexicanos, con los que mantengo contacto y en algunos casosamistad: Iván Guardado, Hugo Wirth, Luis Santillán, Richard Viqueira, Conchi León, Paulino Toledo, Mario Jaime y así hastacasi completar la lista de los asistentes, incluido el ausente CarlosNóhpal. Y no puedo olvidar mis comparecencias en la UniversidadNacional Autónoma de México, en el Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, en el XIII Congreso de la Asociación Mexicanade Investigación Teatral, en el Segundo Diplomado Nacional deDramaturgia, en la IV Feria del Libro Teatral, etc. En conclusión ypara abreviar, me siento más cercano al teatro vivo de México —esdecir, a sus gentes— que al de mi propio país, España.Así que el lector puede hacerse una idea del tamaño de mialegría ante la salida de esta edición mexicana de un libro queme ha dado abundantes satisfacciones hasta ahora, pero pocasque me hagan tan feliz. Nació con buena estrella y ha sido afortunado en el doble mercado de la difusión y de la estimación. Seha editado tres veces en papel (2001, 2003 y 2007), cuatro con ésta(2012), y una en formato digital (2010); se ha traducido al árabe(El Cairo, 2009), una de las tres lenguas universales, con el inglésy la nuestra; ha cosechado críticas favorables y elogios sin cuento (algunos, de los que hacen perder la cabeza). Pero de nada mesiento tan orgulloso como de la reiterada constatación de su utilidad. Que algo tendrá que ver con su éxito; como acaso también elque su escritura se dilatara durante casi una década, mientras yoponía a prueba sus conceptos, una y otra vez, en aulas universitarias y preuniversitarias; un lujo paradójicamente sólo al alcance dequienes se encuentran, como yo me encontraba, extramuros de laacademia.Varias reseñas inteligentes y sin embargo elogiosas señalaronuna carencia del libro en su primera aparición, la de un ejemplo deaplicación del método analítico al comentario de una obra. Teníanrazón y nadie lo sabía mejor que yo, que no tuve más remedioque elegir, por motivos de espacio, entre incluir un ejercicio propio16!"Nota a la edición mexicana

de ese tipo o la antología de comentarios que había seleccionadocomo muestra de otros enfoques, diferentes al mío. La generosidad mexicana me consiente ahora llenar ese vacío —y nada menos que con Luces de bohemia de Valle-Inclán— sin renunciar ala citada antología, tan saludable para conjurar cualquier tipo defundamentalismo, incluso epistemológico.Así que el libro sale ahora más completo y más limpio, en unanueva edición considerablemente aumentada y cuidadosamentecorregida. Del mismo tamaño que mi alegría es mi gratitud a quienes lo han hecho posible y tal como es, en particular a la editorialPaso de Gato y a sus editores Leticia García y Hugo Valdés. Todose hizo pensando en el lector, en cuyas manos está puesta la vidade los libros.Madrid, 2012José-Luis García Barrientos!"17

PRÓLOGOPara corresponder a la amable curiosidad del lector que se asoma a las páginas preliminares de un libro —quizá hasta concierta predisposición a leerlo— nada parece tan equitativo comohacerle saber con claridad lo que puede y lo que no podrá encontrar en él, y así evitar que emprenda su lectura con ilusiones injustificadas. Empezando por lo negativo, que es lo más fiable, estelibro no ofrece una respuesta a la pregunta que le da título. Y nosólo porque yo no la tenga, sino, peor aún, porque no la hay. Menos mal que eso significa que no hay una respuesta, no que nohaya ninguna. Y, en efecto, lo cierto es que existen muchas, inclusodemasiadas, y que no es al vacío sino a la confusión a lo que unose enfrenta al plantear la pregunta. Esta dificultad tal vez se puedacalibrar mejor pensando que es idéntica a la de esta otra: “¿Cómose hace una obra de teatro?”. Pues se trata realmente de otra formulación —en cierto modo simétrica— de la misma pregunta.Es un hecho verificable que existen muchos y muy variadosprocedimientos para comentar obras de teatro, lo mismo queobras literarias o artísticas en general. Así que la primera respuesta honrada a la pregunta del título es: “De muchas maneras”.Este camino, que dejamos de lado, nos llevaría a ensayar taxonomías o enumeraciones, nunca exhaustivas, de diferentes métodos o técnicas del comentario. La segunda respuesta fidedigna,en el sentido más exigente de “cómo se debe” —no de “cómo sepuede”— comentar, tendrá que ser: “Depende”. Y por la vía especulativa que se abre tras ella creo posible alcanzar verdaderasrespuestas, pero a costa de afrontar dificultades formidables. Porejemplo, me parece advertir que, en general, las respuestas clarasy sencillas resultan poco prácticas (no nos sirven de mucho), yJosé-Luis García Barrientos!"19

las prácticas (que nos enseñarían algo) son demasiado oscuras ycomplejas.Veamos: ¿cómo se debe comentar una obra? Depende. ¿Dequé depende? A mi juicio, principalmente de tres factores: las propiedades de la obra y las propiedades e intenciones del comentarista. Y, por ejemplo, ¿cuál es la “propiedad” más decisiva del comentarista, de la que más depende que acierte en su tarea? Para mí, sindudar, la inteligencia. Es por desgracia obvio que esta respuesta,nítida y simple, no resulta muy práctica pedagógicamente hablando. De ser preciso, bastaría recordar la sentencia de Heráclito, a laque no hay más remedio que asentir: «La erudición no enseña atener inteligencia». Ni la erudición —muy útil sin embargo para elcomentario— ni probablemente nada. Me adelanto a admitir queentiendo «inteligencia» en un sentido restrictivo, “antiguo”, acaso elitista y, por consiguiente, políticamente incorrecto. Pero estoyconvencido de que es el pertinente. Propiedad resbaladiza, imposible de adquirir o enseñar, precaria para colmo,consiste en súbitas, instantáneas visiones y entrevisiones que nadiesabe cuándo ni si van a producirse. La gracia mayor de la inteligencia,que es a la vez condición de su ejercicio, es que no está nunca segurade sí misma. El hombre inteligente, precisamente porque es inteligente, no sabe nunca si en el momento inmediato va a ser inteligente. Elque cree con seguridad en la permanencia de su perspicacia es precisamente el tonto. El inteligente camina siempre teniendo a la vista lasposibles tonterías que se le pueden ocurrir y por eso las evita (Ortegay Gasset, 1930: 362).Las dificultades no son menores si pasamos del sujeto al objeto del comentario. Que no sea una obra particular, sino una “clase” o un “tipo” de obras, complica extremadamente la tarea. Paracomentar Don Juan Tenorio, por ejemplo, las informaciones útiles—biográficas, históricas, críticas— sabemos con bastante claridadcómo o dónde obtenerlas. Pero se trata en nuestro caso de cualquier obra de teatro, de todas en general y de ninguna en particular, de un “objeto” que engloba, limitándonos a nuestra cultu20!"Prólogo

ra, todas las obras producidas desde los griegos hasta hoy mismo,pero también seguramente las por venir, y en definitiva todas lasposibles; de un objeto, por tanto, genuinamente teórico, para el quelas nociones disponibles no pueden ser más que teóricas: ¿dequé nos servirían los conocimientos biográficos, históricos o críticos? Si este libro pertenece de pleno derecho a la teoría de la literatura no es porque trate del comentario, sino porque trata deun objeto abstracto y general, o sea teórico: la clase, tipo o género“obra de teatro”. Sin duda quien me lee tendrá que comentar tales ycuales obras particulares, y la información sobre ellas no la encontrará —sería imposible— aquí. ¿Entonces? La principal restricciónde este libro es que podrá ofrecer alguna orientación para comentar una obra de teatro únicamente en cuanto obra de teatro.Ya que cualquier saber, hasta el más raro, puede ponerse enjuego en un ejercicio tan libre y tan abierto como es el comentario,y dando por descontado que nadie espera hallar aquí una enciclopedia, parece lógico pensar que es un tipo de conocimiento másrestringido y técnico el que debe exigirse a un libro como éste. Sería sin duda práctico enfrentarse al objeto que haya que comentarprovistos de una cierta vara de medir, de algunas previsiones sobresus características, de determinados modelos con los que compararlo; contar, en fin, con unos conocimientos que se puedan, enla medida que sea, enseñar y aprender. Para comentar (en últimotérmino, describir y evaluar) cualquier “clase” de objetos, comouna mesa de despacho, una obra de teatro o un traje de baño, esútil sobre todo saber cómo están hechos y para qué sirven, o seadeterminar su forma y su función, cosas por cierto estrechamenterelacionadas entre sí. Claro está que la clase “obra de teatro” resultamás difícil de definir (pues de eso se trata) que las clases “mesa dedespacho” o “traje de baño”. Pero es el reto genuinamente teóricoque tiene que afrontar este libro: perfilar un modelo o un métodocoherente para analizar ese tipo de obras. Con el término “análisis”quiero expresar la segunda restricción del alcance de mi propuesta.Se trata de recortar en el concepto demasiado abierto y pocomanejable de “comentario”, las operaciones analíticas que requie-José-Luis García Barrientos!"21

ren un conocimiento técnico del objeto y que permiten identificarlos elementos significativos del mismo, aislándolas (artificialmente) de las operaciones, de carácter más creativo y sintético, quellevan a la atribución de un sentido a los elementos analizados,es decir, a la interpretación o al comentario propiamente dicho,en el que entran en juego un cúmulo tan amplio y variado de conocimientos e intenciones que resiste cualquier intento de sistematización. El análisis es, si se quiere, la base objetiva (en sentidoliteral) del comentario; éste no sólo admite sino que reclama laintervención subjetiva del comentarista, con sus aptitudes, saberes e intenciones. No hay que perder de vista, sin embargo, lo imbricados que en realidad se encuentran uno y otro, tanto que noes posible en rigor separarlos ni siquiera como fases o momentossucesivos del ejercicio. Dicho esto, creo que se puede proponer unmétodo —dar unas pautas— para analizar obras de teatro; parainterpretarlas o comentarlas, no creo que se pueda ni quizás quese deba. ¿Qué hacer entonces? Lo que parece claro es que leyendo u oyendo comentarios modélicos no es probable que mermeo que se embote la competencia del comentarista; sí que crezca yse afine. En consecuencia, este libro responde a la pregunta que lotitula con una metodología para el análisis de obras de teatro, porvía demostrativa, de una parte; de otra, por vía ostensiva, con unaselección de comentarios que, excluyendo —claro está— los míos,considero ejemplares por inteligentes.Si tuviera conocimiento de algún método de análisis dramático lo bastante coherente, completo y convincente —lo que noquiere decir que no los haya (los hay también delictivos)— no habría encontrado justificación para escribir este libro y habría podido declinar el encargo que me hizo en su día, echando leña alfuego de mi gratitud, Miguel Ángel Garrido. Además, un métodode análisis, para ser coherente, necesita basarse en alguna teoríaque sea a su vez coherente, y tampoco la encuentro disponible,por ignorancia mía seguramente. Así que, teniendo que elaborarla metodología en cuestión, improvisando en parte una teoría deldrama en que basarla, me resuelvo a intentarlo por el camino de la22!"Prólogo

parcialidad comprometida o responsable y no, expresamente, deleclecticismo.Si hay quien encuentra demasiado teórico el tono de este libro,piense que, además de formar parte, cuando salió, de una colecciónque se titula «Teoría de la literatura y literatura comparada», es enella el único volumen que se dedica al teatro, a diferencia de la narrativa y la lírica, que cuentan con volúmenes puramente teóricos,además de los consagrados al comentario. He pretendido compensar ese déficit, síntoma de la mala salud del teatro en el panorama literario actual, haciendo más visible, como trasfondo, la teoríaque sustenta el modelo analítico; pero sin renunciar a la finalidadinstrumental, genuinamente pedagógica. He tratado de alcanzarpor eso el máximo de transparencia en el lenguaje, de claridad enlas ideas y de austeridad en la parafernalia académica, de maneraque ningún lector, incluso el accidental, pueda sentirse excluido omenospreciado. A cambio de renunciar a la confortable seguridadque proporcionan la erudición y el eclecticismo y, al contrario, deresponsabilizarme o responder en primera persona de cuanto diga,creo justo disfrutar de cierta desenvoltura o libertad expresiva enmi tarea, que es proporcionar indicaciones útiles para un posiblemodo, entre otros, de analizar obras de teatro. Tales indicacionesaspiran a constituir una reflexión sistemática y asumen abiertamente su parcialidad, coherente por lo menos con la parcialidad que,como se verá, considero característica de lo que aquí entendemospor “comentario”.Con esa relativa “comodidad” procedo en la introducción aacotar conceptualmente el objeto (“obra de teatro”) y la operación(“comentario”) que nos ocupa. La primera parte contiene una metodología de análisis dramático con presunción de coherencia. Enla segunda, trato de probar la vigencia de dos modelos clásicos, elde la Poética aristotélica y el de la tradición retórica. En la terceraensayo un comentario de Luces de bohemia sustentado en el método y ofrezco, como último capítulo (y el que prefiero porque nolo he escrito sino elegido), una antología de comentarios espléndidos, incluso en ocasiones divertidos, que abre la puerta, más alláJosé-Luis García Barrientos!"23

de la cohesión interna de nuestro modelo, a la pluralidad característica del ejercicio e irreductible. Cierra el libro una bibliografía.Quiero aclarar que lo abultado de mi presencia en ella es un requerimiento de la “parcialidad responsable” que intento practicar y nosíntoma alguno de megalomanía; afección que hace estragos entremuchos colegas, con poco fundamento casi siempre, pero quierocreer que no —y éste es mi caso— con ninguno.¿Hablar hoy de teatro? ¿Pensar, escribir sobre él? ¿Tendrá sentido todavía, más allá del mero uso académico, que no basta a mijuicio para justificar —si no es como pretexto— la escritura de unlibro? Mi apasionado interés por él desde que tengo uso de razón(con plausibles raíces patológicas, como toda pasión), no hace sinoagravar mis dudas, que pueden compararse con las del lingüistaque no supiera a ciencia cierta si lo que está estudiando es una lengua viva todavía o ya una lengua muerta. Tengo el convencimiento, chocante y todo lo pasional que se quiera, de que hay razonesteóricas, de derecho, para que el teatro siga ocupando la cima de lajerarquía poética, el puesto más alto entre las formas de representarficciones: exactamente lo contrario de lo que ocurre de hecho. Lamarginación actual del teatro en el canon de los géneros literarios(y espectaculares) se compadece al menos con la marginación de lalengua española en el canon de los vehículos de ciencia, de culturay hasta de información. ¿Qué le vamos a hacer?. Todo lo que sepueda, desde luego, para contrarrestar un estado de cosas tan indeseable. Contribuir a ello en la escasa medida de sus fuerzas es lajustificación más genuina que se atreve este libro a soñar.En el mundo en que vivimos es cada vez más fácil encontrarinformación y más difícil encontrar ideas. En los libros que leemos, también. Éste, en cambio, por modesto que sea, aspira sobretodo a contener unas cuantas ideas dignas de discusión.24!"Prólogo

1. INTRODUCCIÓN1.1. Qué entendemos por “comentario”“Comentario” es el término que se ha impuesto en españolpara designar el ejercicio que, aplicado a los textos, ocupael centro de la enseñanza de la literatura en todos sus niveles, elmismo que prefieren llamar “explicación” los franceses y “análisis”los alemanes e ingleses. Las páginas que siguen distan mucho deintentar definirlo o teorizar sobre él. Se limitan a hilvanar unascuantas ideas en torno a dicha práctica, ampliamente entendida,incluso más allá de su estricta finalidad didáctica; a ensayar, a partir de varias incitaciones, una manera de concebir el comentario,sin pretensión alguna de sentar doctrina; a formular, en fin, nomás que una opinión, de cuya utilidad, en cambio, no desespero.1.1.1. ¿Crítica o lectura?Roland Barthes (1966b) sitúa la crítica entre la teoría y la lectura:lectura - crítica - teoría. La teoría asume como objeto de estudio la construcción, característicamente plural, del significadoliterario, ya que la obra literaria «detenta al mismo tiempo muchossentidos». La tarea de la crítica es actualizar los significados de unaobra particular y supone arriesgarse a dotarla de uno o varios sentidos entre los posibles (y mejor aún si es entre los plausibles). Es,pues, interpretación o “lectura” en el sentido figurado que, quizáspor lo que tiene de abusivo, tanto y con tanto éxito se ha divulgado.Pero ésa es sólo la cara de la crítica que mira a la lectura ensentido literal. A diferencia de ésta, que es muda, un acto silencioso de acogida o de ingestión del texto, la crítica habla, produce unJosé-Luis García Barrientos!"25

discurso sobre la obra literaria, que la analiza, describe, interpretay valora. Y es esta cara de la crítica la que mira a la teoría. Pordesprejuiciada que pueda presentarse, por sorda a cualquier vozque no sea la del propio texto que se estudia, no hay, no puedehaber, respu

C mo se comenta una obra de teatro. Ensayo de m todo (2007), Teatro y !cci n. Ensayos de teor a (2004), An lisis de la dramaturgia. Nueve obras y un m todo (2007) y An lisis de la dramaturgia cubana actual (2011). En M xico ha publicado El teatro del futuro (Paso de Gato, 2009) y Actuaci n y escritura