Situación De Los Derechos Económicos, Sociales Y . - Guatemala

Transcription

Situación de losDerechos Económicos,Sociales yCulturales deGuatemalaInforme DESC 2009

Situación de losDerechos Económicos,Socialesy Culturalesde GuatemalaInforme DESC 2009

Jorge Santos y Evelyn BlancoCoordinadoresCentro Internacional para Investigaciones en Derechos HumanosCIIDH2ª. Calle 4-42, zona 2Ciudad de GuatemalaTeléfonos: (502) 22516146 y 22323181ciidh@ciidh.orgwww.ciich.orgHelmer VelásquezDirector EjecutivoCoordinación de ONG y CooperativasCONGCOOP2ª. Calle 16-60 zona 4, MixtoEdificio Atanasio Azul, 2do. Nivel, Residenciales Valle del SolCiudad de GuatemalaTeléfonos: (502) 24320966 – 24310261Telefax: (502) 24334779congcoop@congcoop.org.gtCoordinaciónNadia SandovalAlejandro AguirreInvestigadores:José Pedro MataEdna CalderónJorge SantosNadia SandovalPablo SigüenzaAlejandro AguirreCon el apoyo de:OXFAM GRAN BRETAÑAISBN: 978-99939-976-5-8Impreso en GuatemalaMagna Terra EditoresTels. 22380715-225142985a avenida 4-75 zona 2, Guatemala, C.A.www.magnaterraeditores.comImpresión de 1,000 ejemplares

Índice de siglas utilizadas-ADRI Alianza para el Desarrollo Rural IntegralASESA Acuerdo Socioeconómico y de Situación AgrariaAP Acuerdos de PazBANGUAT Banco de GuatemalaBM Banco mundialCAIMI Centro de Atención Integral Materno InfantilCAIMUS Centros de Atención Integral a mujeres sobrevivientes de violencia.CBA Canasta Básica de AlimentosCBV Canasta Básica VitalCENADOJ Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial.CENTRACAP Centro de apoyo y capacitación para las trabajadoras de casa particularCIV Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.CNOC Coordinadora Nacional de Organizaciones CampesinasCNP-Tierra Coordinación Nacional Permanente sobre derechos relativos a la tierra de los Pueblos IndígenasCODECA Comité de Desarrollo CampesinoCONAPREV Coordinadora Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar ycontra las Mujeres.CONAVI Consejo Nacional para la Vivienda.CONIC Coordinadora Nacional Indígena y CampesinaCPCE Plan de Clases Pasivas del EstadoCSJ Corte Suprema de JusticiaCUC Comité de Unidad CampesinaDEMI Defensoría Nacional de la Mujer Indígena.DESCA Derechos Económicos, Sociales, Culturales y AmbientalesDGT Dirección General de TrabajoDIGEBI Dirección General de Educación BilingüeDIGEDUCA Dirección General de Calidad EducativaEMA Programa Enfermedad, maternidad y accidentes,ENCOVI Encuesta Nacional de Condiciones de VidaENEI Encuesta Nacional de Egresos e IngresosENSMI Encuesta Nacional de Salud Materno InfantilFOGA Fondo de GarantíaFONTIERRAS Fondo de TierrasFOPAVI Fondo para la Vivienda.FOVI Fondo para el Financiamiento de la ViviendaFRG Partido Político Frente Republicano GuatemaltecoFYDEP Programa de Apoyo y Fomento del Desarrollo de PeténGANA Partido Político Gran Alianza NacionalGGM Grupo Guatemalteco de Mujeres.IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad SocialINDE Instituto Nacional de ElectrificaciónINE Instituto Nacional de EstadísticaINFOM Instituto de Fomento MunicipalINTA Instituto de Transformación AgrariaIPC Índice de Precios al ConsumidorIPM Instituto de Previsión MilitarISR Impuesto Sobre la Renta

-IVA Impuesto al Valor AgregadoIVS Invalidez, Vejez y SupervivenciaLVET Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas.LVIF Ley para la Prevenir y Erradicar la Violencia Intrafamiliar.MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y AlimentaciónMCS-G Movimiento Ciudadano por la salud - GuatemalaMI Mortalidad InfantilMINEDUC Ministerio de EducaciónMINFIN Ministerio de Finanzas PúblicasMITRAB Ministerio de Trabajo y previsión SocialMSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialOIT Organización Internacional del Trabajo.PADEP/D Programa Académico de Desarrollo Profesional para Profesores de Preprimaria y PrimariaPDH Procuraduría de Derechos Humanos /Procurador de los Derechos HumanosPEA Población Económicamente ActivaPEC Programa de extensión de CoberturaPEO Plan de Equidad de Oportunidades.PIB Producto Interno BrutoPIDESC Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y CulturalesPNC Policía Nacional CivilPNERE Programa Nacional de Emergencia y Recuperación Económica.PNPDIM Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres 2008-2023.PNUD Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPRECAPI Programa de Protección para empleada de casa particularPRONADE Programa Nacional de Educación ParticipativaRRM Razón de Mortalidad MaternaSAA Secretaría de Asuntos AgrariosSEGEPLAN Secretaria de Planificación y Programación de la PresidenciaSEPREM Secretaría Presidencial de la Mujer.SIAS Sistema Integral de Atención en SaludSICOIN Sistema de Contabilidad Integrado del EstadoSIDA Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaSIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas ProtegidasUNICEF Fondo de Naciones Unidas para la InfanciaUNIFEM Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.USAC Universidad de San Carlos de GuatemalaUVOC Unión Verapacense de Organizaciones CampesinasVIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

ÍndicePresentaciónCrecimiento económico pobreza y redistribuciónDerecho a la alimentaciónVivienda dignaEducaciónSalud y protección a la población infantil y maternaSeguridad SocialMujer y equidad de géneroEmpleo y derecho laboralesReforma a regímenes agrarios1113254155698399113129

PresentaciónEn esta oportunidad por, quinto año consecutivo, se presenta el Informe Alternativo de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de Guatemala 2009, como parte del esfuerzo que desdeel Centro Internacional para investigaciones en Derechos Humanos -CIIDH- y la Coordinación de ONG ycooperativas -CONGCOOP- se realiza por estudiar, comprender y sintetizar la situación de DESCA duranteun año.El ejercicio periódico de análisis situacional en torno a cada uno de los derechos que se trabajan en el informe, nos permiten hacer apreciaciones en torno a las condiciones de inequidad y exclusión sobre la cualse ha desarrollado la vida económica, política y social del país, la cual se hace manifiesta en la debilidadinstitucionalidad del Estado ante los procesos de crisis: estructurales y coyunturales (internas y externas).Es evidente la inexistencia de andamiaje institucional, herramientas políticas y los recursos para responderde manera efectiva ante las mismas.La crisis económica mundial, cuyos efectos e intensidad comienzan a percibirse, de no atenderse ampliaránlas ya existentes brechas sociales. Las actuaciones en el marco de la misma deberán estar necesariamentevinculadas a su reconocimiento y tratamiento estratégico en el corto, mediano y largo plazo, en especial através de acciones dirigidas a la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y los retos en cuanto ala conservación y protección del ambiente y el uso de energía limpia y renovable, el modelo de desarrollorural en su integralidad, la soberanía alimentaria, la salud universal, la educación, la equidad de género,y el crecimiento económico sostenido, incluidos el empleo pleno y el trabajo en condiciones dignas. Elfortalecimiento de los sistemas de seguridad social en su amplitud y la protección de la inversión social,elementos substanciales para impulsar un desarrollo socioeconómico centrado en las personas y afrontarlos efectos humanos y sociales de la crisis.Desde esta visión se plantea el abordaje de los capítulos considerando en cada uno de ellos el análisis situacional o diagnóstico, con datos e indicadores actualizados en la medida de su disponibilidad, el examen enfunción de las variables para su goce, accesibilidad, disponibilidad, progresividad de gasto y el tratamientoinstitucional a través de mecanismos y políticas públicas.Los resultados, como puestos en una balanza caen ante el incumplimiento sistemático, masiva y reiteradaviolación a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, ante acciones que aunque positivas, no garantizan sostenibilidad, ni subsanan años de inequidad en la distribución de la riqueza en especialporque aspectos como la baja carga tributaria, el pobre gasto social y salarios que no garantizan el accesoa la Canasta Básica Alimenticia se mantienen invariables, así como también aquellos aspectos relacionadoscon los Acuerdos de Paz que siguen siendo una agenda pendiente.Sin embargo, la posibilidad de vivir en condiciones de dignidad y sin pobreza se visualiza a partir del efectivo cumplimiento de los Derechos Humanos en su integralidad, universalidad e indivisibilidad y en especialatendiendo a los Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales, en cuanto a la sociedad civille corresponde continuan con los esfuerzos por visualizar la problemática, pero primordialmente, insistiry recomendar acciones encaminadas a la necesidad de transitar del discurso de los derechos humanos auna vivencia para todos y todas.Guatemala, octubre 2009CIIDHCONGCOOP

Crecimientoeconómico pobreza yredistribución

Por Jorge Santos Contreras Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación,vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condicionesde existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importanciaesencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.PIDESC, Artículo 11. Párrafo 1.*Economista. Coordinador Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos, CIIDH. Coordinador del Observatorio del GastoSocial y Área de Estudios Fiscales y Presupuestarios del CIIDH.

Modelo de desarrollo inequitativo y crisiseconómica implica una masiva violación de derechoseconómicos sociales, culturales y ambientalesEl mundo se enfrenta a la peor crisis financiera yeconómica que se ha registrado desde la Gran Depresión. La crisis, que comenzó en los principalescentros financieros del mundo, ha seguido evolucionando y se ha propagado a toda la economíaglobal, con graves repercusiones sociales, políticas y económicas.1 Ante ello, resulta imprescindible realizar un análisis de la situación de la actualcrisis económica y sus repercusiones de la vida deciudadanos y ciudadanas y, por ende, la situaciónde los derechos económicos, sociales, culturales yambientales de los mismos.El combate a la pobreza y el respeto de los derechos humanos en su integralidad, tienen una íntima relación. La pobreza entendida como un fenómeno social de carácter multidimensional limita elejercicio y el pleno goce de los derechos humanosy en especial de los DESCA. El respeto, promocióne implementación de los DESCA abordan una integralidad de aspectos fundamentales para la reducción de la pobreza. De tal cuenta que la pobrezadefinitivamente entraña una dimensión humana, yaque cualquier necesidad fundamental no satisfecharevela una pobreza humana.Violación de los Derechos Humanosprofundiza la pobrezaPobreza de subsistencia: cuando no hay alimentación adecuada y abrigo suficiente; pobreza de protección: cuando no hay sistemas de salud o estosson insuficientes, existe violencia, militarización dela sociedad y guerra; pobreza de afecto: debido alautoritarismo, la opresión, a relaciones de explotación entre hombres y del medio natural; pobreza deentendimiento: debido a la imposición de valoresextraños a culturas locales y regionales, emigraciónforzada, exilio político.Los Estados tienen la misma responsabilidad encuanto a las violaciones a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) ya las violaciones a los derechos civiles y políticos.Bajo este análisis el combate a la pobreza y el respeto de los derechos humanos en su integralidad,tienen una íntima relación.2La pobreza humana limita las libertades y priva a laspersonas de su dignidad, imposibilita el desarrollo delos sujetos como personas individuales y como seres sociales. La pobreza, incluso, genera efectos psicoafectivos que lesionan la integridad humana: vivenen permanente angustia, pérdida, inseguridades, vergüenzas y humillaciones. La pobreza genera una cultura que determina comportamientos típicos que laperpetúan. Actitudes de impotencia, pasividad, búsqueda de la caridad etc. Las y los pobres están desempoderados (as) en posición subordinada respectode los beneficios económicos, sociales, respecto delas instituciones y el ejercicio de sus derechos, vivenen situación de marginación social.12El análisis de la pobreza desarrolla importantes elementos para la promoción, defensa y goce de losderechos humanos. La pobreza tiene varios rostros yes heterogénea, no es estática, es dinámica y la viveny encarnan las familias. Algunas nacieron pobres ysiguen siendo pobres pobres crónicos. Otros se hanconvertido en pobres y ya no han podido salir de lapobreza, han pasado por un proceso de empobrecimiento que restringe el ejercicio pleno de sus derechos humanos. Otros más se empobrecen pero sólotemporalmente –son pobres circunstanciales–.La pobreza y la falta de cumplimiento de los derechoshumanos están condicionados a la resolución de as-Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Documento final de la Conferencia sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el desarrollo. Sexagésimo tercer período de sesiones. 13 de julio de 2009.En Pobreza y Derechos Humanos. Unidad de Estudio y Análisis. PDH 2004.

14pectos de carácter estructural como la vulnerabilidaddel modelo económico nacional a las oscilaciones ydeterminaciones del mercado internacional, así comoa la dependencia externa para la reactivación económica y generación de procesos sociales. En el casoguatemalteco y de muchos países subdesarrollados,el agotamiento y colapso del modelo agrario exportador (crisis del café en el 2001) y más recientementelos efectos de la crisis económica mundial, da muestras de tales condicionantes.La alta concentración de la riqueza y la profunda desigualdad también condicionan el cumplimiento delos derechos humanos. La riqueza que se genera enel país no se distribuye equitativamente (bajos salarios, gasto social limitado y baja carga tributaria paralos grupos de altos ingresos), así como una profundadistribución desigual de los medios de producción(por ejemplo la alta concentración de la tierra).3Otro aspecto determinante es la desarticulación delas políticas públicas y la ilegitimidad institucional.No existe una aplicación generalizada de las leyes,existe una falta de reconocimiento y desconfianzahacia las instituciones locales. Las políticas públicas diseñadas carecen de coordinación y de objetivos claros, así como de participación.Existe una preeminencia de las políticas económicas monetaristas en detrimento de las políticas sociales integrales.Finalmente, los bajos niveles de productividad social debido a los bajos niveles de calificación laboral, insuficiencia de desarrollo tecnológico y escasacapacidad para las innovaciones tecnológicas limitan la superación de la pobreza y el desarrollo de losderechos humanos. Todo lo anterior se traduce enun crecimiento económico insuficiente para reducirla pobreza y garantizar el pleno desarrollo de los derechos humanos.4La pobreza, entonces, es un drama social que afecta la vida espiritual y material de las personas, de3456Centro Internacionalpara Investigacionesen Derechos Humanoslas familias, de las comunidades, los pueblos y delas naciones. Por eso, la pobreza, vista en toda sudimensión humana, no puede ser reducida a la insuficiencia de ingresos, a la insatisfacción de unacanasta básica de alimentos y otros bienes considerados socialmente esenciales. Es además de loanterior, falta de justicia, falta de equidad, exclusiónde la participación política, es alto riesgo de contraer enfermedades y de mortalidad infantil, vulnerabilidad ante los desastres naturales, violencia,negación de la cultura, la recreación y el descanso.En otras palabras, la pobreza es causa y efecto deviolación a los derechos humanos.5La pobreza es causa de violación de los derechos humanos, específicamente de los DESCA, porque laspersonas que viven en condiciones de pobreza estánen situación de vulnerabilidad. A su vez, la pobrezatambién es efecto ya que al negarse, limitarse o menoscabarse los derechos humanos a las personas,como el trabajo, un salario digno que permita vivircon dignidad, la salud, la educación, una viviendadigna, la cultura y la recreación, entre otra garantíade derechos humanos, se le condena a la pobreza.6Es por ello que durante su 25 período de sesionesen mayo de 2001, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptó un pronunciamiento sobre “La pobreza y el Pacto Internacionalde Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)” con el objetivo de alentar la integración dederechos humanos en las políticas de erradicaciónde la pobreza, haciendo notar como los derechoshumanos en general, y los reconocidos en el PIDESC en particular, otorgan el poder a las personasen situación de pobreza y refuerzan las estrategiasque la combaten.De tal cuenta que el Comité establece que la pobreza es una condición humana que se caracteriza porla privación continua o crónica de los recursos, lacapacidad, las opciones, la seguridad y el poder necesarios para disfrutar de un nivel de vida adecuadoy de otros derechos civiles, culturales, económicos,Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Políticas públicas regionales sobre la reducción de la pobreza en Centroamérica y su incidencia en el pleno disfrute de los derechos humanos. 2008.Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Políticas públicas regionales sobre la reducción de la pobreza en Centroamérica y su incidencia en el pleno disfrute de los derechos humanos. 2008.Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Políticas públicas regionales sobre la reducción de la pobreza en Centroamérica y su incidencia en el pleno disfrute de los derechos humanos. 2008.Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Políticas públicas regionales sobre la reducción de la pobreza en Centroamérica y su incidencia en el pleno disfrute de los derechos humanos. 2008.

15Crecimiento económico pobreza y redistribuciónpolíticos y sociales, tales como el derecho a la alimentación, a la salud, al agua potable, a la vivienda,a la educación, a la cultura, al trabajo y a la justicia,entre otros.7 Asímismo refiere que la extrema pobreza y la exclusión social constituyen una violación dela dignidad humana.Aquellos que viven en la pobreza, en particular en laextrema pobreza, son los primeros en actuar paratransformar su situación y la de los suyos, y que sedeberían conocer y apoyar sus esfuerzos con carácter prioritario por parte de los Estados y reconoce que, como subrayó la Asamblea General de lasNaciones Unidas, la erradicación de la pobreza yla pobreza extrema es uno de los principales desafíos en el proceso de globalización, que sólo puedeafrontarse mediante una política coordinada quesea fruto de una cooperación internacional constante y una iniciativa nacional resuelta y reafirmaque la pobreza absoluta generalizada obstaculiza eldisfrute pleno y efectivo de los derechos humanos ydebilita la democracia y la participación popular, taly como en Guatemala ha venido sucediendo.Antecedentes de un modelo dedesarrollo inequitativo que debilitóal EstadoLos tres siglos del período colonial significaron elsometimiento de los pueblos indígenas a los españoles invasores y sus descendientes. La explotaciónde la fuerza de trabajo, fundamentalmente indígena, se concretó a través de instituciones como laencomienda, el repartimiento, el peonaje por deudas y el despojo de tierras.8De la contrarrevolución (1954) hasta la fecha, lospoderes tradicionales y la alianza entre la oligarquíay las empresas norteamericanas restablecieron lascondiciones políticas para invertir en el país y aprovechar las oportunidades de crecimiento económi-78910co que abría el mundo de posguerra. ( ) El crecimiento y diversificación agropecuaria empujaron adesarrollar una política de expansión de la frontera agrícola para aprovechar bienes de la nación ypropiedades comunales, principalmente en la partenorte del país (Petén y Franja Transversal del Norte)con importantes reservas petroleras y mineras. Conello se dio paso a un proceso de repartimiento detierras que no favoreció precisamente a campesinospobres o población indígena, sino principalmentea militares y reforzó las relaciones de produccióntradicionales del campo, al dejar intacta la injustaestructura de la tierra heredada de la colonia, fortalecida luego por la Reforma Liberal.9El sistema económico estructurado alrededor de extensos latifundios dedicados a cultivos de exportacióny en los que se basa la inserción del país a la economía mundial. Nos hemos convertido en un país exportador, especializado en una limitada cantidad deproductos primarios, que se venden en pocos países,con bajo valor agregado. Este modelo primario exportador ha mostrado capacidad para crecer entre 1950y 1980 y durante el período de 1980 a 1999 y más recientemente entre 2003 y 2007. Sin embargo, ha sidoun crecimiento concentrador que no logra beneficiara todos los sectores que participan en los procesos deproducción y comercialización.10La reciente crisis económica y susimpactos en el país11Según el más reciente pronóstico del FMI, la economía mundial, crecerá con signo negativo.afirmóen la reunión del G–20, que el PIB mundial caerá en2009, por primera vez en sesenta años, entre 0.5%y un 1%. Lo cual implicará: incremento rápido deldesempleo, la pobreza y el hambre; desaceleracióndel crecimiento y contracción económica; efectosnegativos en las balanzas comerciales y de pagos;aumento de los déficit presupuestarios,caída deTodas las personas que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema tienen derecho a disfrutar de todos los derechos humanos, entendidos estos desde su perspectiva indivisible, interdependiente y universal. El ejercicio de esos derechos es esencial para la eliminación dela pobreza y de la extrema pobreza, habida cuenta de que la privación de uno de ellos incide negativamente en el conjunto de los derechosde las personas. En cambio, el hecho de restablecer aisladamente un derecho no es condición suficiente para que las personas, sus familiasy sus comunidades salgan de la condición de pobres o extremadamente pobres.Desarrollo Nacional, rural, agrario y agropecuario, propuesta de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina –CONIC-. Guatemala,enero 2001.Ibíd.Ibíd.

16las recaudaciones fiscales y reducción del margenfiscal; disminución de las remesas a los países endesarrollo; incremento de la mortalidad infantil ymaterna, entre otros.La mayor parte de los países europeos están pasando de la recesión a la depresión. Brasil y Rusiaya se han acoplado al desinfle global y la OIT hapresentado un escenario para 2009 que incluye cincuenta millones de desocupados adicionales. LosEEUU han entrado en un círculo recesivo donde elconsumo, la producción y la inversión interactúannegativamente: por ende, paradójicamente la recesión provoca más y más recesión.La crisis en los EEUU impactará severamente enla economía mundial y especialmente, la de paísesperiféricos, como Guatemala. Siendo el mercadonorteamericano el destino final de la mayor partede la producción latinoamericana los efectos nohan demorado en hacerse sentir. El BM prevé que elcrecimiento de la economía latinoamericana, caerábruscamente en 2009, hasta el 0.3%, después queen septiembre pasado había vaticinado un crecimiento del PIB de 2.7%.En Centroamérica la dependencia comercial conlos EEUU es aún más acentuada y uniforme, dondela caída del consumo norteamericano afecta a todos los países por igual y reduce las posibilidadescompensatorias que pudiera tener el mercado regional. En todos ellos, a excepción de Costa Rica, elprincipal rubro de exportación proviene de la industria textil que a la vez es la mayor fuente de empleoindustrial. El sector textil representa para Nicaraguael 30% de la población ocupada en el sector manufacturero, el 20% en El Salvador y Guatemala, el27% en Honduras.La depresión del comercio exterior, las remesas familiares y el aumento del desempleo han hecho caer larecaudación de impuestos en Centroamérica, segúnel Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales(ICEFI). En los dos primeros meses del año, El Salvador, Costa Rica y Panamá, registraban unas caídasen la recaudación tributaria, en comparación con el111213Centro Internacionalpara Investigacionesen Derechos Humanosmismo periodo de 2008, de 18,1%, 15,2% y 8,9%,respectivamente. En Nicaragua, la recaudación seredujo sólo en enero 13,6% mientras que en Guatemala, la caída fue del 17,7% en los tres primerosmeses del año, con una estimación de que caerá en2009 alrededor de Q7,500 millones.Recientes informes del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y de la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), revelaron el aumento del número de pobres y personas con hambre en AméricaLatina y el Caribe a consecuencia de la crisis económica internacional. Según el SELA, este año sesumarían seis millones de nuevos pobres a los 190millones que ya existen en la región, de los cuales8% de su población aportaría Guatemala.El SELA estima que en 2009 las remesas familiaresque envían los inmigrantes latinoamericanos a susrespectivos países se reducirán hasta en un 7% porla pérdida de empleos, la caída de los ingresos y ladesaceleración de las migraciones, además de la persistencia de las deportaciones, previendo que “casi unmillón de personas no podrán remitir dinero; que sólo40% de quienes están desempleados continuarán enviando remesas y que 25% de los que tienen empleoremitirán 10% menos del monto que enviaban.12Consecuencias graves paraGuatemala13Opacada ante una opinión pública más preocupada por la violencia y la inseguridad, comienzan ahacerse sentir cada vez más creciente el desempleo, la reducción de las remesas, la contraccióndel consumo interno y del comercio internacional.De varias formas, donde se destaca la afectación delos ingresos fiscales, la crisis económica contribuyea recalentar el ambiente de inestabilidad institucional en que se encuentra sumido el país. En un cortoespacio de tiempo las expresiones optimistas de lasautoridades monetarias han dado paso a muestrasde preocupación. De las previsiones de inicio sobreun crecimiento del 3.5 – 4% del PIB en el 2009, hanpasado a estimarlo entre 0 y 0.5%.Con información de “una crisis que no nos viene del Norte” Revista Diálogo, Fiscal Número 7, año 3. Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos.SELA, “Recesión global, migraciones y remesas: efectos sobre las economías de América Latina y el Caribe”, 2009SELA, “Recesión global, migraciones y remesas: efectos sobre las economías de América Latina y el Caribe”, 2009

17Crecimiento económico pobreza y redistribuciónLas proyecciones del BANGUAT al fin de este añose registrarán saldos negativos en exportaciones,importaciones y flujo de remesas. Las exportaciones, que habían tenido un crecimiento del 12.6%entre 2007 y 2008, se reducirán en relación conéste último en -7.5%. Por su parte, las importaciones tendrán una caída de -12% en relación con el2008 y de -5.7% con el 2007 y las remesas familiares terminarían el año con un decrecimiento de-9%, revirtiendo ampliamente el crecimiento del7.1% observado entre 2007 y 2008.La crisis económica va profundizándose y abarcando a cada vez mayor número de sectores. Ya desdela segunda mitad del 2007 se comprueba una desaceleración ligada a la que ya mostraba el mercadonorteamericano, agravada por el shock de los precios del petróleo. El Índice Mensual de la ActividadEconómica (IMAE), si bien aún en terreno positivo,muestra una tendencia sostenida a la declinación.A fines del año pasado, el BANGUAT preveía que sólo2 de los 11 sectores económicos que se integran alPIB sufrirían la recesión, sin embargo, la Comisión deEconomía del Congreso de la República, hace previsiones bastante más alarmantes, revisadas a la bajapor la profundización de la crisis financiera y económica mundial y por el deterioro de varios indicadores enGuatemala y de sus socios comerciales. El BANGUATprevé un crecimiento del PIB entre 1 y 2% pero indicaque el sector construcción, las actividades comerciales al por mayor y menor, la explotación de minas ycanteras y el suministro de energía eléctrica tendránun crecimiento negativo. La agricultura será afectadapor menor producción de cultivos como café, bananoy cardamomo, pero también habrá impacto en ganadería, caza, silvicultura y pesca. En otros sectorescomo el manufacturero, producción de energía, entransporte y almacenamiento y en el de comunicaciones se prevé una fuerte reducción del crecimiento.Al mes de marzo, el BANGUAT reporta un descenso de 1.2% en las exportaciones como consecuencia de, por un lado, una caída del 6.8% de lasventas al mercado centroamericano y del 12.6%al resto del mundo (en conjunto, más de las trescuartas partes del total) que es compensada porun incremento del 28.2% en la exportación deproductos principales como café, banano, azúcar,cardamomo y petróleo.También a marzo 2009, se reporta una caída deQ860.7 millones (24.7%) de las importaciones enrelación con el mismo mes del 2008, pero que envolúmenes significó sólo una reducción del 12.4%a causa del descenso en 13.9% del precio medio delos productos importados.Gráfica1Evolución del IMAEFuente: Página web del 7mar-07feb-07ene-0776543210

18Centro Internacionalpara Investigacionesen Derechos HumanosTodos los rubros de importación aparecen afectados,siendo los descensos más significativos el de materias primas y productos intermedios para la industria(US 353.8 millones, -29.6%), combustibles y lubricantes (US 197.8 millones, -30.8%) y los bienes de capital (US 135.2 millones, -23.4%), donde se d

Edificio Atanasio Azul, 2do. Nivel, _Residenciales Valle del Sol Ciudad de Guatemala . Jorge Santos Nadia Sandoval Pablo Sigüenza Alejandro Aguirre Con el apoyo de: OXFAM GRAN BRETAÑA ISBN: 978-99939-976-5-8 Impreso en Guatemala Magna Terra Editores Tels. 22380715-22514298 5a avenida 4-75 zona 2, Guatemala, C.A. . - PEO Plan de Equidad de .