Redalyc.LA CULTURA EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE .

Transcription

Investigación AdministrativaISSN: 1870-6614riarevistainvestigacion@gmail.comEscuela Superior de Comercio yAdministración, Unidad Santo TomásMéxicoGómez Romero, José Gerardo Ignacio; Villarreal Solís, María Deyanira; Villarreal Solís,Francisco MartínLA CULTURA EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJEEN LA INDUSTRIA DE CELULOSA, CARTÓN Y PAPEL EN MÉXICOInvestigación Administrativa, núm. 113, enero-junio, 2014, pp. 7-27Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo TomásDistrito Federal, MéxicoDisponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id 456044956001Cómo citar el artículoNúmero completoMás información del artículoPágina de la revista en redalyc.orgSistema de Información CientíficaRed de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y PortugalProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

LA CULTURA EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DEAPRENDIZAJE EN LA INDUSTRIA DE CELULOSA, CARTÓN Y PAPEL EN MÉXICOCORPORATE CULTURE AND ITS RELATION WITH LEARNING STYLES IN THECELLULOSE, CARDBOARD AND PAPER INDUSTRY IN MÉXICOJosé Gerardo Ignacio Gómez Romero (1)María Deyanira Villarreal Solís (2)Francisco Martín Villarreal Solís (3)ABSTRACTThis paper diagnoses the dominant business culture and dominant organizational learning styles, alsoexamines the relationship between the two concepts in the industry of pulp, cardboard and paper inMexico, given that nowadays learning is a valuable resource for organizations, in a way that discoveringtheir style of organizational learning in the context of the culture is a factor that favors the survival intoday's volatile environment.An instrument was applied to more than 400 managers in 25 plants in 15 States across the country, andthe data obtained were analyzed with ANOVAS and regression.Dominant culture and learning styles were diagnosed, and relationships between certain types ofculture and organizational learning styles were found.Key words: business culture, dominant culture, organizational learning style, dominant learning style,knowledge management.7RESUMENEste trabajo diagnostica la cultura empresarial dominante y los estilos de aprendizaje preponderantes,asimismo analiza la relación existente entre ambos conceptos en la industria de celulosa, cartón ypapel en México, dado que en la actualidad el aprendizaje es un recurso valioso para lasorganizaciones, de manera tal que descubrir su estilo de aprendizaje en el entorno de la cultura es unfactor que favorece la supervivencia en el volátil contexto actual.Se aplicó un instrumento a más de 400 directivos en 25 plantas en 15 estados del país, y los datosobtenidos se analizaron con ANOVAS y regresión lineal.Se diagnosticaron la cultura y los estilos de aprendizaje dominantes, se encontraron relaciones entredeterminados tipos de cultura y los estilos de aprendizaje organizacional.Palabras clave: cultura empresarial, cultura dominante, estilos de aprendizaje organizacional, estilode aprendizaje dominante, gestión del conocimiento.Clasificación JEL: M14(1) Doctor en Administración, Facultad de Economía, Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango.gerardoignaciog@yahoo.com.mx(2) Doctora en Administración, Facultad de Economía, Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango.devisol2000@yahoo.com.mx(3) Doctor en Administración, Facultad de Economía, Contaduría y Administración de la Universidad Juárez del Estado de Durango.fmvillasol@yahoo.com.mx#113 / Año 43

Gómez, R. J. G., Villareal, S. M. D., Villareal, S. F. M.INTRODUCCIÓNEl objetivo de esta investigación es diagnosticarla cultura empresarial dominante y los estilos deaprendizaje preponderantes y analizar larelación entre estos conceptos en la industria dela celulosa, del cartón y del papel en México. Soncuatro las razones que nos llevaron a estudiareste tipo de empresas:1. La demanda creciente en el consumo del papely sus derivados, traducido en la importancia quetiene para el ser humano el empleo cotidiano delos artículos producidos por esta industria, puesaparte del creciente mercado electrónicoexistente, en la actualidad son raras lasocasiones en que alguien no requiera una hojade papel para plasmar sus ideas o necesite de unempaque de cartón para transportar o guardaralgún objeto. Si a lo anterior le agregamos quetodos los países son consumidores de papel,entonces su demanda es creciente día con día.2. La importancia que este sector tiene en laeconomía mundial y nacional, pues en laactualidad la fabricación de pasta de papel y susderivados alcanzan cifras económicas que sitúanesta industria entre las más grandes del mundo.8El American Paper Institute (2013) afirma queexisten fábricas de papel en más de 100 paísesrepartidos por todo el mundo, y que emplea amás de 3.5 millones de personas. Los mayoresproductores son Estados Unidos, Canadá,Japón, China, Finlandia, Suecia, Alemania,Brasil y Francia, todos ellos con cifras superioresa 10 millones de toneladas de producción anual.En México, la Cámara del Papel (2013) destacala importancia de este sector, pues asevera quela producción mundial de esta industria ascendióa 400 millones de toneladas en 1999, contratodos los pronósticos y predicciones de ladisminución del consumo de papel por el auge dela era electrónica, y desde 1980 se observa uncrecimiento razonable y constante de la tasa deproducción de 2.5% anual sostenido. Además desus ventajas económicas, el consumo de papeltiene el valor inherente a la función que juega enel registro y difusión de la información, de lahistoria y de la cultura.3. Por la madurez que este sector muestra en elrespeto por el medio ambiente y suconservación. En la actualidad la globalización yLA CULTURA EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOSDE APRENDIZAJE EN LA INDUSTRIA DE CELULOSA, CARTÓN YPAPEL EN MÉXICOuna creciente preocupación por la defensa ypreservación del entorno han ejercido una granpresión para garantizar que las materias primasutilizadas en la fabricación del papel no dañen elglobo terráqueo. Esto ha llevado a losindustriales a buscar alternativas diferentes deproducción que no atenten contra el medioambiente (Lenz, 1990).Como consecuencia de lo anterior, losindustriales del papel y sus derivados hanrealizado esfuerzos importantes para convertir aesta industria en sustentable y respetuosa delmedio ambiente. En México, además de realizaradaptaciones técnicas e inversiones importantesdentro del proceso de producción, ha cambiadoen los últimos ocho años su forma de producir,recargándose ahora en métodos que nocontaminen, y a la par de esto reciclar el papelque normalmente se desechaba, por lo que estaindustria ha contribuido a desarrollar y aestructurar las actividades de recolección,producción y comercialización de losdesperdicios que se aprovechan como materiaprima dentro de sus procesos de fabricación depapel (Redacción Teorema Ambiental, 2013).Para 2005, México alcanzó el tercer lugar entrelos países recicladores más importantes delmundo, con un índice de utilización de fibrassecundarias de 83.3%, logrando con estointegrar al denominado Bosque Urbano alproceso de fabricación de papel, lo cual ha sido elreto de esta Industria en los últimos años (Lenz &Tirado 1987).Adicionalmente a este breve relato, donde seretrata parte de los esfuerzos que se realizanpara hacer en la actualidad de este sectorproductivo una industria responsable con elmedio ambiente, la Secretaría del MedioAmbiente y Recursos Naturales (Semarnat)firmó un convenio con la Cámara Nacional de laIndustria de la Celulosa y el Papel (CNICP) conla finalidad de lograr un aprovechamiento forestalsustentable, promover la producción y elconsumo sostenible de la industria del papel y elcartón en el país, que contempla además uncapítulo forestal y otro de uso de residuos.Este convenio también busca fomentar lacreación de infraestructura para la captación depapel y cartón de desperdicio en conjunto congobiernos municipales y estatales, al mismotiempo que harán campañas educativas eINVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 43 NÚM. 113 ISSN: 1870-6614Enero - Junio 2014

LA CULTURA EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOSDE APRENDIZAJE EN LA INDUSTRIA DE CELULOSA, CARTÓN YPAPEL EN MÉXICOGómez, R. J. G., Villareal, S. M. D., Villareal, S. F. M.informativas sobre consumo y manejo del papelde desperdicio para toda la población, con lafinalidad de proteger al bosque y sus productos.4. Por último, la importancia económica que estesector productivo tiene para el país es indudable.En la tabla 1 se hace un comparativo entre elcrecimiento del PIB nacional en porcentajecomparado con el de la industria del papel, dondese observa el comportamiento de esta rama de laindustria manufacturera con un crecimientoanual promedio en los últimos seis años de 2.1%comparado con el crecimiento del PIB nacionalen tan sólo 1.6%.Tabla 1. Comparativo de crecimiento del PIBde la industria papelera vs el PIB nacionalPIB ente: Elaboración propia con datos del Bancode México (2013).PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl objetivo de esta investigación es diagnosticarla cultura empresarial dominante y los estilos deaprendizaje preponderantes y analizar larelación entre estos conceptos en la industria dela celulosa, del cartón y del papel de México.Gómez (2008) asevera que la globalización es elfenómeno social, económico y político queindudablemente más ha afectado en los últimostiempos la dinámica y la interacción entre lasnaciones y su economía, pues además dec a m b i a r l a fo r m a d e c o n v i v e n c i a y d eintercomunicación de las personas en sociedad,modificó la manera de hacer negocios.En complemento, Puerto-Becerra (2010) afirmaque la economía global impuesta por estefenómeno llamado globalización, presenta unhorizonte de claroscuros para los individuos, lasorganizaciones, las instituciones, las empresas ylas naciones, que deben aprender a manejar sidesean permanecer vigentes en sus ámbitos decompetencia, de lo contrario caerán en un vacíosin fondo, donde la expulsión de los mercados esel final no deseado.Este fenómeno representa nuevas condicionesque tienen que entender, equilibrar y compensarlos individuos, las organizaciones y lasempresas, a fin de no verse rebasados y terminardesapareciendo de los mercados. Gómez (2008)afirma que a la mezcla de todos estos factores setiene que enfrentar la empresa en la actualidad,razón por la cual un número importante de ellasdesaparece del mercado al no cumplir con losrequerimientos que el entorno volátil ycaprichoso les impone.Huntington (2001) afirma que estos tiempos quevivimos están marcados por la transición delparadigma de la sociedad industrial al paradigmade la sociedad del conocimiento, enmarcado porla globalización de las economías y de la política.La sociedad del conocimiento se caracteriza porla aparición continua de saberes nuevos y por eldesarrollo permanente de las facultadesintelectuales, todo ello concretado en unaacelerada caducidad de paradigmas y de lastécnicas para observar la realidad, como loafirman Vázquez, Martínez y Monrroy (2007).Estos cambios registrados en la actualidad,según Toffler (1999), son acompañados de unaalta competitividad, donde sólo sobrevivirán lasorganizaciones que den respuesta a un entornoincierto, cambiante y volátil, aquellas que seancapaces de generar conocimiento, comoaseveran Yeung, Ulrich, Nason y Von Glinow(2000).La creación de conocimiento es unacaracterística que distingue a las organizacionesque aprenden, por lo que son llamadasinteligentes. Choo (1999) y Riesco (2006)coinciden al afirmar que el aprendizaje del entesocial se produce cuando los miembrosreaccionan a los cambios que se verifican en elmedio ambiente, al detectar errores y corregirestos, y con ello al modificar estrategias parasobrevivir. Pero cuando las organizaciones noson capaces de reaccionar ante los cambios yexigencias de un entorno volátil y cambiantehipotecan su futuro. Esto se producefrecuentemente cuando las organizaciones noaprovechan el potencial que tienen, pues no sonconscientes del estilo de aprendizajeorganizacional que utilizan.Como consecuencia de lo anterior, resultaimportante que una industria tan relevante-desde la perspectiva social y económica- comoINVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 43 NÚM. 113 ISSN: 1870-6614#113 / Año 439

LA CULTURA EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOSDE APRENDIZAJE EN LA INDUSTRIA DE CELULOSA, CARTÓN YPAPEL EN MÉXICOGómez, R. J. G., Villareal, S. M. D., Villareal, S. F. M.la estudiada, en una nación como la nuestra, yante el fenómeno creciente del mercadoelectrónico, donde se puede vislumbrar unacaída de sus ventas en el futuro, por eldecreciente uso del producto que fabrica, esnecesario que al enfrentarse a una altacompetitividad y a un entorno volátil, ésta setenga que reinventar para no quedar fuera delmercado, y para ello tiene que apoyarse en elconocimiento de su cultura, ya que es un factorinfluyente en los estilos de aprendizaje, como loafirman Yeung et al. (2000) y Bohmer yEdmondson (2001).Derivado de lo anterior se consideró oportunohacer un estudio que combinara las dos variablesenunciadas, puesto que estos temasposiblemente son muy discutidos en las aulasuniversitarias, pero poco explorados en lapráctica. De los estudios que se han realizado ennuestro entorno podemos enumerar losrealizados por Rivera, Gurrola y Villarreal (2013);Hernández y Méndez (2012); Díaz, García yGalicia (2012); Esparza-Aguilar y García-Pérez(2011); Villarreal, Villarreal y Gurrola (2010); Tocay Carrillo (2009); Gómez (2008), y Mondragón,Montoya, Rendón y Montaño (2002), entre otros.10OBJETIVOS,P R E G U N TA SINVESTIGACIÓN E HIPÓTESISDEObjetivo general: analizar la relación entre lacultura empresarial y los estilos de aprendizajeorganizacional en la industria del papel, delcartón y la celulosa de México.Objetivo particular: determinar cuál es la culturadominante en la industria del papel, del cartón yla celulosa de México.Objetivo particular: determinar cuál es el estilo deaprendizaje dominante en la industria del papel,del cartón y la celulosa de México.Preguntas de investigación:¿Cuál es la cultura dominante en la industria delpapel, del cartón y la celulosa de México?¿Cuál es el estilo de aprendizaje dominante en laindustria del papel, del cartón y la celulosa deMéxico?¿Existe una relación significativa entre la culturaempresarial y los estilos de aprendizaje en laindustria del papel, del cartón y la celulosa deMéxico?Hipótesis:H1: La cultura de mercado es la cultura dominanteen la industria del papel, del cartón y la celulosade México.H2 : El estilo de aprendizaje organizacionaldominante es el de mejora continua en laindustria del papel, del cartón y la celulosa deMéxico.H3: La cultura empresarial influye de manerasignificativa en los estilos de aprendizaje en laindustria del papel, del cartón y la celulosa deMéxico.JUSTIFICACIÓNSin duda, las empresas son elementoscaracterísticos en el actual orden económico dela mayor parte del mundo contemporáneo, susparticularidades se han originado a través deaños y de procesos históricos, y su finalidadgeneralmente se centra en producir lossatisfactores que emplea en su vida diaria el serhumano, a cambio de beneficios económicos. Laactividad empresarial, por tanto, ha motivado elinterés de investigadores de diferentesdisciplinas y su estudio se lleva a cabo a partir dediversas perspectivas y enfoques.Aunado a lo anterior, la coyuntura económica,política y social que se vive en todo el mundo hageneralizado la necesidad de contar conorganizaciones eficientes y eficaces, teniendo encuenta que la gestión del desempeño es unasunto complejo que requiere tratarse de formaintegral desde perspectivas que consideren lamayor cantidad de los factores que inciden sobreel mismo (Alabart & Portuondo, 2004).Esa coyuntura económica y política actualesconocida como globalización, obliga a lasempresas a ser competitivas y rentables,además de imponerles altos estándares deresultados que tienen que cumplir y sobrepasarso pena de quedar fuera de los mercados. Elcaso de las empresas productoras de papel,cartón y sus derivados no es la excepción, puesvienen a ser uno de los sectores que más sujetoestá a los requerimientos de rentabilidad yeficiencia económica y con un alto grado decompetitividad.En el caso mexicano, la mayor parte de losindustriales de este sector se asocian en laCámara Nacional de la Industria del Papel(CNIP), que agremia a los más importantesproductores nacionales que fabrican 98% de laproducción nacional de papel, cartón y celulosa.Son 27 empresas agremiadas a esta institución ylos datos registrados aseveran que esta industriaINVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 43 NÚM. 113 ISSN: 1870-6614Enero - Junio 2014

Gómez, R. J. G., Villareal, S. M. D., Villareal, S. F. M.genera más de 64 000 empleos directos y 235000 indirectos a través de 58 plantas en 20estados de la República mexicana (Cámara delPapel, 2013).Una muestra de la importancia la señala De laMadrid (2011), al comentar que de las 100mayores empresas productoras de papel delmundo, dos son mexicanas, con ventascombinadas de casi 3 000 millones de dólares.Del total de ventas en el mundo, 38% se generaen América del Norte, 34% en Europa y 18% enAsia. En 2008 Latinoamérica contribuyó con 4%del total de las ventas en el mundo. En África yOceanía se originó el restante 6%.A la par de lo anterior, Price Waterhouse Coopers(2011) sostiene en su reporte especializadoanual que las empresas latinoamericanasexperimentaron en 2010 el mayor crecimiento enlas ventas en todo el mundo: 28.8%. Esto a causadel dominio de los productores de esta región enel mercado de la pulpa kraft blanqueada, materiaprima para multitud de productos. En este ordende ideas, esta industria generó en 2010 ventaspor 339.1 millardos de dólares, de acuerdo coneste reporte.Actualmente, la industria productora de papel enMéxico requiere del orden de 5 millones 144 miltoneladas de fibra para la producción de 4millones 513 mil toneladas de papel de acuerdocon datos del 2006. De esta mezcla total dematerial fibroso para la fabricación de losdiferentes papeles, 83.6% correspondió a fibrassecundarias, evidenciándose de esta manera lacontribución que hace esta industria en materiaambiental. Además, el restante 16.4% dematerial fibroso utilizado para la producción depapel corresponde a fibras vírgenes, y dentro deeste rubro 1.8% es celulosa de bagazo de caña,lo que en términos absolutos corresponde a 92.9miles de toneladas, aporte importante adicionalque se hace a la protección ambiental.Hoy en día, en nuestro país el valor de mercadodel sector papelero y sus productos derivadosasciende a 11,500 millones de dólares anuales.Lo anterior equivale a 6.3% del PIBmanufacturero y representa 3.3% del PIBindustrial del país.La Cámara del Papel (2013) afirma que susagremiados son los más importantes promotoresdel desarrollo forestal del país y que cuentan conLA CULTURA EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOSDE APRENDIZAJE EN LA INDUSTRIA DE CELULOSA, CARTÓN YPAPEL EN MÉXICOla infraestructura para utilizar fibras recicladas yde fuentes sustentables. La industria mexicanadel papel y sus derivados ocupa actualmente elquinto lugar de los países recicladores de papelen el mundo, reutilizando más de 4.7 millones detoneladas de papel en desuso. Esto representa87% de la materia prima fibrosa utilizadaanualmente.Redacción Teorema Ambiental (2013) publicaque la industria ha invertido más de 6 000millones de dólares para la modernización de suplanta productiva y para el desarrollo de nuevosusos sustentables. Termina el reporte de laCámara (2013) afirmando que la industriafabricante de celulosa, papel y cartón espromotora de importantes polos de desarrollo enlos estados donde se encuentran sus asociados,pues son generadores importantes de empleosdirectos e indirectos. Los estados donde seencuentran las plantas productivas son BajaCalifornia, Chihuahua, Coahuila, Hidalgo,Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán,Morelos, Nuevo León, Puebla, Oaxaca,Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Estado deMéxico, Tlaxcala, Veracruz y Distrito Federal.Aunado a lo anterior, en cada uno de los estadosdonde se encuentra alguna planta de losfabricantes asociados a la CNIP, se dinamiza conesto la economía regional, no sólo al generarcadena de valor, sino al darle un valor agregado ala materia prima que es extraída del mismoestado, como es el caso de Chihuahua, Durango,Hidalgo, San Luis Potosí, Jalisco y Michoacán(INEGI, 2006).LITERATURA REVISADAPartiendo de la premisa de que conocimiento yaprendizaje son facultades y aptitudes del serhumano que utiliza al pensar, podemos afirmarque el aprendizaje es un proceso mental en virtuddel cual el individuo hace contacto con unarealidad a través de alguno de sus sentidos, locapta, lo convierte en información que procesaen su cerebro y se lo apropia, con el objeto dedarle un uso posterior. O como Bolívar (2000, p.17) lo define: “La adquisición de competenciasindividuales de manera tal que cada vez que elindividuo aprende, en mayor o menor medida,incrementa sus habilidades y/o competencias alrealizar determinada tarea, y al dominarla larealiza con mayor facilidad cada vez.INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 43 NÚM. 113 ISSN: 1870-6614#113 / Año 4311

Gómez, R. J. G., Villareal, S. M. D., Villareal, S. F. M.Yeung et al. (2000) comentan que aprender estener la capacidad para asimilar las ideas nuevasy las experiencias de otros y traducirlas en actos,y coinciden con Choo (1999) cuando definen elaprendizaje como el conocimiento que ha sidotrasladado más allá del aprender individual eimplica, además de tener capacidad paraasimilar las ideas nuevas de otros y susexperiencias, el poder traducir esas ideas enactos a mayor velocidad que la de un competidor.De lo anterior podemos concluir que elconocimiento reside en las mentes de los sereshumanos y sólo ellos pueden crearlo, que lasorganizaciones y los negocios generanconocimiento merced a que los seres humanosse insertan e interactúan en ellas, se conviertenen su parte esencial y que al socializar elconocimiento en la organización se convierte enconocimiento organizacional.Choo (1999) llega a la conclusión de que unaorganización posee tres tipos de conocimiento,que son interdependientes entre sí y a los quellama tácito, explícito y cultural:Ÿ El conocimiento tácito es un conocimiento12personal, difícil de formalizar y comunicarporque se manifiesta en destrezas, puede seradquirido directamente de otros, sin usar ellenguaje, por medio de la observación, laimitación y la práctica, y difícilmente puedereducirse a reglas y recetas.Ÿ El conocimiento explícito es un conocimientoformal, fácil de transmitir entre individuos ygrupos, con frecuencia se codifica en fórmulas,en reglas y especificaciones, no aparece demanera espontánea, sino que se fomenta y secultiva a partir del conocimiento tácito.Ÿ El conocimiento cultural consiste en lasestructuras cognoscitivas y afectivas queutilizan habitualmente los miembros de laorganización para percibir, explicar, evaluar yconstruir la realidad. Es una conversión entre elconocimiento personal tácito de individuos queproducen discernimiento creativo y elconocimiento explícito compartido en lacomunidad.Estos tres tipos de conocimiento soninterdependientes y cuando convergen, justo enese momento se convierten en conocimientoorganizacional, que se cristaliza en acciones, enmaneras de operar, en procedimientos, que alexpandirse a lo largo y ancho de la estructura pormedio de experiencias que se van recogiendo delLA CULTURA EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOSDE APRENDIZAJE EN LA INDUSTRIA DE CELULOSA, CARTÓN YPAPEL EN MÉXICOentorno y de la forma particular de hacer eltrabajo cotidiano, termina formando parte del serde la organización, que luego merced a lascompetencias nuevas que adquieren lostrabajadores, terminan modificando yperfeccionando el accionar diario, hastaconvertirlo en innovaciones. Por eso Choo (1999,p. 3) afirma que “ el conocimiento es el nuevosustituto de los otros recursos, excepto del serhumano ”No debemos olvidar que los únicos capaces degenerar conocimiento son los seres humanos, yno implica que al contratarlos las empresasgeneren conocimiento en automático por esesólo hecho y además lo acumulen. Para lograr loanterior es necesario que ese conocimientoindividual sea verbalizado, compartido, y luegose vuelva explícito, diseminándolo y luegosocializándolo, para que con el pasar del tiempose culturalice formando parte de la vida misma dela comunidad, como afirma Gómez (2008).Para Nonaka y Takeuchi (1999) existen cuatroformas de conversión del conocimiento: 1. detácito a tácito, llamado socialización; 2. de tácitoa explícito, o exteriorización; 3. de explícito aexplícito, o combinación; 4. de explícito a tácito, ointeriorización. Este último proceso es clave,pues el conocimiento ya compartido con losdemás, ahora está en la mente de los otroscompañeros.Ÿ La socialización es un proceso que consiste enintercambiar experiencias creandoconocimiento tácito, que se transforma enmodelos mentales, ubicados en el interior decada individuo y que son compartidos pormedio de las experiencias.Ÿ En la exteriorización se enuncia elconocimiento tácito en forma de conceptosexplícitos y se activa por el diálogo o por lareflexión colectiva.Ÿ En la combinación, los individuos intercambiany combinan su conocimiento explícito medianteconversaciones, reuniones, memorandos,etcétera.Ÿ En la interiorización se hace la acciónaprendiendo-haciendo. Para que elconocimiento tácito se convierta en explícito esnecesario entenderlo y luego verbalizarlo, esun proceso de incorporación del conocimientoexplícito en el conocimiento tácito,interiorizando las experiencias obtenidas através de los otros modos de creación delconocimiento.INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA AÑO: 43 NÚM. 113 ISSN: 1870-6614Enero - Junio 2014

Gómez, R. J. G., Villareal, S. M. D., Villareal, S. F. M.Hay que tomar en cuenta que cuando elconocimiento pasa por todas y cada una de lascuatro fases, se crea una especie de espiralllamada del conocimiento, que posibilita a laorganización a aprender (Nonaka & Takeuchi,1999). Esta espiral va traspasando todas y cadauna de las etapas del conocimiento y de laestructura de la organización hasta convertirsede manera natural en parte de la cultura de laempresa, adquiriendo verbalización y luegoacción, que será el principio para la adecuaciónde la empresa al entorno. Acción que le permitirásortear de mejor manera la volatilidad del medioque la rodea, como lo hace una organizacióninteligente.Ante un entorno impredecible, cambiante eincierto, caracterizado por la complejidad y eldinamismo como el que se vive en la actualidad,a las organizaciones no les queda otra opciónque interactuar con éste y a semejanza de lossistemas abiertos “deben de cambiar y adaptarseal ambiente en forma continua si quierensobrevivir” (Daft, 2006, p. 13).Recordemos que en el entorno se encuentra elobjetivo primordial de toda organización que sonlos clientes, y si la respuesta que la organizaciónda como sistema al medio no tiene laintencionalidad de cumplir las exigencias de losmercados, esta empresa con el tiempo tenderá adesaparecer. Por su lado, Choo (1999) afirmaque la organización que ha logrado unatemprana comprensión de su entorno y seadapta a él, alcanza la armonía que leproporciona una ventaja competitiva, de maneratal que una función sustantiva de la organizaciónserá incrementar el conocimiento del medio quela rodea, y con la información que recabe reducirel nivel de incertidumbre.Probst, Raub y Romhardt (2001) afirman quepara sobrevivir y competir en la sociedad delconocimiento las empresas deben aprender amanejar los activos intelectuales con los quecuenta, conocidos también como capitalhumano, y que juegan el papel más relevante enel incremento de la productividad e innovación yla generación de conocimiento en el trabajo, yesta aportación generalmente se da en lacreación y difusión del know-how, como loafirman Bounfour y Edvinsson (2005).La actividad individual que hace el trabajador alrealizar su labor cotidiana lo enfrenta con laLA CULTURA EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOSDE APRENDIZAJE EN LA INDUSTRIA DE CELULOSA, CARTÓN YPAPEL EN MÉXICOrealidad en el momento que se pregunta ¿quéhacer para resolver la problemática diaria de sulabor?, y luego al encontrarle solución, justo enese momento se genera conocimiento tácito, queal ser compartido con sus compañeros en lasolución de problemas de manera grupal setransforma en conocimiento explícito, y siademás termina aplicándolo a la realidad seconvierte en un nuevo know-how (Martínez yCarrillo, 2010). Pero además con el tiempo, alquedar documentado en manuales de operación,se convierte en parte de la memoriaorganizacional y luego será parte de la culturaorganizacional.Ilustremos la importancia de esto último,comparando, a manera de metáfora, el cerebrohumano donde reside la memoria con elfuncionamiento de una organización, elconocimiento documentado en manuales deprocedimientos hace las veces de la memoriade la organización, puesto que es dondeestá plasmado el quehacer cotidiano y elfuncionamiento de la organización, de manera talque, independientemente de que las personassean accidentales en el tiempo en laorganización, el registro de cómo y por qué hacerlas cosas en la empresa será su memoria, queservirá a los empleados de nueva incorporacióna superar la curva de aprendizaje inicial sin tantoproblema y de mejor manera.Pero muchas organizaciones son incapaces deaprender de sus errores, no son sensibles a loscambios que el entorno marca, no mejoran susprocesos, no se adaptan internamente a losrequerimientos del medio ambiente y, comoresultante, van perdiendo terreno poco a poco,para verse luego desplazadas por otras que sítuvieron la capacidad reflexiva de aprender desus fallas y adaptarse a lo

Administración, Unidad Santo Tomás México Gómez Romero, José Gerardo Ignacio; Villarreal Solís, María Deyanira; Villarreal Solís, Francisco Martín LA CULTURA EMPRESARIAL Y SU RELACIÓN CON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA INDUSTRIA DE CELULOSA, CARTÓN Y PAPEL EN MÉXICO Investigación Administrativa, núm. 113, enero-junio, 2014, pp. 7-27