Guía De Buenas Prácticas En Parentalidad Positiva

Transcription

Guía de Buenas Prácticasen Parentalidad PositivaUn recurso para apoyar la prácticaprofesional con familias

Equipo RedactorEquipo colaboradorMaría José Rodrigo LópezCoordinadoraUniversidad de La LagunaMaría Ángeles Espinosa BayalSantiago Agustín RuizHéctor Gutiérrez RodríguezUniversidad Autónoma de MadridPere Amorós MartíUniversidad de BarcelonaEnrique Arranz FreijoUniversidad del País VascoMª Victoria Hidalgo GarcíaUniversidad de SevillaMaría Luisa Máiquez ChavesUniversidad de La LagunaJuan Carlos Martín QuintanaUniversidad de Las Palmas de Gran CanariaRaquel-Amaya Martínez GonzálezUniversidad de OviedoEsperanza Ochaita AldereteUniversidad Autónoma de MadridCoordinaciónFederación Española deMunicipios y ProvinciasSubdirección de Asuntos SocialesMinisterio de Sanidad,Servicios Sociales e IgualdadDirección General de Serviciospara la Familia y la InfanciaNúria Fuentes PelaezAinoa Mateos InchaurrondoMari Cruz Molina GaruzCrescencia Pastor VicenteUniversidad de BarcelonaMaría Angels Balsells BailonUniversidad de LleidaCarlos Becedóniz VázquezMaría del Henar Pérez HerreroLucía Álvarez BlancoBeatriz Rodríguez RuizMaría Teresa Iglesias GarcíaVerónica García DíazAntonio Urbano ContrerasUniversidad de OviedoFernando Olabarrieta ArtetxeAinhoa Manzano FernándezJuan Luis Martín AyalaUniversidad del País VascoLucía Jiménez GarcíaBárbara Lorence LaraSusana Menéndez Álvarez-DardetJosé Sánchez HidalgoUniversidad de SevillaEdita:FEMP. C/ Nuncio, 8 28005 Madrid. Tfno 91 364 37 00. Fax 91 365 54 82. femp@femp.esDepósito Legal: M-30573-2015.Diseño e impresión:Gráficas Nitral SL. Arroyo Bueno, 2. Tfno 91 796 77 02.3

Profesionales y entidades colaboradorasMesas de trabajoMesa (1)Mesa (2)Santiago Agustín.Profesor Asociado del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de laUniversidad Autónoma de Madrid. Investigador delInstituto UAM-UNICEF de “Necesidades y Derechosde la Infancia y la Adolescencia” (IUNDIA).Elena BoiraResponsable d’actuaciones de Suport a la Família. Secretaria de Família. Departament de Benestar Social.Catalina AlcarazInfancia en Dificultad Social. Dpto. de Estudios e Innovación Social. Cruz Roja España.Adela CamíPresidenta y Directora General cooperativa Eduvi.Coordinación:Esperanza Ochaita y Mª Ángeles EspinosaUniversidad Autónoma de MadridErenia BarreroTécnica de Formación. Escuela Nacional de Formación. Academia SOS España. Aldeas Infantiles.4Gabriel González-BuenoResponsable del área de Políticas de Infancia.UNICEF-España.Romina GonzálezSave the Children España. Técnico de Advocacy, Referente en Prevención de la Violencia y Promoción delBuen-Trato. Save the Children España.Juan GuillóResponsable de Movilización Social. Save the Children España.Gema PaniaguaPsicóloga del Equipo de Atención Temprana de Leganés.Cecilia SimónProfesora Titular del Departamento de PsicologíaEvolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.Javier TamaritDirector del Área de Calidad de Vida de FEAPS. Confederación Española de Organizaciones a favor de lasPersonas con Discapacidad Intelectual.Coordinación:Pere Amorós, Nuria Fuentes y Ainoa MateosUniversidad de BarcelonaMontse BuisanSubdirectora Área Integración Social. Obra SocialLa Caixa.Paco CentenoCap d’Infància Ajuntament d’Hospitalet de Llobregat.Araceli LazaroSecretaria Observatorio Drets de la Infancia. Generalitat de Catalunya.Isabel VázquezDirectora centre Sao-Prat.Mesa (3)Coordinación:Juan Carlos Martín QuintanaUniversidad de Las Palmas de Gran CanariasAntonio Santana SánchezTécnico de política social, sección de acogimiento demenores. Cabildo de Gran Canaria.Soraya Gil OssaTécnica de Acción Social adscrita a la Unidad Técnicade Familia e Infancia. Ayuntamiento de Las Palmasde Gran Canaria.Eduardo Cabrera CasimiroJefe de servicio de los Servicios Sociales del municipio. Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.Soledad Mesa Martín y Verónica Mesa MartínTécnicas de los servicios sociales del municipio. Ayuntamiento de Telde.

Mesa (4)Coordinación:Mª Josefa Rodrigo y Mª Luisa Máiquez ChavesUniversidad de La LagunaAna Brito de LuisTécnico de la Planificación y la Evaluación del IASS,Unidad Orgánica de Infancia y Familia. El Cabildo deTenerife.Mª Mercedes González GonzálezCoordinadora de los Servicios Sociales del Excmo.Ayuntamiento de Tegueste. Tenerife.Emilio Jiménez RosalesPsicólogo Responsable de los Equipos de Riesgo delExcmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. Tenerife.María Fátima Marichal BelloTrabajadora Social de la Unidad de Trabajo Social deLa Cuesta, perteneciente al Área de Bienestar Socialy Calidad de Vida del Excmo. Ayuntamiento de SanCristóbal de La Laguna. Tenerife.Carmen Julia Martín RamosCoordinadora de los Servicios Sociales del Excmo.Ayuntamiento de Los Silos. Tenerife.Carmen Olga Méndez LeónEducadora de los Servicios Sociales del Excmo. Ayuntamiento de Los Silos. Tenerife.Luz Marina Rodríguez GarcíaTrabajadora Social de los Servicios Sociales del Excmo. Ayuntamiento de Tegueste. Tenerife.Mesa (5)Coordinación:Raquel-Amaya Martínez GonzálezUniversidad de OviedoCarlos Becedóniz VázquezConsejería de Bienestar Social y Vivienda. Gobiernodel Principado de Asturias.Mª del Henar Pérez HerreroDepartamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo.Mª Teresa Iglesia GarcíaDepartamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo.Lucía Álvarez BlancoDepartamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo.Beatriz Rodríguez RuizDepartamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo.Verónica García DíazDepartamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo.Antonio Urbano ConterasDepartamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo.Mesa (6)Coordinación:Mª Victoria Hidalgo, José Sánchez, Bárbara Lorence y Lucía JimenezUniversidad de SevillaPilar Hidalgo FigueroaJefa del Servicio de Prevención y Apoyo a las Familiasde la Dirección General de Personas Mayores, Infancia y Familias. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.Encarna Sánchez EspinosaDirectora del Servicio de Infancia y Familia. Diputación de Sevilla.Antonio Garrido PorrasAsesor Técnico de la Secretaría General de Salud Pública y Participación. Consejería de Igualdad, Salud yPolíticas Sociales de la Junta de Andalucía.José Antonio PolonioCoordinador del Programa de Formación y Apoyo Familiar de la Delegación de Familia, Asuntos Sociales y Zonasde Especial Atención del Ayuntamiento de Sevilla.Reyes CasaresPresidenta de la Delegación de Sevilla del ColegioOficial de Psicología de Andalucía Occidental.Alfonso González De Valdés CorreaPresidente de la Asociación Ponte.5

Estudio piloto6Víctor GrimaldiJosé Antonio PolonioPsicólogoPsicólogoDelegación de Familia, Asuntos Sociales y Zonas de especial Actuación.Ayuntamiento de Sevilla.Antonio GarridoPsicólogoConsejería de Igualdad. Salud y PolíticasSociales de la Junta de Andalucía.Antonia González Rodríguez Trabajadora SocialPilar Sotomayor DíazPsicólogaServicio de Prevención y Apoyo a la Familia.Delegación Territorial de Igualdad, Salud yPolíticas Sociales. HuelvaAlfonso González de Valdés Correa PsicólogoAsociación PonteMaría Dolores GarcíaBonifacia CanteroTrabajadora SocialPsicólogaServicio de Infancia y Familia Ayuntamientode Vitoria-GasteizAinhoa Manzano FernándezJuan Luis Martín AyalaPsicólogaPsicólogoEtxadi. BilbaoElisabete BurgoaPsicólogaMancomunidad Lea Artibai. Markina. BizkaiaErenia Barrero RodríguezPsicólogaMaría del Mar Líndez Líndez PsicólogaAldeas Infantiles Sos España.MadridPsicólogaMaría Salamanca MesaIefkine Hamparzoumian Montilla Trabajadora SocialAldeas Infantiles Sos España.MadridMª Pilar Rodríguez González Educadora FamiliarAldeas Infantiles Sos Las Palmas. Telde.Gran CanariaFrancisca Romero SierraC. Teresa Muñoz CiudadMiguel Manau PenellaHéctor Cruz DaudenTrabajadora Social y PsicólogaMaestraMaestro y Trabajador SocialTrabajador SocialCentro de Día de Aldeas Infantiles.ZaragozaMaría Isabel Picazo GujaroCristina Díaz SánchezPedagogaPsicopedagogaAsprona. Albacete-FeapsMiguel HierroPilar González LozanoPsicólogoPsicólogaCentros de Apoyo alas Familias. Caf-1. TresCantos. MadridMª Ángeles Medina MazaNuria Rupérez PascualMª Jesús de la Hermosa SerranoPedagoga y MaestraPsicopedagoga y MaestraPedagogaEquipo de Atención Temprana Eat ColmenarTres Cantos. MadridPepa González LaraMaría José Ramírez IglesiasEducadora SocialTrabajadora SocialCentre Obert Riatl. LesSanta Coloma de Gramanent. BarcelonaAnna Vicente BibiloniJavier Loyo RiveraPsicólogaTerapeuta FamiliarEduvic. Hospitaletde Llobregat.BarcelonaMaría Luisa Suárez ÁlvarezPedagogaConsejería de Educación, Cultura y Deporte.Principado de AsturiasAlejandro García VillaPsicólogoConsejería de Educación, Cultura y Deporte.Principado de AsturiasRaquel Álvarez FernándezMaestra y PedagogaCentro de Profesorado y Recursos de GijónOriente. Gijón. Principado de Asturias

Rosario Borreguero GómezPsicólogaLes Rosario Acuña. Gijón.Principado de AsturiasSusana Pilar Álvarez GarcíaTrabajadora SocialAyuntamiento de Colunga. Colunga.Principado de AsturiasMª José Fernández RodríguezMª José Martínez DíazPsicólogaTrabajadora SocialEquipo de Intervención Técnica de Apoyo alasFamilias (Eitaf). Principado de AsturiasAna Isabel Rosado SánchezTrabajadora SocialC. M. Servicios Sociales. Villaviciosa.Principado de AsturiasSara Flórez GarcíaPsicólogaCentro de Acogida de Menores “MaternoInfantil” Unidad de Niños/as de 0 a 3 años.Principado de AsturiasJosé Ramón Hevia FernándezMédicoDirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Principado de AsturiasAdriana Fernández GarcíaPsicólogaMancomunidad Comarca de La Sidra. Nava.Principado de AsturiasÁngel Rey GarcíaTrabajo SocialAsociación Centro Trama. OviedoGraciela López LizarraldeNoemí Gonzales CaballeroMónica Donate VeraAna Belén Fernández AlemánTrabajadora SocialAyuntamiento deSan Bartolomé Tirajana.Trabajadora Social, Educadora Gran CanariaSocial y PsicopedagogaPsicólogaEducadora SocialBárbara Hernández DenizNatalia Gil ÁlvarezMaría Morales SantanaEducadora SocialPsicólogaEducadora SocialAyuntamiento de San Bartolomé Tirajana.Gran CanariaMaría Soledad Mesa MartínMaría Verónica Mesa MartínEducadora SocialEducadora SocialAyuntamiento de Telde.Gran Canaria7

Índic

ce1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102. Justificación de la Guía de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . 183. Definición y niveles de buenas prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 244. Objetivos de la Guía y campos de aplicación. . . . . . . . . . . . . . 285. La Guía como un recurso para la evaluación deprogramas y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306. Estructura del Protocolo de Buenas Prácticas. . . . . . . . . . . . . . 347. Proceso de aplicación del Protocolo: una oportunidadpara el cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46ANEXO 1. Protocolo de buenas prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Parte 1. Buenas prácticas en el servicio desde el enfoquede la parentalidad positiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Parte 2. Buenas prácticas en el trabajo profesional con lasfamilias desde el enfoque de la parentalidad positiva. . . . . . . . . 58Parte 3. Buenas prácticas en los programas basados enevidencias desde el enfoque de la parentalidad positiva. . . . . . 69ANEXO 2. Glosario de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749

1Introducción

El modo en que se concibe el ejercicio de la parentalidad ha cambiado sustancialmente ennuestra sociedad. Ello no sólo se debe a la granvariedad de formas familiares y diversidad deculturas que conviven actualmente en su seno,sino también a un cambio conceptual que afectaal núcleo básico de la tarea parental. Nos referimos a la necesidad de sustituir el concepto deautoridad parental, centrado únicamente en lanecesidad de lograr metas de obediencia y disciplina en los hijos e hijas, por otro más complejo ydemandante como es el concepto de responsabilidad parental. Según este concepto, la cuestiónclave no es si las figuras parentales deben ejercerla autoridad para que sus hijos/as les obedezcan,sino cómo ejercerla de modo responsable paraque se preserven los derechos de los mismos, sinmenoscabar los de padres y madres, y se fomenten sus capacidades críticas y de participaciónen el proceso de socialización, al mismo tiempoque se promueve progresivamente su autonomíay contribución a la vida comunitaria.Ante este cambio cualitativo en la manera deentender las responsabilidades parentales, sealzan muchas voces de desánimo entre los propios padres y madres, quienes en ocasiones seven impotentes en su tarea al no saber cómo actuar para lograr metas educativas tan complejasy sentir, al mismo tiempo, que están perdiendocapacidades de control sobre sus hijos e hijas.En otras ocasiones, el desánimo y el estrés antela tarea parental no surge por no saber llevarla acabo sino por no poder hacerlo adecuadamentedebido a la situación de la persona que educa ensolitario o en pareja sin contar con redes de apoyo apropiadas. Esto crea situaciones límite querepercuten negativamente en todos y cada unode los miembros de la familia, especialmente enlos más vulnerables.La respuesta ante estas voces nos llega desde elenfoque de la parentalidad positiva, un enfoqueemanado de las políticas europeas más recientesNos referimos a la necesidad desustituir el concepto de autoridadparental, centrado únicamente en lanecesidad de lograr metas de obedienciay disciplina en los hijos e hijas, por otromás complejo y demandante como es elconcepto de responsabilidad parentaly, más concretamente, de la Recomendación 19del Comité de Ministros del Consejo de Europa(2006) a los Estados Miembros sobre Políticas deApoyo al Ejercicio Positivo de la Parentalidad.La parentalidad positiva, tal como se define enla propia recomendación, se refiere «al comportamiento de los padres fundamentado en el interéssuperior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento yorientación, que incluye el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño» (p.3,versión castellana). Según esta definición, el objetivo de la tarea de ser padres y madres es el depromover relaciones positivas en la familia, fundadas en el ejercicio de la responsabilidad parental, para garantizar los derechos del niño, de laniña y del adolescente en el seno de la familia yoptimizar su desarrollo potencial y su bienestar.En este sentido, dicha recomendación se inscribefirmemente en el enfoque de los derechos de lainfancia y la adolescencia según la Convenciónsobre Naciones Unidas de los Derechos del Niño,En esta Guía vamos a utilizar el término “parental” para referirnos al padre, la madre u otra figura que ejerza funciones de cuidado y educación de los hijos e hijas y “parentalidad” para referirnos al rol que desarrollan para ejercer dichas funciones, aunque este último término no esté incluido en el Diccionario de la Real Academia Española.11

señalándolos como objetivo primordial a garantizar en el seno de las familias (Ochaita y Espinosa, 2004; Ochaita, Agustín y Espinosa, 2010). Laparentalidad positiva destaca la prevalencia delLa parentalidad positiva es aquellaque promueve vínculos afectivossanos, protectores y estables12interés superior de los niños, niñas y adolescentes por encima de cualquier otra consideración,concibiéndolos como sujetos de derechos (nosolo como receptores pasivos de necesidades quehay que satisfacer) y destacando su participaciónactiva en la familia y la sociedad y su protagonismo como actores de cambio social. Todo ello conlleva necesariamente que la tarea parental searespetuosa con la dignidad de los hijos e hijas. Sesupera, por tanto, el concepto de figura parentalcomo persona adulta “propietaria y responsablede los hijos e hijas” y el concepto de la infancia yadolescencia como “objeto de protección” parapasar a considerarlos como sujeto activo de derechos que las figuras parentales deben promover,respetar y proteger.La parentalidad positiva es aquella que promueve vínculos afectivos sanos, protectores yestables; que proporciona un entorno educativoestructurado en rutinas y hábitos, a través de loscuales se transmiten de modo flexible normas yvalores; que proporciona estimulación, apoyo yoportunidades de aprendizaje; que se basa en elreconocimiento de los logros y capacidades delos hijos e hijas y en su acompañamiento en lavida cotidiana, todo ello en un entorno libre deviolencia física, verbal y emocional. A su vez,el enfoque de la parentalidad positiva tiene encuenta las necesidades que presentan las figurasparentales para poder realizar adecuadamentesu tarea educadora: información, orientacióny reflexión sobre el modelo educativo familiar;tiempo para sí mismos y para compartir en familia; confianza en las propias capacidades comofiguras parentales y satisfacción con la tarea, yapoyo informal y formal para superar las dificultades y reducir el estrés parental y familiar.La complejidad de la tarea de ser padres y madres requiere desarrollar en las personas que están a cargo del cuidado y educación de los hijose hijas una serie de capacidades o competenciasque comprenden, además de las propiamenteeducativas, las que reflejan el modo en que dichas personas perciben y viven su rol parental,su capacidad de buscar apoyos que les capacitenpara un funcionamiento familiar lo más autónomo posible y las competencias que van asociadasa una buena madurez personal y a capacidadesresilientes, tanto a nivel familiar como personal,que permitan gestionar sus vidas aún en situaciones adversas (Cuadro 1).Ahora bien, la parentalidad no se ejerce en elvacío sino en diversas ecologías o entornos psicosociales que facilitan o dificultan el ejerciciode dicha responsabilidad. Al hablar de ecologías parentales nos inspiramos en los modelosecológico-sistémicos (vg., Bronfenbrenner, 1987),según los cuales las personas se desarrollan enel marco de sistemas de influencias que abarcanlos microsistemas más cercanos a ellas, como lafamilia, los iguales y la escuela, los mesosistemas donde se encuentran las relaciones entre losmicrosistemas, los exosistemas como la familiaextensa, las amistades, el trabajo y los serviciosde apoyo, y los macrosistemas que contemplanlas creencias, valores, ideologías y los acontecimientos históricos como las guerras, crisis económicas, cambios sociales que contemplan influencias cada vez más distales pero no por ellomenos importantes para las personas. En el casode la parentalidad, ésta se construye en la esfera de las relaciones diádicas más íntimas ligadasa la historia personal de las madres y los padreso figuras parentales con sus familias de origen,pero se despliega en el marco de las relacionesde pareja, del trabajo, de las redes de apoyo dela familia extensa, las amistades, el vecindario yla comunidad que rodean a las familias y según

Cuadro 1. Áreas competenciales en laparentalidad positiva (Rodrigo, Máiquez,Martín y Byrne, 2008)CompetenciasEducativaDescripción Calidez y afecto en lasrelaciones. Control y supervisión delcomportamiento infantil Estimulación y apoyo alaprendizaje Adaptabilidad a lascaracterísticas del niño oniñaAgencia Parental Autoeficacia parental Locus de control interno Acuerdo en la pareja Percepción ajustada delrol parental Implicación en la tareaAutonomíapersonal,educativabúsqueda de Responsabilidad ante elapoyo socialbienestar del niño o niña Visión positiva del niño oniña y de la familia Buscar ayuda depersonas significativas Identificar y utilizar losrecursos para cubrirlas necesidades comomadres y padres y comoadultosDesarrollo Control de los impulsos ypersonalafrontamiento estrés Asertividad y autoestima Habilidades sociales Resolución de conflictosinterpersonales Capacidad pararesponder a múltiplestareas Planificación y proyectode vidalas condiciones sociohistóricas y económicas delmomento en que les haya tocado vivir.Por tanto, las ecologías parentales en las cualesse lleva a cabo el ejercicio de la parentalidad sonmuy variadas en función de todos los sistemas deinfluencia antes citados. De ello se deduce que laparentalidad positiva no solo es un enfoque adecuado para las familias felices, armoniosas y conLa parentalidad no se ejerce en el vacíosino en diversas ecologías o entornospsicosociales que facilitan o dificultan elejercicio de dicha responsabilidadun desarrollo óptimo de los hijos e hijas. Sirvetambién para entender las necesidades de apoyode las familias cualquiera que sea su situación,ya estén afrontando momentos difíciles asociados a transiciones vitales o momentos de crisis ysu mayor o menor vulnerabilidad ante los retos ydificultades que brinda la vida. Este enfoque estambién útil para aquellos casos en los que se hainiciado un proceso de separación del niño o laniña de la familia y se está planteando la intervención para la reunificación futura de la misma.Todas las familias necesitan apoyos, en mayor omenor grado, por tanto, el gran reto es cómo proporcionar a la gran diversidad de circunstanciasfamiliares unos servicios adecuados y de calidadpara apoyar su funcionamiento en la sociedadactual. Con ello queremos resaltar que el enfoquede la parentalidad positiva no solo resulta útil enla prevención primaria de carácter universal sinotambién en la prevención selectiva e indicada,cuando se han detectado ya situaciones problemáticas que pueden terminar, si no se atiendenadecuadamente, en casos de separación del niñoo niña del hogar.El ejercicio de la parentalidad, aunque vinculado a la intimidad familiar, debe ser consideradocomo un ámbito de la política pública y, por ello,deben adoptarse todas las medidas y crear lascondiciones necesarias para un ejercicio positivode la parentalidad. El ejercicio positivo de la pa-13

rentalidad debe ser hoy en día un valor, una inversión de futuro y un recurso de las sociedadesa proteger y apoyar dado su papel crucial en eldesarrollo integral de las personas y protecciónde sus derechos, especialmente de las más vulnerables, y como instrumento de cohesión y bienestar social de las comunidades. En esta línea, elConsejo de Europa recomienda a todos los Estados miembros, y a aquellos países que se hayanadherido a esta recomendación, que arbitren losapoyos necesarios para un desarrollo adecuadodel ejercicio de la parentalidad, sobre todo en losentornos donde viven las familias, para que éstasreciban una respuesta próxima, integral y másajustada a sus necesidades.14En nuestro entorno, el marco de la parentalidadpositiva está permitiendo desarrollar programas,proyectos, servicios y/o medidas de apoyo familiar orientados a promover, desde ámbitos deactuación muy diferentes (social, sanitario, educativo o judicial), la igualdad de oportunidadesde las familias a la hora de cumplir con las importantes funciones que nuestra sociedad les haencomendado. En este sentido, es un elementoobstaculizador que se hable de forma aislada depadres, madres, niños, niñas, adolescentes, abuelos, abuelas, entre otros cuidadores, y de formaconjunta de las familias como entes categorialesabstractos, perdiendo de vista el enfoque constructivista y sistémico según el cual la familia seconstruye en un todo integrado por todos esosmiembros.Ahora bien, es necesario que todas las actuaciones de apoyo a la familia se enmarquen en laplanificación estatal, autonómica y local del país,para lo cual es una exigencia del ámbito político,técnico y de la propia ciudadanía el que se realiceeste planteamiento clarificador y vertebrador enlas políticas de familias. El enfoque de la parentalidad positiva puede ser un buen marco inspirador de la planificación estratégica, la determinación de prioridades políticas, las asignacionespresupuestarias, la distribución de recursos, lasrelaciones institucionales y el apoyo a los servi-cios de atención a las familias. Destacamos, enparticular, la importancia de planificar la intervención y el apoyo familiar desde la Administración Local por su gran impacto en el bienestar ycalidad de vida de las familias, dada la proximidad de los recursos a la ciudadanía. Cualquieraque sea la denominación de estos servicios queEn nuestro entorno, el marco de laparentalidad positiva está permitiendodesarrollar programas, proyectos,servicios y/o medidas de apoyo familiarorientados a promover la igualdad deoportunidades de las familiasatienden y apoyan a las familias, se debe hacerun esfuerzo importante por robustecerlos y noponerlos en peligro en momentos de crisis económica. Todo lo que sea empobrecer el mapa deservicios y recursos en materia de familia en unacomunidad es una apuesta de riesgo que dificultalos esfuerzos de prevención y promoción que caracterizan al enfoque de la parentalidad positivay que, a la larga, supondrá costes innecesariosañadidos además de una merma en la calidad devida y el bienestar de las familias. Con ello nosabocamos a la existencia de familias multiasistidas por la gravedad de las problemáticas quepresentan que, paradójicamente, viven en entornos infradotados de recursos normalizadoresque permitan “respirar” y funcionar a todas lasfamilias aún en momentos de dificultad. Hay querecuperar el trabajo en la comunidad como ejeprincipal de la intervención con las familias. Generar redes de apoyo más allá de lo que son lasunidades familiares es una asignatura pendientede las Administraciones Locales, ahora más quenunca volcadas en atender situaciones de urgencia. En suma, la parentalidad positiva requierecomunidades desarrolladas con funciones protectoras para las familias.

En línea con lo dicho anteriormente, el enfoquede la parentalidad positiva implica necesariamente una clara apuesta en favor de los y las profesionales que trabajan día a día con las familias.La propia Recomendación señala la importanciade contar con profesionales y servicios adecuados para poder llevar a cabo la importante laborde apoyar a las madres y a los padres, de modoque se garantice el buen ejercicio de la parentalidad. Así, esta Recomendación propone directrices para los y las profesionales y los serviciosdestacando las siguientes: el principio de igualdad y accesibilidad que subyacerá a cualquiermedida tomada; el principio de alianza y colaboración con los responsables del cuidado de loshijos e hijas, que supone un reconocimiento de laexperiencia de éstos; la cooperación y coordinación interdisciplinar entre entidades, facilitandoel compartir los medios y trabajando en una redinterdisciplinar; el incremento de la confianzade las familias en sí mismas evitando crear unadependencia excesiva con el servicio; las intervenciones basadas en promover las fortalezas ylos recursos de las familias, y, por último, la formación inicial y continua de los y las profesionales, así como la continuidad de las acciones quelleven a cabo en sus respectivos servicios.En su favor y pensando en los y las profesionales y en las familias, se vienen llevando a cabo ennuestro entorno, desde hace años, varias iniciativas institucionales en el marco de la parentalidad positiva, entre las que destacamos el trabajode investigación para el Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales: Estrategias para prevenir yafrontar conflictos en las relaciones familiares(padres, madres e hijos, hijas) (Martínez-González, Pérez y Álvarez, 2007) y el Programa-Guíapara el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales (Martínez-González,2009), publicado por el Ministerio de Sanidad yPolítica Social. Asimismo, se han establecido lasdirectrices del Convenio de colaboración entre elMinisterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Federación Española de Municipios yProvincias (FEMP), destinado a promover las po-líticas locales de apoyo a las familias inspiradasen el enfoque de la parentalidad positiva. Con elfin de difundir este enfoque entre los profesionales, como primer fruto de este convenio se elaboraron tres documentos: Parentalidad positivaEs necesario que todas las actuacionesde apoyo a la familia se enmarquenen la planificaciòn estatal, autonòmicay local del paísy políticas locales de apoyo a las familias: orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las CorporacionesLocales (Rodrigo, Máiquez y Martín, 2010a), Laeducación parental como recurso psicoeducativopara promover la parentalidad positiva (Rodrigo,Máiquez y Martín, 2010b) y Buenas prácticasprofesionales para el apoyo de la parentalidadpositiva (Rodrigo, Máiquez y Martín, 2011). Losdocumentos trazan una serie de recomendaciones y directrices prácticas que, sin duda, estánresultando influyentes e inspiradoras para los ylas profesionales que se esfuerzan en promoverun cambio en los servicios de atención y apoyoa las familias.Paralelamente, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha venido organizando de manera continuada cinco Jornadas sobreParentalidad Positiva (2009, 2010, 2011, 2012 y2014), así como el Día Internacional de las Familias celebrado en el 2011 bajo el lema “Padres ymadres educando en positivo”, todo ello dentrodel marco de las acciones encaminadas a divulgar el enfoque de la parentalidad positiva. Asimismo, se ha aprobado en el Congreso de losDiputados una proposición no de ley urgiendo alGobierno a emprender acciones que promuevanel principio de la parentalidad positiva (6 de Junio, 2011), en coordinación con las ComunidadesAutónomas y los Servicios Sociales municipalesasí como con todos los agentes sociales. Recien-15

temente, se ha incluido en el Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 elprincipio de parentalidad positiva y sus accionesde apoyo. Este enfoque se ha incluido tambiénen el Plan Integral de Apoyo a la Familia apr

de la parentalidad positiva .49 Parte 2. Buenas prácticas en el trabajo profesional con las familias desde el enfoque de la parentalidad positiva .58 Parte 3. Buenas prácticas en los programas basados en evidencias desde el enfoque de la parentalidad positiva .69 ANEXO 2.