Motivación: Un Recorrido Histórico Y Teórico De Los . - Dialnet

Transcription

Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N 2 Julio – Diciembre 2020ISSN: 2.2Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptualesMotivación: un recorrido histórico y teórico de los principalesmarcos conceptualesMotivation: a historical and theoretical trajectory of the mainconceptual frameworksRecepción del artículo: 07-11-2020 Aceptación del artículo: 21-12-2020Matías, SerafiniUniversidad de Buenos Aires, Facultad deMedicina, Instituto de investigaciones MédicasA. Lanari.Consejo Nacional de Investigaciones Científicasy Técnicas, Universidad de Buenos Aires,Instituto de Investigaciones Médicas (IDIM),Laboratorio de Psicología Experimental yAplicada.Universidad Abierta Interamericana, Centro deAltos Estudios en Ciencias Humanas y de laSalud, Facultad de Psicología y RelacionesHumanas, /0000-0002-1078-7834Lucas, CuenyaUniversidad de Buenos Aires, Facultad deMedicina, Instituto de investigaciones MédicasA. Lanari.Consejo Nacional de Investigaciones Científicasy Técnicas, Universidad de Buenos Aires,Instituto de Investigaciones Médicas (IDIM),Laboratorio de Psicología Experimental yAplicada.Universidad Abierta Interamericana, Centro deAltos Estudios en Ciencias Humanas y de laSalud, Facultad de Psicología y RelacionesHumanas, 00-0003-2650-8374Para referenciar este artículo:Serafini, M. y Cuenya, L. (2020). Motivación:un recorrido histórico y teórico de losprincipales marcos conceptuales. RevistaConCiencia EPG, 5(2), Resumena literatura sobre estudios motivacionalespresenta una enrevesada yuxtaposiciónde definiciones provenientes de marcosteóricos disímiles. Un inconveniente quesurge al revisar esta literatura es la polisemia quehay en torno al constructo. En un sentido generalla motivación se relaciona con procesos básicosque proporcionan energía y dirección a laconducta.Laenergíaimplicaqueelcomportamiento tiene fortaleza, intensidad ypersistencia. La dirección refiere a que la conductatiene un propósito y está orientada a una meta enparticular. Se puede esbozar una división en tornoal origen de la energía (i.e., interna vs externa) o ladirección del comportamiento (i.e., intrínseco vsextrínseco). La motivación no debe entendersecomo una serie de categorías aisladas u opuestas,sino como un sistema multicomponente quedinamiza y orienta la conducta hacia el logro deuna meta. En esta revisión se recorren losprincipales marcos conceptuales de las ciencias delcomportamiento a partir de los que se desprendentérminos motivacionales, desde la psicologíaexperimental en modelos animales y los últimoshallazgos neurocientíficos hasta los trabajos sobrepsicología sociocognitiva en humanos, con elobjetivo de entablar lazos entre los estudiosbásicos y aplicados.LAPalabras Clave: Fuentes de Motivación;Motivación de Incentivo; Motivación Intrínseca,Motivación Extrínseca; Liking; Wanting.Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.15

Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N 2 Julio – Diciembre2020 ISSN: 2517-9896AbstractIntroducciónhe literature on motivationalstudies presents a convolutedjuxtaposition of definitions fromdissimilar theoretical frameworks.The polysemy surrounding the construct isa drawback that arises when the literatureon motivation is reviewed. In a generalsense, motivation is related to basicprocesses that provide energy anddirection to behavior. Energy implies thatbehavior has strength, intensity, andpersistence. Direction implies that thebehavior has a purpose and is oriented to aparticular goal. A division can be outlinedaround the origin of energy (i.e., internal vsexternal) or the direction of behavior (i.e.,intrinsic vs extrinsic). Motivation shouldnot be understood as a series of isolated oropposing categories, but as a multicomponent system that energizes anddirects behavior towards the achievementof a goal. This review covers the mainconceptual frameworks of the behavioralsciences from which motivational termsemerge, from experimental psychology inanimalmodelsandthelatestneuroscientific finding to studies onsociocognitive psychology in humans, withthe aim of establishing ties between basicand applied research.urante las últimas décadas, elinterés por la motivación haresurgido como un tópico crucialparalascienciasdelcomportamiento y la neurociencia en elintento de comprender cómo losorganismospresentanrespuestascomplejamente organizadas. Los términosque remiten a conceptos o modelosmotivacionales se encuentran presentes deextremo a extremo en las ciencias de laconducta, desde tópicos sobre neurociencia(e.g., Berridge, 1996; Berridge, 2009a;Berridge, 2009b; Berridge et al., 2009;Castro & Berridge, 2014a; Smith &Berridge,2005),desórdenespsicopatológicos como los trastornos de laconducta alimentaria y las adicciones (e.g.,Flagel & Robinson, 2017; Guarda, Schreyer,Boersma, Tamashiro, & Moran, 2015;Holsen et al, 2012; Robinson, Yager, Cogan,& Saunders, 2014; Saunders, Yager &Robinson, 2013; Shaham, Shalev, Lu, de Wit,& Stewart, 2002) hasta áreas deinvestigación aplicada de gran interésactual como el aprendizaje escolar (e.g.,Autio, 2011; Lin, McKeachie, & Kim, 2003;Meyers, Pignault, & Houssemand, 2013).Sin embargo, el interés por la motivación yla presencia transversal de los conceptosmotivacionales no se ha acompañado deuna sistematización teórica que permitaasegurar un buen nivel de rigurosidad en elempleo de dichos términos. De este modo,la literatura sobre estudios motivacionalespresenta una enrevesada yuxtaposición dedefiniciones provenientes de marcosteóricos disímiles. Un gran inconvenienteque surge al revisar la literatura sobre lamotivación es la polisemia que hay en tornoTKey Words: Sources of Motivation;Incentive Motivation; Intrinsic Motivation,Extrinsic Motivation; Liking; Wanting.Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptualesMatías, Serafini - Lucas, DEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.16

Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N 2 Julio – Diciembre2020 ISSN: 2517-9896al constructo. Esta noción, a pesar deencontrarse en las teorías psicológicasgenerales desde hace más de un siglo, tieneaún hoy una definición poco consensuada.El concepto resulta tan amplio en susposibles acepciones que se torna necesariohacer una revisión de los aportespsicológicos y neuroconductuales queposibilitaronlosdesgranamientosconceptuales que en la actualidad se leconfieren.Entérminosgenerales,lamotivación es un concepto teórico cuyosentido etimológico estricto refiere a lapalabra motivo, el cual proviene del latínmotivus (i.e., relativo al movimiento; RealAcademia Española, 2019). Al parecer, estarmotivado significa ser movido a hacer algoo en alguna dirección, y distintos términosse utilizan, coloquial o académicamente,para hacer referencia a esa fuerza:impulsos, pulsiones, anhelos, apetitos,deseos, necesidades o intereses, entreotros. De esta forma, empleamos términosmotivacionales para hacer referencias aestados internos. Apelamos a los términosmotivacionales para que nos auxilien almomento de comprender los cambios delcomportamiento en un individuo, o lasdiferencias entre individuos. La motivaciónes uno de los conceptos que nos permiteexplicar -o al menos intentarlo- uno de loshechos menos controvertibles en relaciónal comportamiento: la enorme variabilidadde respuesta interindividual ante idénticascondiciones ambientales. Por tanto, lamotivación puede entenderse como unavariable intermedia entre los factoresantecedentes, tanto del ambiente como delpropio organismo, y la respuesta o conjuntode respuestas que el organismo expresa.Sin embargo, decir tan sólo que lamotivación es un estado interno resulta unadefinición demasiado difusa. Aguado(2005) aporta una definición general quepermite enmarcar los mecanismosconductuales y psicobiológicos que sonabordados por una porción mayoritaria dela literatura. Este autor define a lamotivación como el conjunto demecanismos que energizan, organizan einician la conducta mientras la orientan a laconsecución de metas o recompensasrelevantes. Es importante señalar que,desde esta perspectiva, el comportamientomotivado no es errático, sino dirigido yorganizado con una función primordial:maximizar las chances de obtenerconsecuencias deseadas o convenientes yminimizar la probabilidad de obtenerconsecuenciasindeseadasonoconvenientes para el organismo. Estecomportamiento puede ser o no voluntarioy planificado, puede tener o no mediaciónconsciente, pero siempre estará ligado auna meta.Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptualesMatías, Serafini - Lucas, Otro problema que surge alexaminar la literatura sobre estudiosmotivacionales, al menos en mediosacadémicos regionales, reside en la altapopularidad de teorías con escasaposibilidad de contrastabilidad empírica, loque no permite sujetar sus consecuenciasobservacionales al método científico. Unejemplo de esto es la teoría psicoanalítica,la que intenta dar cuenta de loscomportamientosaparentementesinsentido – síntomas – de los sujetos bajoanálisis, lo que la convierte en una teoríafuertemente interesada en la motivacióndel comportamiento. Al menos en suplanteo original, Freud (1915) formuló elEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.17

Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N 2 Julio – Diciembre2020 ISSN: 2517-9896concepto de pulsión (trieb) – tributario delconcepto de instinto – con el fin de explicarel comportamiento de los sujetos, enparticular en el contexto clínico. Laspulsiones, entonces, serían impulsospsíquicos que llevarían al individuo a actuarante una tensión interna, reduciéndolo através de un objeto. El objeto en elcomportamiento humano funcionaría comoun motivador, pero a diferencia de losanimales no humanos, no presentaría unapredeterminación innata, sino que sería elresultado de la interacción singular delsujeto con su medio a lo largo del recorridode su ontogenia. Las pulsiones sesubdividían, según Freud, en distintos tiposen función del objeto y la dirección hacia lacual impulsan al sujeto, siendo las másrenombradas la pulsión de Eros o de vida, yla pulsión de Tánatos o de muerte. En estesentido, la teoría psicoanalítica adoleció deun inconveniente común en su época: elcarácter tautológico de enunciados que sepretendían explicativos. La nominación deunamotivaciónqueempujaelcomportamiento en una dirección noconstituye en sí mismo una explicación delos mecanismos que gobiernan loscomportamientos.Sería erróneo asumir que todas lasteorías psicológicas motivacionales nopsicodinámicas que cuentan con extensapopularidad, también cuentan con tanextensa validación empírica. Este es el casode la teoría motivacional de Maslow (1943;1954), la que propone que las personaspresentan cinco tipos de necesidadesjerárquicas. En la medida que se satisfaceun nivel de necesidad, se activa un anhelopor satisfacer la necesidad subsiguiente.Según este modelo, las necesidades n). Cuando las necesidadesfisiológicas están en gran parte satisfechas,surgen necesidades orientadas hacia laseguridad personal, el orden, la estabilidady la protección. Posteriormente sedesplegaríannecesidadessocialesorientadas a la búsqueda del amor, el afectoy la pertenencia a un grupo social, parasituar en un siguiente escalafón a lasnecesidades orientadas hacia la búsquedade la autoestima, el estatus o la ación son aquellas que tienen elnivel jerárquico más alto. En un inicio, lateoría recibió fuertes críticas por carecer deun sustento empírico adecuado (Wahba &Bridwell, 1976). Si bien estudiospsicométricos actuales se centraron enremediar esto aportando datos a favor dealgunasdelasconsecuenciasobservacionales de la jerarquía denecesidades, la evidencia no fue losuficientemente robusta (e.g., Collins,Lanham, & Sigford, 2000; Taormina & Gao,2013; Winston, Maher & Easvaradoss,2017).Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptualesMatías, Serafini - Lucas, El objetivo de esta revisión esclarificar el mapa conceptual de lasprincipales teorías desde las que sedesprenden conceptos motivacionales yfacilitar un nexo entre la erantementeestudiosprovenientes de la psicología experimentalen modelos animales y las neurociencias, yaque han aportado un cuerpo deconocimientos y modelos conceptualesrobusto en el intento de generar marcosexplicativos sobre los mecanismosmotivacionales. Una objeción a laEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.18

Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N 2 Julio – Diciembre2020 ISSN: 2517-9896utilización de modelos animales enpsicología señala que estos no permitenabordarlacomplejidaddelcomportamiento humano, lo que constituyeuna crítica válida. Sin embargo, un modeloes una representación a escala reducida deun fenómeno conductual, cuyo objetivo esproveer al investigador de ventajasmetodológicas como la manipulación devariables independientes, el registropreciso de variables dependientes y unamplio control experimental de variablesextrañas.Fuentes de motivaciónLa motivación se relaciona conprocesos básicos que proporcionan energíay dirección a la conducta. La energía implicaque el comportamiento tiene fortaleza,intensidad y persistencia. La direcciónrefiere a que la conducta tiene un propósitoy está orientada a una meta en particular. Laconducta motivada no sucede de maneraespontánea, sino que puede ser inducidatanto por motivos internos como porincentivos ambientales. La única forma decomprender la acción de la motivaciónsobre el comportamiento radica enobservar las relaciones entre los factoresinternos y externos al organismo. Cuandose considera que la motivación es aquelimpulso que empuja al organismo en ciertadirección, se hace referencia a su aspectoenergético. De tal forma, se puede esbozaruna primera división en torno al origen dela fuerza o energía: interna vs externa. Taldiferenciación pretende aportar unordenamiento conceptual, sin proponeruna clasificación taxativa de las fuentesmotivacionales, dado que, por lo general, unmismo comportamiento se encuentratraccionado por múltiples fuentes queinteractúan entre sí.Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptualesMatías, Serafini - Lucas, Fuentes de motivación internaSe han propuesto distintos términosque podrían entenderse como fuentesinternas de la motivación, siendo los másimportantes los impulsos y las nes dentro del individuo queresultan esenciales para la preservación dela vida. El hambre y la sed ejemplifican dosestados motivacionales que surgen a partirde un déficit fisiológico. Estos estadosactivan y orientan la conducta de búsquedae ingesta que llevará a recuperar elequilibrio orgánico.Unconceptoestrechamentevinculado al impulso o necesidad es el dehomeostasis,términoinicialmentepropuesto por Cannon (1932, en Cooper,2008). La homeostasis es entendida como elestado de equilibrio dinámico o el conjuntode mecanismos por los que un organismotiende a alcanzar la estabilidad de su mediointerno. La motivación ón negativa que compara elestado actual del organismo con un setpointo estado meta a ser alcanzado paramantener los niveles fisiológicos dentro deparámetros óptimos en relación a lascondiciones biológicamente deseables parael organismo. Si estos estados no coinciden,se corrigen los errores hasta que ambossean equivalentes. Los componentes de estetipo de mecanismos son similares a los deun termostato. En el caso de la temperatura,un sensor detecta el estado actual, y si haydiscrepancias al compararlo con el estadoEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.19

Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N 2 Julio – Diciembre2020 ISSN: 2517-9896meta o setpoint se iniciarán mecanismos decorrección (Berridge, 2004).Otro concepto clave para referirse alos impulsos o necesidades de ordeninterno es el de drive, el que alude alestímulo interno persistente que provienede una necesidad fisiológica producto de undesequilibrio homeostático. Este conceptofue propuesto inicialmente por Hull (1943)como componente determinante delaprendizaje. Este autor planteó el modelodesecuencianecesidad-drivecomportamiento, modelo según el cual losimpulsos son biológicamente inevitables yocurren de modo cíclico y a intervalosperiódicos. En el caso del hambre, porejemplo, el patrón cíclico que presenta elsurgimiento y la disminución del drivecomienza con una privación fisiológicaprolongada que causa una necesidadcorporal. Luego, esta necesidad seintensifica y da origen al impulso o tensión,el que provee de dirección y energía a laconducta motivada para la obtención de losestímulos que permiten reducirlo yretornar al organismo a un estadohomeostático (e.g., búsqueda de alimentosy respuestas consumatorias). De estamanera, la reducción del drive permitealcanzar al organismo el estado de saciedadhasta que el ciclo vuelva a comenzar poruna nueva privación fisiológica.Otros autores han tomado elconcepto de drive para abordar suinteracción con los estímulos ambientales.Por ejemplo, Lorenz y Leyhausen (1973)propusieron una analogía hidráulica paracomprender dicha interacción. Según estemodelo,lamotivaciónaumentainternamente y opera como la presión de undepósito de agua que crece hasta queirrumpe a través de una salida. La fuerzainterna interactúa con la fuerzamotivacional producto de la presentaciónde un estímulo ambiental. Los estímulosevolutivamenterelevantesparaelindividuo (e.g., un alimento con altacontribución energética) producirán unafuerza motivacional externa mayor queestímulos con menos relevancia. En estemodelo, la interacción entre el drive(impulso interno) y los estímulosambientales depende de la intensidad deambas partes. Si el drive es bajo, esnecesario un fuerte estímulo externo paradesencadenar la conducta motivada. Porejemplo, en un estado de saciedad unanimal no tendrá las claves interoceptivasdel hambre, por lo que su nivel de drivepara la obtención de alimentos serámínimo. Sin embargo, si se encuentra conun alimento altamente apetitivo yenergético,esteestímulopuedeincrementar externamente la motivación eincitar a la conducta de ingesta. El casocontrario lo representa una situación en lacual el drive es muy alto pero el estímuloambiental muy leve. Por ejemplo, un animalextremadamente hambriento que seencuentra con un alimento desagradable.La conducta de ingesta en este caso puedeincitarse y sostenerse a pesar de que elestímulo ambiental sea poco atractivo,puesto que el drive es lo suficientementeelevado.Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptualesMatías, Serafini - Lucas, Fuentes de motivación externaReforzadores e incentivosLas principales fuentes externas de lamotivación son los reforzadores eEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.20

Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N 2 Julio – Diciembre2020 ISSN: 2517-9896incentivos. Por reforzador se entiende aaquellos estímulos cuya ocurrenciaaumentan la probabilidad de una respuestainstrumental a la que sigue (Mackintosh,1988); mientras que los incentivos son aaquellos estímulos que a partir deexperiencias previas adquirieron lacapacidad de anticipar las propiedades delreforzador y, por tal capacidad, formanexpectativas y empujan la conductagenerando lo que se denomina motivaciónde incentivo (Beck, 2000; Logan, 1968).Los incentivos y los reforzadorespueden aparentar cumplir una mismafunción, sin embargo, intervienen en lamotivación de diferente manera. Un modeloque plantea esta distinción es el de Baldwiny Baldwin (1986, en Reeve, 2003) cuyoscomponentes básicos son las señales de unasituación (S), la Respuesta conductual (R) yla Consecuencia (C). Se puede representarde la siguiente forma S: RC. Los dospuntos entre S y R muestran que la señalsituacional establece el despliegue de larespuesta conductual pero no su causa. Laflecha entre R y C muestra que la respuestaconductual da origen a una consecuencia.De esta forma, el incentivo será un sucesoambiental que atrae o repele a un individuorespecto de una acción particular. Para estemodelo los incentivos siempre preceden ala conducta (S:R) formando expectativas yanticipando las consecuencias gratificanteso aversivas. Según este modelo losincentivos no causan conducta, intervienenen la posibilidad de que se vigorice odebilite el inicio de una respuestaconductual. En cambio, el refuerzo implicaconsecuencia contingente a una conducta(R C) y, como tal, es posterior alcomportamiento,aumentandoodisminuyendo su persistencia (i.e., laprobabilidad de ocurrencia de la conducta;Baldwin & Baldwin, 1986, en Reeve, 2003).Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptualesMatías, Serafini - Lucas, El proceso o mecanismo básico por elcual los incentivos adquieren propiedadesmotivacionales se denomina aprendizajepavloviano. En el condicionamiento clásicoo pavloviano, la presentación de una señal(i.e., estímulo condicionado, EC) estáasociado con la presentación de unreforzador (i.e., estímulo incondicionado,EI), y con repetidos emparejamientos el ECincita una respuesta condicionada (RC)similar a la respuesta incondicionada (RI)desplegada por el EI (Domjan, 2010). Deesta forma los EC adquieren trespropiedades fundamentales. En primerlugar, alcanzan la capacidad de generar uncomportamiento de seguimiento de señal(e.g., Flagel, Watson, Akil, & Robinson,2008; Peterson, Ackilt, Frommer, & Hearst,1972). En segundo lugar, pueden potenciarconductas instrumentales por efecto detransferencia de condicionamiento clásico ainstrumental (e.g., Dickinson, Smith &Mirenowicz, 2000; Lovibond, 1983; Wyvell& Berridge, 2000). En tercer lugar, logranactuar como reforzadores condicionados osecundarios en el aprendizaje de nuevasconductas instrumentales (e.g., Di Ciano &Everitt, 2004; Williams & Dunn, 1991).El seguimiento de señal es unfenómeno conductual en el que una claveadquiere propiedades de incentivo quepredicen el estímulo incondicionado. Deesta manera, los individuos desplieganpatrones conductuales dirigidos a la clave(Ver Flagel, Akil, & Robinson, 2009). Locurioso de esta conducta es que no hay unarelación de contingencia entre la respuestaEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.21

Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N 2 Julio – Diciembre2020 ISSN: 2517-9896de acercamiento a la clave y la obtención delreforzador. Por tales motivos, uno podríapreguntarse: ¿qué es lo que motiva elacercamiento a la señal?.El automoldeamiento es un ejemplodecómosedireccionanloscomportamientos hacia el estímulopredictor del reforzador. La configuraciónde la RC va a depender de la especie y de lanaturaleza de los EC y los EI. La literaturaprevia mostró que existe una similitudentre los patrones de comportamientoinvolucrados en el consumo de un EI y loscomportamientos dirigidos hacia el EC. Enestudios clásicos con perros, se observó queel animal podía lamer la lámpara eléctrica(i.e., EC), o realizar tomas de aire por la bocacomo si quisiera consumir el sonido(Pavlov, 1932). En ratas se observó quecuando se presenta una palanca seguida dealimento, algunos animales se aproximan,la agarran y la roen como si fuera comida(Davey & Cleland, 1982). En palomas seobservó que al exponerse a una luz (i.e., EC)que se ha emparejado con la presentaciónde agua o alimento (i.e., EI) exhiben unpatrón motor específico implicado en laconducta de beber o comer direccionadohacia la luz (Jenkins & Moore, 1973).También se observó en machos de codornizjaponesa que al presentar un EC queanticipa la oportunidad de copular con unahembra (EI) se despliega la conducta decópula con el objeto inanimado (i.e., EC;Burns & Domjan, 1996, 2001).Una de las primeras explicacionessobre el automoldeamiento refería que elEC actúa como un sustituto del EI (Pavlov,1927), dado que la presentación del EC amenudo conduce a una RC que se asemeja aun comportamiento causado por el EImismo. Según esta idea, la capacidadelicitadora del EI se transfiere al EC,generando una reacción refleja equiparable(Jenkins & Moore, 1973). Esto esconsistente con la teoría que indica que elEC evoca estados emocionales ymotivacionales complejos y equivalentes alEI (Rescorla, 1988). Konorski eparatorioyconsumatorio. La RC preparatoria implicala expresión de conductas difusas quealuden al valor afectivo general del estímuloapetitivo o aversivo, y se despliegan con lapresentación del EC asociado previamenteal EI. En presencia de un EI apetitivo segenera un aumento en la activación y eldespliegue de conductas de acercamiento.En cambio, un EI aversivo propicia lasupresión de la conducta. Por su parte, lasRC consumatorias dependen de laspropiedades sensoriales del estímulo y seobservan en conductas discreta yespecíficas que se despliegan frente a lapresencia del EI apetitivo (e.g., deglutir,lamer o picotear) o aversivo (e.g.,parpadear, escapar o saltar).Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptualesMatías, Serafini - Lucas, Una interpretación parsimoniosa delfenómeno de automoldeamiento señala quela clave, en lugar de propiciar un estadomotivacional, simplemente conduciría auna respuesta refleja al igual que sucedecon otras RC como la salivación o elparpadeo. Varios estudios muestran delcondicionamiento clásico. Por ejemplo, enel condicionamiento del reflejo palpebrallos movimientos de parpadeo (i.e., RI)propiciados por un soplo de aire (i.e., EI) seEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.22

Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N 2 Julio – Diciembre2020 ISSN: 2517-9896asocian a un tono (i.e., EC), de modo tal queposteriores presentaciones del tonodespliegan el reflejo (i.e., RC; e.g., Solomon,Pomerleau, Bennett, James, & Morse, 1989;Schmaltz & Theios, 1972; Solomon &Moore, 1975). El patrón motor específicoque se despliega en el automoldeamiento,equivalente a la conducta de beber o comer,podría ser una respuesta similar a la queocurre en el reflejo palpebral incitado por elEC.Sinembargo,otrosestudiosmuestran que el automoldeamientopareciera ser un fenómeno consistente conla idea según la cual el EC adquierepropiedades de incentivo provenientes delEI. Por ejemplo, en el paradigma detransferencia pavloviano a instrumental, lossujetos se exponen a ambos tipos deaprendizaje en contextos diferenciados. Serealiza un condicionamiento clásico en unasituación diferente del condicionamientoinstrumental para posteriormente evaluarel efecto del EC sobre el desempeño de larespuesta operante. El paradigma detransferencia consta de tres fases:entrenamiento pavloviano, entrenamientoinstrumental y prueba de transferencia. Enla fase pavloviana, uno o más EC seemparejan con la entrega del EI. Durante lafase instrumental, se establece una relaciónde contingencia entre una conducta y elreforzador. En la fase de transferencia, elanimal puede realizar nuevamente lasacciones instrumentales, en presencia delos EC (e.g., Campese, McCue, LázaroMuñoz, LeDoux, & Cain, 2013; Colagiuri, &Lovibond, 2015; Holmes, Marchand, &Coutureau, 2010; Lewis, Niznikiewicz,Delamater, & Delgado, 2013). Por ejemplo,Lovibond (1983) entrenó a conejos en dostareas distintas, una instrumental y otrapavloviana. La fase de entrenamiento sedividió en dos momentos diferentes. Por unlado, los sujetos debían presionar unapalanca para recibir una solución desacarosa. Por el otro, seguido de lapresentación de un sonido, se le dabaacceso libre a la misma solución en ausenciade la palanca. Durante la fase de prueba selos expuso nuevamente a la tareainstrumental presentando ocasionalmenteel sonido. Se observó que los conejosvigorizaban la respuesta de presionar lapalanca cuando se les presentaba la clave.Lo interesante de este estudio es que laseñal había potenciado la respuestainstrumental, en ausencia de una asociaciónpavloviana entre la respuesta motora (RC)y el tono (EC). En síntesis, el EC adquiriópropiedades motivacionales de incentivoaumentando la respuesta necesaria para laobtención del estímulo incondicionado.Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptualesMatías, Serafini - Lucas, Motivación de incentivoLa teoría de Hull (1943) contemplódos formas diferenciadas de drive: unaforma incondicionada y otra condicionada oadquirida. El drive incondicionado provienedel desbalance homeostático en relación anecesidades fisiológicas básicas, por lo queel organismo no precisa un aprendizajeprevio para verse motivado por esteimpulso ya que el mismo constituye unmecanismo esencial para su supervivencia.Hull propuso que, a través delcondicionamientoclásico,estímulosambientales hasta el momento neutrospueden adquirir la habilidad de incentivosal producir estados internos de driveincitando la conducta. Este impulso es loque se denomina drive condicionado. PorEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.23

Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N 2 Julio – Diciembre2020 ISSN: 2517-989

Motivación de Incentivo; Motivación Intrínseca, Motivación Extrínseca; Liking; Wanting. Matías, Serafini Universidad de Buenos Aires, Facultad de A. Lanari. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Médicas (IDIM), Laboratorio de Psicología Experimental y