Diagnóstico De Enfermería. - UV

Transcription

Diagnóstico de Enfermería.Categorias, formulación einvestigación1

Guirao-Goris,JA; Camaño Puig, RE; Cuesta Zambrana, A.2

Diagnóstico de Enfermería. Un instrumento para cuidarDiagnóstico de Enfermería.Categorías, formulación einvestigación.Autores:Josep Adolf Guirao-GorisRamón Eusebio Camaño PuigAndrés Cuesta Zambrana3

Guirao-Goris,JA; Camaño Puig, RE; Cuesta Zambrana, A.4

Diagnóstico de Enfermería. Un instrumento para cuidarAutoresJOSEP ADOLF GUIRAO-GORISLicenciado en Enfermería por la Universitat d'Alacant.RAMÓN EUSEBIO CAMAÑO PUIGDoctor Europeo por Leeds Metropolitan University (UK)Profesor Titular de Escuela Universitaria de Enfermería. Departament d'Infermeria de laUniversitat de ValènciaANDRÉS CUESTA ZAMBRANALicenciado en Enfermería por la Universidad de Sâo PauloProfesor Titular de Escuela Universitaria de Enfermería. Departament d'Infermeria de laUniversitat de ValènciaCorrección de estiloANDRÉS HERNÁNDEZ DE SÁLicenciado en Ciencias de la Información5

Guirao-Goris,JA; Camaño Puig, RE; Cuesta Zambrana, A.6

Diagnóstico de Enfermería. Un instrumento para cuidarQueremos dedicar este libro a nuestra querida compañera Amparo Benavent Garcés,quien a pesar de no figurar como autora está presente en todos y cada uno de los capítulos.7

Guirao-Goris,JA; Camaño Puig, RE; Cuesta Zambrana, A.8

Diagnóstico de Enfermería. Un instrumento para cuidarPRÓLOGOEl lenguaje en su expresión escrita es la herramienta gracias a la que los autores comunican sutrabajo de descripción y análisis acerca del diagnóstico enfermero. Con el lenguaje en su expresiónoral y escrita podemos plasmar nuestro conocimiento de las cosas, haciendo posible su análisisposterior. Este análisis cuidadoso y crítico facilita la transformación de ese conocimiento común enconocimiento científico. El mismo lenguaje nos permitirá la transmisión de ese conocimiento quepoco a poco irá consolidándose como disciplina.Y en definitiva, merced al lenguaje puedo comunicarme en estos momentos con el lector que sedispone a leer esta obra. Su contenido, el diagnóstico enfermero, es tratado por los autores comouna herramienta de comunicación, como un código que hace posible el registro de las respuestasque damos las personas frente a todas aquellas circunstancias que afectan a nuestra salud ybienestar y que son susceptibles de recibir el cuidado profesional de la enfermera.Tratados como herramienta, los diagnósticos enfermeros se sitúan en el lugar que les correspondey así los autores afirman que no son el fin del proceso de cuidar, sino una parte más de dichoproceso que contribuye al mismo de modo similar al de otras herramientas como la valoración, laplanificación o la evaluación.Precisamente, su carácter de herramienta hace que al diagnóstico enfermero también se leatribuyan limitaciones de uso. Por eso, los autores nos proponen seguir trabajando en ellos comoun modo eficaz de mejorarlos.La mejoría en términos de eficacia y eficiencia de uso de los diagnósticos será posible si éstos seinsertan en el proceso de cuidar llevados de la mano de un modelo de cuidados. Y si el lenguajeque utilizamos en su etiquetado está formado por códigos que reconocemos como parte de loscódigos propios de la lengua, que hablamos las enfermeras que los utilizamos.El contenido del libro nos permite conocer cómo se han desarrollado los diagnósticos enfermeros,cuál es su contenido y su utilización tomando como referente la Taxonomía Diagnóstica de laAsociación Norteamericana de Diagnósticos – NANDA. Pero también abre una puerta desde la quelos autores nos dejan ver la necesidad de utilizar unos códigos para enunciar el diagnóstico quepodamos reconocer, interpretar y asignarles un valor teniendo en cuenta nuestra propia lengua y el9

Guirao-Goris,JA; Camaño Puig, RE; Cuesta Zambrana, A.contexto social, cultural y económico en el que se desarrolla el proceso de cuidar, tratando detransmitirnos que la diversidad también es un camino válido para la construcción disciplinar.Mª Amparo Benavent Garcés10

Diagnóstico de Enfermería. Un instrumento para cuidarPREFACIOLa presente obra introduce al lector en la nomenclatura enfermera. Este libro es heredero delanterior "Diagnóstico de enfermería. Adaptación al contexto español", que fue un trabajo deadaptación de la taxonomía I de diagnósticos de enfermería de la NANDA, en el que se estudió suvalidez aparente.En diferentes apartados del libro se analiza el desarrollo del lenguaje enfermero y la aparición desistemas de clasificación en enfermería, como: la taxonomía diagnóstica de NANDA estructuradapor dominios; la Clasificación Internacional de la Práctica de Enfermería CIPE que incluyediagnósticos, intervenciones y resultados; la clasificación de Omaha de problemas, intervencionesy resultados; la clasificación SABA de cuidados domiciliarios; la taxonomía diagnóstica deautocuidados cotidianos; la taxonomía de intervenciones de enfermería NIC; y la taxonomía deresultados de enfermería NOC.A la investigación en nomenclatura enfermera se dedica un capítulo en el que se identifican lostipos de estudios y los métodos que se utilizan con mayor frecuencia en la actualidad.El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) está desarrollando una Clasificación Internacional dela Práctica de Enfermería (CIPE) que se encuentra en su versión beta y que en verá su primeraedición en 2005. Ese hecho supondrá un hito para la profesión. El desarrollo de un lenguaje comúnentre las enfermeras pasa por utilizar una terminología compresible, válida y breve. Ello permitiráuna definición clara del fenómeno que reclama la atención de la enfermera y una comunicacióneficaz. Este objetivo requerirá una nomenclatura fiable y válida.El trabajo que está desarrollando la Asociaciación Española de Nomenclatura, Taxonomía yDiagnóstico de Enfermería (AENTDE) ha permitido conectar a las enfermeras españolas con larealidad internacional. Una de las líneas de trabajo que desarrolla esta sociedad científica hará queen un futuro el consenso sobre el uso de la taxonomía de la NANDA sea una realidad. Con estaintención se ha utilizado para la traducción de la taxonomía de la NANDA la versión realizada porla AENTDE en mayo de 2001.En el capítulo IV se presentan diferentes etiquetas diagnósticas agrupadas por patronesfuncionales de salud de Gordon: etiquetas que conservan la misma denominación que en la11

Guirao-Goris,JA; Camaño Puig, RE; Cuesta Zambrana, A.taxonomía NANDA pero en las que se ha introducido aclaraciones por parte de los autores,etiquetas desarrolladas por los autores (en negrita y cursiva), y etiquetas de la NANDA de usodesaconsejable en el ámbito español (en cursiva).En definitiva, este libro está pensado para ayudar al profesional en la práctica asistencial y en lainvestigación. Y al estudiante le aporta claves para comprender cómo abordar el trabajo enfermeroen la práctica profesional e integrar todo el conocimiento teórico de las distintas materias que seadquiere en la formación curricular.Los autores.12

Diagnóstico de Enfermería. Un instrumento para cuidarÍNDICE POR CAPÍTULOSIntroducciónEl significado del lenguaje . 23Capítulo INomenclatura enfermera . 451. Sistemas de clasificación enfermero . 471.1 La taxonomía I de la NANDA. 481.2 La taxonomía II de la NANDA. 521.3 La Clasificación Internacional de la Práctica Enfermera (CIPE). 541.3.1 CIPE - Clasificación de Fenómenos Enfermeros . 561.3.2 CIPE - Clasificación de Resultados Enfermeros. 571.3.3 CIPE - Clasificación de Acciones Enfermeras. 571.4 La taxonomía NIC . 581.5 La taxonomía NOC . 591.6 La Clasificación de Cuidados de Salud Domiciliaria. 601.7 El Sistema Omaha . 611.8 La taxonomía de autocuidados cotidianos . 611.9 La introducción de los diagnósticos enfermeros enEspaña . 622. Análisis de la Taxonomía NANDA. 6613

Guirao-Goris,JA; Camaño Puig, RE; Cuesta Zambrana, A.Capítulo IIDiagnóstico de enfermería . 751. Introducción . 792. Definición de diagnóstico enfermero . 803. Diferencia entre diagnóstico enfermero y médico . 844. Ventajas del uso de los diagnósticos enfermeros . 865. Problemas interdependientes . 886. Componentes del diagnóstico enfermero . 997. Tipos de diagnósticos enfermeros . 1007.1 Diagnósticos de salud . 1017.2 Diagnósticos reales. 1047.3 Diagnósticos de riesgo . 1087.4 Quasi-diagnósticos reales. 1098. Proceso diagnóstico enfermero . 1128.1 Consideraciones sobre el proceso enfermero . 1128.2 Error diagnóstico . 1138.3 Definición y etapas del proceso diagnóstico . 1168.3.1 – Fase de análisis . 1198.3.2 – Fase de síntesis . 1218.3.3 – Fase de comprobación . 1228.3.4 – Fase de registro . 12214

Diagnóstico de Enfermería. Un instrumento para cuidarCapítulo IIIInvestigación en nomenclatura enfermera . 1271. Introducción . 1312. Líneas de investigación . 1332.1 Investigación básica . 1342.1.1 Estudios de identificación . 1342.1.1.1 Estudios de medición . 1392.1.1.1.1 Estudios de fiabilidad . 1402.1.1.1.2 Estudios de validez . 1442.1.1.1.2.1 Estudios de validez de contenido . 1452.1.1.1.2.2 Estudios de validez de criterio . 1552.1.1.1.2.3 Estudios de validez de constructo . 1562.2 Investigación aplicada . 161Capítulo IVEtiquetas diagnósticas .163E01 Patrón percepción / manejo de la saludE011001 Retraso en el crecimiento y desarrollo. 164E011002 Riesgo de retraso del desarrollo . 165E011003 Riesgo de trastorno del crecimiento. . 166E011004 Crecimiento y desarrollo fisiológico. . 167E011005 Trastorno de la capacidad del adulto para mantener su desarrollo. 168E011201 Retraso en la recuperación quirúrgica. . 169E012001 Mantenimiento ineficaz de la salud. . 170E013001 Comportamiento saludable (especificar). . 171E013002 Incumplimiento (especificar). 172E013101 Manejo ineficaz del régimen terapéutico . 173E013102 Manejo ineficaz del régimen terapéutico familiar. 174E013103 Manejo ineficaz del régimen terapéutico de la comunidad. . 175E013104 Manejo eficaz del régimen terapéutico. . 176E013201 Automedicación. . 177E014001 Protección ineficaz. 178E014101 Riesgo de lesión. . 179E014102 Riesgo de infección. 180E014103 Riesgo de asfixia. 181E014104 Riesgo de aspiración. . 182E014105 Riesgo de intoxicación. 18315

Guirao-Goris,JA; Camaño Puig, RE; Cuesta Zambrana, A.E014106 Riesgo de traumatismo. 184E014107 Riesgo de transmisión de infecciones . 186E02 Patrón nutricional / metabólicoE021100 Desequilibrio de la nutrición: por defecto. 187E021101 Bajo aporte de (especificar nutrientes/alimentos) . 189E021102 Bajo aporte de líquidos . 190E021103 Delgadez. 191E021104 Riesgo de bajo aporte de (especificar nutrientes/alimentos . 192E021111 Náuseas . 193E021112 Deterioro de la deglución. 194E021200 Desequilibrio de la nutrición: por exceso. . 195E021201 Aporte excesivo de (especificar nutrientes/alimentos) . 196E021202 Aporte calórico excesivo. . 197E021203 Obesidad exógena . 198E021204 Riesgo de aporte excesivo de (especificar nutrientes/alimentos). . 199E021205 Sobrepeso. 200E021301 Desequilibrio del patrón alimentario. 201E021302 Patrón alimentario saludable. . 203E021501 Lactancia materna interrumpida. 204E021502 Lactancia materna eficaz. 205E021503 Lactancia materna ineficaz. 206E021504 Patrón alimentario ineficaz del lactante . 207E021601 Trastorno de la dentición. . 208E022201 Déficit del volumen de líquidos. 209E022202 Riesgo de déficit del volumen de líquidos. 210E022301 Exceso de volumen de líquidos. 211E022302 Riesgo de retención de líquidos. . 212E022303 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos. . 213E022400 Capacidad adaptativa intracraneal disminuída. 214E023101 Deterioro de la mucosa oral. . 215E023102 Riesgo de deterioro de la mucosa oral. 217E023103 Deterioro de la integridad cutánea. . 218E023104 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. . 220E023105 Deterioro de la integridad tisular. . 221E023107 Respuesta alérgica al látex. . 222E023108 Riesgo de respuesta alérgica al látex. . 223E023201 Hipertermia. 224E023202 Hipotermia . 225E023203 Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal. . 226E023206 Termorregulación ineficaz. . 22716

Diagnóstico de Enfermería. Un instrumento para cuidarE03 Patrón eliminaciónE031000 Trastorno de la eliminación urinaria. . 228E031102 Incontinencia urinaria de esfuerzo. . 229E031103 Incontinencia urinaria de urgencia. . 230E031104 Incontinencia urinaria funcional. 231E031105 Incontinencia urinaria refleja. 232E031106 Incontinencia urinaria total. 233E031107 Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia. 234E031200 Retención urinaria. 235E031201 Retención urinaria aguda. . 236E031202 Retención urinaria crónica . . 237E032101 Diarrea. 238E032102 Riesgo de diarrea . 240E032201 Estreñimiento. . 241E032202 Riesgo de estreñimiento. . 243E032203 Estreñimiento subjetivo. 244E032301 Incontinencia fecal. . 245E032401 Flatulencia. 246E04 Patrón actividad / ejercicioE041102 Perfusión tisular ineficaz (especificar tipo: renal, cerebral,cardiopulmonar, gastrointestinal, periférica). 247E041201 Disminución del gasto cardíaco. . 249E042101 Tabaquismo. . 251E042102 Deterioro del intercambio gaseoso. . 252E042103 Limpieza ineficaz de vías aéreas (LIVA). 253E042104 Patrón respiratorio ineficaz. 254E042105 Dificultad para mantener la ventilación espontánea. 256E042106 Riesgo de limpieza ineficaz de vías aéreas . 257E042107 Respuesta disfuncional al destete del respirador (RDDR). 258E043001 Riesgo de síndrome por desuso. . 260E043002 Fatiga. 261E043003 Trastorno de la movilidad física. 263E043004 Riesgo de trastorno de la movilidad física. 265E043005 Dificultad para caminar. . 266E043006 Dificultad para manejar la silla de ruedas. . 267E043007 Dificultad en la habilidad de traslado. . 268E043008 Dificultad para moverse en la cama. 269E043009 Riesgo de caídas. . 270E043101 Intolerancia a la actividad. . 272E043102 Riesgo de intolerancia a la actividad. 274E043204 Déficit de autocuidados (uso del orinal/váter). . 275E044010 Errante. 277E044201 Déficit de actividades recreativas. 27917

Guirao-Goris,JA; Camaño Puig, RE; Cuesta Zambrana, 1E045001Déficit de autocuidados (alimentación). . 280Déficit de autocuidados (baño/higiene). . 282Déficit de autocuidados (vestido/arreglo personal). . 284Dificultad para el mantenimiento del hogar. 286Síndrome de estrés por traslado. . 287Riesgo de síndrome de estrés por traslado. 288Sedentarismo . 289Perturbación del campo de energía. . 290E05 Patrón sueño / descansoE050001 Perturbación del patrón de sueño. . 291E050002 Privación de sueño. . 293E06 Patrón cognitivo / perceptualE061001 Perturbación de los procesos de pensamiento. 295E061002 Confusión aguda. 296E061003 Confusión crónica. . 297E061004 Deterioro de la memoria. . 298E061005 Síndrome de interpretación alterada del entorno. . 299E061010 Disreflexia autónoma. . 300E061011 Riesgo de disreflexia autónoma. . 301E062001 Conflicto de decisiones (especificar). 303E063001 Desconocimiento (especificar). . 304E064001 Perturbación visual. . 305E064002 Perturbación auditiva. . 306E064003 Perturbación cinestésica. 307E064004 Perturbación gustativa. . 308E064005 Perturbación táctil. . 309E064006 Perturbación olfativa. . 310E065201 Desatención unilateral. . 311E065301 Riesgo de lesión perioperatoria. 312E065302 Riesgo de disfunción neurovascular periférica. . 313E066001 Dolor agudo. 314E066002 Dolor crónico. . 315E07 Patrón autopercepción / autoconceptoE071101 Ansiedad. . 316E071102 Ansiedad ante la muerte. 318E071103 Temor. . 319E072001 Desesperanza. . 321E072002 Impotencia. 322E072003 Riesgo de Impotencia. . 32418

Diagnóstico de Enfermería. Un instrumento para 73203Aflicción crónica. . 325Autoestima baja situacional. 326Autoestima baja crónica

sistemas de clasificación en enfermería, como: la taxonomía diagnóstica de NANDA estructurada por dominios; la Clasificación Internacional de la Práctica de Enfermería CIPE que incluye diagnósticos, intervenciones y resultados; la clasificación de Omaha de problemas, intervenciones