Desconexión Moral Y Violencia En Las Relaciones De Noviazgo De .

Transcription

TESIS DOCTORALDESCONEXIÓN MORAL Y VIOLENCIA EN LASRELACIONES DE NOVIAZGO DE ADOLESCENTESY JÓVENESFERNANDO RUBIO GARAYLICENCIADO EN PSICOLOGÍAUNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIADepartamento de Psicología de la Personalidad,Evaluación y Tratamiento PsicológicosFacultad de PsicologíaDirectorMIGUEL ÁNGEL CARRASCO ORTIZCodirectorPEDRO JAVIER AMOR ANDRÉS2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ADISTANCIADepartamento de Psicología de laPersonalidad, Evaluación y TratamientoPsicológicosFacultad de PsicologíaDESCONEXIÓN MORAL Y VIOLENCIA EN LASRELACIONES DE NOVIAZGO DE ADOLESCENTESY JÓVENESFERNANDO RUBIO GARAYLICENCIADO EN PSICOLOGÍADirectorMIGUEL ÁNGEL CARRASCO ORTIZCodirectorPEDRO JAVIER AMOR ANDRÉS2016

A mi hijo,Fernando JuanA mi mujer,DorínA mis padres,Ángel y JuanaA mi hermano,Ángel

"Cometer una injusticia es un mal mayor que sufrirla"Platón (427-347a.C.)

AgradecimientosLa elaboración de una tesis doctoral requiere de una gran motivación, dedicaciónpersonal, constancia, perseverancia, y también la colaboración y el concurso deotras muchas personas. A todas ellas quiero expresar mi más profundo agradecimiento y,muy especialmente, a mis directores de tesis, el Dr. Miguel Ángel Carrasco Ortiz y el Dr.Pedro Javier Amor Andrés. Al profesor Miguel Ángel Carrasco, por confiar en mí cuandole comuniqué mi intención de investigar en el ámbito del razonamiento moral y laviolencia en los adolescentes y jóvenes, mostrándome el camino a seguir y guiándome entodo momento; por mediar y colaborar en la recogida de los datos, por todas susaportaciones técnicas y por corregirme cuando estaba equivocado y, sobre todo, por suapoyo durante toda mi trayectoria como doctorando. Al profesor Pedro Javier Amor, porofrecerme su gran experiencia investigadora en el ámbito de la violencia contra la parejay sus conocimientos técnicos en el análisis de los datos, por su ayuda inestimable en elproceso de evaluación, por el reforzamiento positivo y constante del trabajo realizado ypor infundirme ánimos para superar las dificultades que iban surgiendo en el procesoinvestigador. Especialmente quiero agradecer a ambos su imprescindible ayuda en losanálisis estadísticos más complejos, sin los cuales no habrían visto la luz algunas de laspublicaciones que compartimos; para mí ha sido un privilegio haber trabajado junto aellos y haberlos tenido como directores de tesis.

Estoy enormemente agradecido al personal docente y a los chicos, chicas y jóvenes delos diferentes centros educativos que participaron en las investigaciones y, sin los cuales,no habría sido posible este trabajo. En especial, al profesor y amigo Jesús Ángel LópezEsteban y a la profesora Paloma Álvarez Coso (in memoriam) del IES Pradolongo(Madrid); a la profesora Luz Amelia Torralba Hernáiz del IES Pedro Mercedes (Cuenca);al profesor Juan Carlos Rodríguez Lucas-Montoya del CEPA Lucas Aguirre en Cuenca;a la profesora María Elisa Larrañaga Rubio de la Facultad de Trabajo Social de la UCLMen Cuenca; a la profesora Ana Navarrete Tudela de la Facultad de Bellas Artes de laUCLM; al profesor y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCLM en Cuenca,D. José Mondéjar Jiménez, a la profesora María Pilar Domínguez Martínez y a losprofesores Ricardo Martínez Cañas, Luís María Romero Flor y José Antonio MorenoMolina de esta misma Facultad; a las profesoras María José Aguilar Idáñez y María JoséNavarro García de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLMen Cuenca; y al profesor Jaime Guijarro del Colegio JOYFE en Madrid.Muchísimas gracias a mi querida amiga Angelines, por sus sabios consejos y por lasmuchas horas de investigación conjunta, y también a las personas con las que hecompartido algunas de las publicaciones que forman parte de esta tesis doctoral: elprofesor Luis Ángel Saúl y las profesoras Beatriz García Rodríguez y Ángeles SánchezElvira Paniagua, todos ellos de la Facultad de Psicología de la UNED.Y como no, infinitas gracias a mi hijo Fernando Juan, por regalarme muchas de sushoras para la tesis en las que no he podido estar con él, muy a mi pesar, por saber disculparmis ausencias y, además, recompensármelas con su cariño; a mi mujer, Dorín, por supaciencia sin fin, por su generosidad y comprensión, y por su ayuda en todos los ámbitosde la vida; a mis padres, Ángel y Juana, por su amor y porque sé que siempre han estadoy estarán ahí apoyándome; y a mi hermano Ángel, por animarme siempre a terminar el

trabajo y por ser un referente para mí. Gracias también a mi sobrina, Ángela, y a micuñada, Belén, por los buenos momentos vividos durante estos años. En fin, muchasgracias a familiares y amigos que me han animado y ayudado en esta ardua tarea (graciasYolanda por tus ánimos y consejos) y cuya lista sería muy extensa

Índice generalÍndice generalSímbolos, abreviaturas y siglas.15Índice de tablas.17Índice de figuras.19Presentación.20Capítulo 1Introducción general.231.1. Violencia contra la pareja.251.2. Violencia en las relaciones de noviazgo.311.2.1. Introducción.311.2.2. Teorías explicativas de la violencia enel noviazgo.1.2.2.1. Teoría del Aprendizaje Social.331.2.2.2. Teoría del Apego.361.2.2.3. Teoría Feminista.371.2.2.4. Otros modelos teóricos.391.2.3. Evaluación de la violencia en el noviazgo1.2.3.1. Escala de Tácticas de laciones de Noviazgo de los Adolescentes.431.2.3.3. Cuestionario de Violencia entre zgo.833Fernando Rubio Garay44

Índice general1.3. Desconexión moral.491.3.1. Teoría de la Desconexión Moral.491.3.2. Mecanismos de desconexión moral.521.3.2.1. Justificación moral.541.3.2.2. Lenguaje eufemístico.551.3.2.3. Comparación ventajosa.551.3.2.4. Desplazamiento de la responsabilidad.561.3.2.5. Difusión de la responsabilidad.571.3.2.6. Distorsión de las consecuencias.581.3.2.7. Deshumanización.591.3.2.8. Atribución de culpa.601.3.3. Evaluación de la desconexión moral.621.4. Desconexión moral y violencia.631.4.1. Desconexión moral y conductas violentas einhumanas.631.4.2. Desconexión moral y violencia contra lapareja.66Capítulo 2Objetivos y metodología.682.1. Introducción.702.2. Objetivos e hipótesis.722.2.1. Objetivos generales.732.2.2. Objetivos específicos.732.2.3. Hipótesis.742.2.4. Publicaciones presentadas en la tesisdoctoral.9Fernando Rubio Garay75

Índice general772.3. Participantes.2.3.1. Descripción de la muestra N1.772.3.2. Descripción de la muestra N2.782.3.3. Descripción de la muestra N3.792.4. Instrumentos.802.5. Procedimiento.822.6. Diseño y análisis de datos.84Capítulo 3Factores asociados a la violencia en el87noviazgo.893.1. Presentación.3.2. Factores asociados a la violencia en .Capítulo 4Prevalencia de la violencia en el noviazgo.1384.1. Presentación.1404.2. Prevalencia de la violencia en el noviazgo:una revisión sistemática. 141Capítulo 5Dirección y expresión de la violencia enel noviazgo.5.1. Presentación.10177179Fernando Rubio Garay

Índice general5.2. Direccionalidad y expresión de la violenciaen las relaciones de noviazgo de los jóvenes. 180Capítulo 6Desconexiónmoralyviolenciaenelnoviazgo.6.1. iazgoyviolenciadelosenjóvenes:207209lasunestudio correlacional.210Capítulo aversiónMecanismosdeDesconexión Moral.2447.1. Presentación. 2467.2.Dimensionalidadypropiedadespsicométricas de la versión española de laEscala de Mecanismos de Desconexión Moral.248Capítulo 8Desconexión moral, violencia en el noviazgoy agresión en adolescentes y jóvenes.8.1. Presentación.11275277Fernando Rubio Garay

Índice general8.2. La contribución de la desconexión moral ala violencia en el noviazgo y la agresión enadolescentes.278Capítulo 9La desconexión moral como mediador entre laira, la hostilidad y la agresión.9.1. Presentación.3063089.2. Agresión, ira y hostilidad: dor.309Capítulo 10Resumen de resultados.10.1. Introducción.34034210.2. Factores relacionados con la violencia enel noviazgo. 34310.3. Prevalencia de la violencia en el noviazgo 34610.4.Direccionalidad y expresión de la violenciaen las relaciones de noviazgo de los jóvenes. 35410.5.Desconexiónmoralyviolenciaenlasrelaciones de noviazgo de los jóvenes. propiedadesespañoladelaEscala de Mecanismos de Desconexión Moral.12360Fernando Rubio Garay

Índice general10.7. La contribución de la desconexión moral ala violencia en el noviazgo y la agresión enadolescentes.36610.8. Agresión, ira y hostilidad: evaluación dela desconexión moral como un proceso mediador. 371Capítulo 11Discusión general.11.1. Introducción.37838011.2. Factores relacionados con la violenciaen el noviazgo.38111.3.Prevalencia de la violencia en el noviazgo 38311.4.Direccionalidadyexpresióndelaviolencia en el noviazgo. 011.6. Propiedades psicométricas de la Escalade Mecanismos de Desconexión Moral. 39311.7. Contribución de la desconexión moral ala violencia en el noviazgo y la agresión. 39411.8. La desconexión moral como mediador entrela ira y la hostilidad y la agresión. 398Capítulo 12Conclusiones e implicaciones prácticas.12.1. Conclusiones.13402404Fernando Rubio Garay

Índice general12.2. Limitaciones.40712.3. Implicaciones prácticas. 40912.4. Perspectivas futuras de investigación. 411Bibliografía.414Apéndice documental.462Apéndice miento informado.464Apéndice B.471Protocolo de evaluación. 471Apéndice C.484Tríptico sobre violencia en el noviazgo. 48414Fernando Rubio Garay

Símbolos, abreviaturas y siglasSímbolos, abreviaturas y siglasAGFI (adjusted GFI)ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación)ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva)ANOVA (Análisis de Varianza)APA (American Psychological Association)IBECS (Biblioteca Virtual en Salud)CAIC (comparative Akaike information criterion)CCPP (Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas)CEPA (Centro de Educación de Personas Adultas)CFA (Confirmatory Factorial Analysis, Análisis Factorial Confirmatorio)CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas)CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades)COMPLUDOC (Base de Datos de la Biblioteca de la Universidad Complutense)COPAC (National Online Public-Access Catalogue)CSA (Cambridge Scientific Abstracts)Dialnet (Difusión de Alertas en la Red)DICE (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades yCiencias Sociales y Jurídicas)DM (Desconexión Moral)DOAJ (Directory of Open Access Journals)DT (desviación típica)EBSCO (Elton B. Stephens Company)ECVI (expected cross validation index)ERA (Educational Research Abstracts Online)ESCI (Emerging Source Citation Index)ETS (enfermedades de transmisión sexual)FEAP (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas)GFI (Goodness of Fit Index, Índice de Bondad de Ajuste)IN-RECS (Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales)IN-RESH (Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales yHumanidades)ISSN (International Standard Serial Number)ISOC (Índice Español de Ciencias Sociales y Humanidades)JCR (Journal Citation Reports)Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas deAmérica Latina, El Caribe, España y Portugal)LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud)M (media)MANOVA (Análisis Multivariado de la Varianza)MDM (Mecanismos de Desconexión Moral)MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas)15Fernando Rubio Garay

Símbolos, abreviaturas y siglasPePSIC (Periódicos Electrónicos em Psicología)PSICODOC (Base de Datos de Psicología)PsycINFO (Psychological Abstracts Information Services)REBUIN (Red de Bibliotecas Universitarias)Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España yPortugal)RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades)RMSEA (Root Mean Squared Error of Approximation)SciELO (Scientific Electronic Library Online)SJR (SCImago Journal & Country Rank)SUDOC (Systeme Universitaire de Documentation)UCLM (Universidad de Castilla La Mancha)UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia)VCP (violencia contra la pareja)VG (violencia de género)VIH (virus de la inmunodeficiencia humana)VIP (violencia contra la pareja en adultos)VN (violencia en las relaciones de noviazgo)WORLDCAT (World Catalog)WOS (Web of Science)ZDB (Zeitschriftendatenbank)α (alfa de Cronbach)16Fernando Rubio Garay

TablasÍndice de tablasTabla 2.1.Hipótesis.Tabla 2.2Características bibliográficas y metodológicas del compendio74de publicaciones incluido en la tesis doctoral.76Tabla 2.3Características sociodemográficas de la muestra N2.78Tabla 2.4Características sociodemográficas de la muestra N3.79Tabla 2.5Distribución de la muestra N3 por tipo de relación de pareja.80Tabla 2.6Distribución de la muestra N3 en función de la duración de laúltima relación. .80Tabla 2.7Instrumentos de evaluación empleados en los trabajos empíricos81Tabla 2.8Centros educativos que participaron en las investigaciones.82Tabla 3.1Ficha bibliográfica de la publicación.91Tabla 3.2Indicadores bibliométricos de calidad e indexación de la revista92Anuario de Psicología Jurídica.Tabla 4.1Ficha bibliográfica de la publicación.Tabla 4.2Indicadores bibliométricos de calidad e indexación de la revista142Papeles del Psicólogo.142Tabla 5.1Ficha bibliográfica de la publicación.181Tabla 5.2Indicadores bibliométricos de calidad e indexación de la revistaAcción Psicológica. .182Tabla 6.1Ficha bibliográfica de la publicación.210Tabla 6.2Indicadores bibliométricos de calidad e indexación de la RevistaArgentina de Clínica Psicológica.211Tabla 7.1Ficha bibliográfica de la publicación.248Tabla 7.2Indicadores bibliométricos de calidad e indexación de la RevistaEspañola de Psicopatología y Psicología Clínica.249Tabla 8.1Ficha bibliográfica de la publicación.279Tabla 8.2Indicadores bibliométricos de calidad e indexación de la revistaThe European Journal of Psychology Applied to Legal Context.280Tabla 9.1Ficha bibliográfica de la publicación.309Tabla 9.2Indicadores bibliométricos de calidad e indexación de la revistaScandinavian Journal of Psychology.17310Fernando Rubio Garay

TablasTabla 10.1Prevalencia de la violencia física en el noviazgo.349Tabla 10.1Prevalencia de la violencia física en el noviazgo.350Tabla 10.2Prevalencia de la violencia psicológica en el noviazgo.351Tabla 10.3Prevalencia de la violencia sexual en el noviazgo.352Tabla 10.4Estadísticos descriptivos y comparaciones post hoc para los(continuación)factores agresión cometida y agresión sufrida en función delsexo.Tabla 10.5355Descriptivos y efectos principales del Análisis Multivariado dela Varianza para la agresión perpetrada y para la victimización.358Tabla 10.6Índices de ajuste de los Modelos 1, 2, 3 y 4.360Tabla 10.7MMDS-S: estadísticos descriptivos, fiabilidad y discriminaciónmedia de los factores.Tabla 10.8Descriptivos y correlaciones de Pearson para las variablesdesconexión moral, agresión y empatía.Tabla 10.9363365Descriptivos y correlaciones de Pearson para las variables deestudio.368Tabla 10.10 Análisis de regresión lineal múltiple del sexo, edad, ación,irresponsabilidad y racionalización) sobre la puntuación totalen el Cuestionario de Agresión, la agresión física y la agresiónverbal.369Tabla 10.11 Análisis de regresión lineal múltiple del sexo, edad, ación,irresponsabilidad y racionalización) sobre la puntuación totalen el Inventario de Conflicto en las Relaciones de Noviazgo delos Adolescentes, el abuso físico y el abuso verbal-emocional.371Tabla 10.12 Características básicas de la muestra y análisis de correlacionesde Pearson.372Tabla 10.13 Análisis de regresión jerárquica de la ira, la hostilidad y ladesconexión moral sobre la agresión física y verbal.18373Fernando Rubio Garay

FigurasÍndice de figurasFigura 1.1Desconexión de las autosanciones morales en el proceso auto-regulatorio(adaptado de Bandura, 1986, 1990b, 1999b, 2002; White, Bandura y Bero, 2009).51Figura 1.2Niveles en la Teoría de la Desconexión Moral (adaptado de Obermann, 2011b).53Figura 3.1Posición e índice de impacto en 2015 de la revista Anuario de Psicología Jurídicaen SJR.93Figura 4.1Posición e índice de impacto en 2015 de la revista Papeles del Psicólogo enSJR.143Figura 5.1Índice h e índice i10 de la revista Acción Psicológica en Google Académico.183Figura 6.1Posición y factor de impacto en 2015 de la Revista Argentina de ClínicaPsicológica en Journal Citation Reports.Figura 7.1Posición e índice de impacto en 2015 de la la revista Revista de Psicopatología yPsicología Clínica en SJR. .Figura 8.1281Posición y factor de impacto en 2015 de la revista Scandinavian Journal ofPsychology en Journal Citation Reports.Figura 10.1250Posición y factor de impacto en 2015 de la revista European Journal of PsychologyApplied to Legal Context en Journal Citation Reports.Figura 9.1212311Variables relacionadas con la violencia en el noviazgo de acuerdo con el tipo devariable (interpersonal o situacional) y con la función que desempeñan(precipitante, facilitadora, inhibidora, moderadora o vinculada a resultadoscontradictorios). *Indica que hay una relación entre la variable y tipo de agresión:AC (agresión contenida)-AS (agresión sufrida) .345Figura 10.2Secuencia del procedimiento de búsqueda y selección de estudios.347Figura 10.3Interacción Justificación moral x Deshumanización en la agresión sufrida.359Figura 10.4Versión española de la Escala de Mecanismos de Desconexión Moral: solucióncompletamente estandarizada de la estructura del Modelo 4. .Figura 10.5Solución estandarizada para la ira, la hostilidad, la agresión física y la agresiónverbal, incluyendo la desconexión moral como mediador. .19362375Fernando Rubio Garay

PresentaciónPresentaciónLa violencia en las relaciones de pareja ha existido, muy probablemente, desde quese produjeron los primeros vínculos de naturaleza afectiva entre dos personas quepretendían desarrollar un proyecto de vida en común y/o tener una descendencia. Estoscomportamientos agresivos, especialmente sufridos por las mujeres, han sido aceptadossocialmente a lo largo de la Historia y han formado parte de la vida de muchas parejas.Sin embargo, este fenómeno violento ha comenzado a considerarse como un graveproblema que, además de provocar daños irreversibles o difícilmente reparables en lasvíctimas y en su entorno más cercano, genera una gran alarma social.En el trabajo que se presenta a continuación, se ha puesto el foco de atención en unaentidad particular de violencia contra la pareja como son las agresiones que se producenen las relaciones de noviazgo de los adolescentes y jóvenes y que, tradicionalmente, hansuscitado un menor interés investigador que la violencia en las parejas adultas. Además,se ha explorado e investigado el papel que con respecto a la violencia en el noviazgodesempeña un constructo psicológico de tipo socio-moral denominado desconexiónmoral, el cual se ha relacionado en los últimos años de manera consistente con otrasformas de violencia interpersonal y con la conducta antisocial.El grueso del trabajo lo forma un compendio de siete publicaciones sobre violencia enel noviazgo, desconexión moral y otras variables relacionadas con la agresión como sonla ira, la hostilidad y la empatía. Cada publicación se presenta en un capítulo distinto,además de los dedicados al resumen de resultados, la discusión general y las conclusiones.El trabajo comienza con una introducción general en la que se establece el marco teóricoen el que se encuadran los diferentes estudios. En un segundo capítulo se plantean los20Fernando Rubio Garay

Presentaciónobjetivos y la metodología seguida (i.e. participantes, instrumentos de evaluación,procedimiento y análisis estadísticos).En las dos primeras publicaciones (capítulos 3 y 4) se realiza una revisión crítica sobrefactores asociados a la violencia en el noviazgo y una revisión sistemática sobreprevalencia de la violencia (física, psicológica y sexual) cometida y sufrida en lasrelaciones de noviazgo, respectivamente. A continuación (capítulo 5), se presenta unestudio realizado con una pequeña muestra de adolescentes y jóvenes sobre ladireccionalidad y expresión conductual de las agresiones físicas y psicológicas en susrelaciones de noviazgo. La cuarta publicación (capítulo 6) se corresponde con unainvestigación exploratoria sobre las relaciones entre la desconexión moral y la violenciaen el noviazgo, teniendo en cuenta los efectos del sexo y de la edad. El quinto trabajo(capítulo 7) examina la estructura y propiedades psicométricas de la versión española dela Escala de Mecanismos de Desconexión Moral en una muestra de estudiantes españoles,considerando también otras evidencias de validez relacionadas con la agresión y laempatía. En sexto lugar (capítulo 8), se presenta un estudio en la misma línea de lainvestigación exploratoria del capítulo 6, con una muestra más amplia de adolescentes yjóvenes sobre la contribución de los mecanismos de desconexión moral a la violencia enel noviazgo y la agresión. Finalmente, la séptima investigación (capítulo 9) analiza elpapel mediador de la desconexión moral entre dos precursores de la violencia (i.e. ira yhostilidad) y la agresión física y verbal.En definitiva, el presente trabajo trata de contribuir a hacer más visible la existenciade patrones violentos en las relaciones de pareja de los adolescentes y jóvenes y del graveproblema que suponen en la sociedad actual. La comisión de actos agresivos en laadolescencia y su aceptación como algo “normal” en la dinámica de las parejas21Fernando Rubio Garay

Presentaciónconstituyen un mal en sí mismo y un evidente factor de riesgo para la violencia contra lapareja en adultos y/o la violencia de género. Además, se incide en la importancia de laexistencia de factores socio-cognitivos poco investigados en este ámbito como ladesconexión moral y que, entendemos, se deberían tener muy en cuenta en los programasde prevención de la violencia en los entornos comunitarios, especialmente en loseducativos.22Fernando Rubio Garay

Capítulo 1Introduccióngeneral23Fernando Rubio Garay

Capítulo 1Introducción generalEsquema1.1. Violencia contra la pareja1.2. Violencia en las relaciones de noviazgo1.2.1. iaenelnoviazgo1.2.2.1. Teoría del Aprendizaje Social1.2.2.2. Teoría del Apego1.2.2.3. Teoría Feminista1.2.2.4. Otros modelos teóricos1.2.3. Evaluación de la violencia en el noviazgo1.2.3.1. Escala de Tácticas de Conflicto1.2.3.2.Inventario de Conflicto en las Relaciones deNoviazgo de los Adolescentes1.2.3.3. Cuestionario de Violencia entre Novios1.3. Desconexión moral1.3.1. Teoría de la Desconexión Moral1.3.2. Mecanismos de desconexión moral1.3.2.1. Justificación moral1.3.2.2. Lenguaje eufemístico1.3.2.3. Comparación ventajosa1.3.2.4. Desplazamiento de la responsabilidad1.3.2.5. Difusión de la responsabilidad1.3.2.6. Distorsión de las consecuencias1.3.2.7. Deshumanización1.3.2.8. Atribución de culpa1.3.3. Evaluación de la desconexión moral1.4. Desconexión moral y seinhumanas1.4.2. Desconexión moral y violencia contra la pareja24Fernando Rubio Garay

Capítulo 1Introducción generalCapítulo 1Introducción general1.1. Violencia contra la parejaLa violencia contra la pareja (VCP) y, especialmente, la violencia contra la mujerconstituye un problema de salud pública de primer orden y así ha sido reconocido porentidades de relevancia internacional como la Organización Mundial de la Salud (GarcíaMoreno, Jansen, Ellsberg, Heise y Watts, 2006; Krug, Dahlberg, Mercy, Zwi y Lozano,2003) o la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association,APA, 2002). Los datos de 48 encuestas realizadas en diversos países del mundo (Krug etal., 2003; OMS, 2002) señalan que entre un 10% y un 69% de mujeres informaron habersido agredidas físicamente por su pareja en algún momento de sus vidas. En una encuestamás reciente sobre violencia contra la mujer realizada por la Agencia de DerechosFundamentales de la Unión Europea (European Union Agency for Fundamental Rights,2014) basada en entrevistas con una amplia muestra de 42.000 mujeres de los 28 estadosmiembros de la UE, se puso de manifiesto que, el 20% de las mujeres entrevistadas habíansufrido violencia física en su historia vital, el 7% violencia sexual, el 35% violenciapsicológica de control, el 32% violencia psicológica emocional y el 12% violenciaeconómica.En nuestro país, se han llevado a cabo sucesivas macroencuestas sobre violenciacontra las mujeres en el ámbito familiar y sobre violencia de género (Instituto de la25Fernando Rubio Garay

Capítulo 1Introducción generalMujer, 1999, 2002, 2006, 2011, 2015) que muestran una tendencia ascendente en elporcentaje de mujeres que afirman haber sufrido alguna situación de maltrato. Así, en laencuesta de 1999, el 5.1% de mujeres habían sufrido violencia por parte de su parejaalguna vez en su vida, ascendiendo al 10.9% en el año 2011, lo que equivaldría a más de2.150.000 mujeres (Instituto de la Mujer, 2011). Otras investigaciones, sin embargo,elevan la magnitud del problema e informan que el 20.2% de las mujeres han sufridomaltrato a manos de su pareja en algún momento de sus vidas (Fontanil et al., 2006). Estascifras alarmantes tienen su reflejo en el ámbito de la Administración de Justicia, ya quesegún los datos aportados por el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujerobtenidos del Consejo General del Poder Judicial, el número de denuncias por violenciade género presentadas desde el año 2007 al año 2010, ascendió a un total de 538.063(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2011); y entre los años 2011 y2012 el número de denuncias por violencia de género en los juzgados y tribunales deEspaña sumaron 265.545 d

Molina de esta misma Facultad; a las profesoras María José Aguilar Idáñez y María José Navarro García de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UCLM en Cuenca; y al profesor Jaime Guijarro del Colegio JOYFE en Madrid. Muchísimas gracias a mi querida amiga Angelines, por sus sabios consejos y por las