Violencia Intrafamiliar Y Maltrato Infantil

Transcription

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESDEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIALTesis Licenciatura en Trabajo SocialViolencia intrafamiliar y maltrato infantil:aportes para la intervención en trabajo socialSilvia MéndezTutor: Lorena Fernández2006

(NDICEINTRODUCCIÓNPág.2CAPITULO 1: EL MALTRATO INFANTIL COMO PROBLEMAPág.61 .1: Una aproximación al concepto de violenciaPág.61.2La construcción histórica del concepto de maltrato infantil.Modernidad y nuevas miradas1.2.1.La violencia como forma de ejercicio del poder: la sensibilidad"bárbara"Pág. 191.2.2. La represión del alma como forma de ejercicio del poderla sensibilidad " civilizada "Pág. 221.3La frontera de la íntímidad: 'espacio público y espacio privadoPág. 3 11.4Conceptualización de familia y la emergencia del vínculo violento.La familia y las familias.CAPITULO 2: ESTADO Y FAMILIA2.1Pág. 35Pág. 41Presencias y ausencias en materia de políticas públicas para elabordaje del maltrato infantil.Pág. 412.1.1Mecanismos de intervención del Estado en situacionesde maltrato infantil.2.2. Visibilidad del problema. Mitos y realidades.Pág. 42Pág. 472.2.1 Disfunciones perceptivas de segundo orden : el no ver que no veo.Pág. 50CAPITULO 3: EL ESCENARIO: TEXTOS Y CONTEXTOS DEL DOLOR Pág. 543.1Definiendo la violencia intrafamiliar.Pág. 543.2Definiendo el maltrato infantilPág. 593.2.1Abuso físico.Pág.6 13.2.2Abuso sexualPág.6 33.2.3Abuso emocional o psicológicoPág.663.2.4NegligenciaPág.6 73.2.5Niños testigos de violencia intrafamiliar.Pág. 7 03.3. Modelos explicativos sobre el maltrato infantil.Pág. 7 13.3.1 El modelo ecológico en el análisis de la violencia intrafamiliar.Pág. 76CONSIDERACIONES FINALESPág. 8 3BIBLIOGRAF[APág. 86

J 1NTRODUCCIONLa propuesta del presente trabajo intentaun aporte a lainteNención desde el Trabajo Social en situaciones de violenciaintrafamiliar y específicamente en uno de sus tipos: el maltratoinfantil.Muchas preguntas, cuestionamientos. preconceptos, mitos y climasemocionales intensos surgen al tomar contacto con esta realidadtan compleja y multidimensional.Desde mi experiencia personal, desarrollando tareas en unaorganización que trabaja específicamente en el problema delmaltrato infantil en sus diversos niveles: prevención, inteNenciónen crisis y abordaje de las secuelas (rehabilitación psicosocial), mehe enfrentado en este tiempo a muchos desafíos, tanto desde elpunto de vista personal como profesional. En primer lugar lanecesidad de comprender y entender este problema en su realcomplejidad, teniendo presente que cada situación es única y queno hay una sola fonna de inteNenir. En segundo lugar laresponsabilidad que como operadores sociales tenemos paraprevenir, detectar e inteNenir eficazmente en estas situacionesevitando la victimización secundaria, y teniendo en cuenta que unainteNención inadecuada o poco cuidadosa puede agudizar elmaltrato sufrido por el niñoparteelnecesario(intervención iatrogénica ). Por otracuestionamientodenuestrospropiospreconceptos, mitos y creencias sobre lo que significa el vivir enfamilia, el ser hombre, mujer y niño en nuestra sociedad.Como Trabajadores Sociales tenemos como principales espaciosde inserción laboral diferentes instituciones, estatales o no que2

tienen su particular forma de "mirar" e "intervenir" en esteproblema. Podríamos plantear como hipótesis que muchas vecesel trabajador social es depositario a nivel institucional de "estosproblemas ", sin que haya una demanda por parte del cliente, sinoque se constituye en una demanda por parte de una institución queno es capaz de abordar este problema, ya que "escapa" a supropio objeto. Pensamos sobre todo en instituciones de salud oeducativas, cuyos operadores, léase médicos o educadores noquieren, "no pueden" o no se sienten capacitados para lograr "ver"lo que sucede con un niño que forma parte de un grupo familiarque vive situaciones de violencia. Muchas veces queda solo frenteal niño y su familia y no encuentra a nivel institucional los apoyosnecesarios, sea a nivel de jerarquías o recursos para osacadémicos,gubernamentales y sectores de la sociedad civil a esfuerzospuntualespor sensibilizar a actores y operadores jurídicos, desalud, psicológicos y sociales. La articulación de acciones y unenfoque interdisciplinario constituyen elementos fundamentalespara una intervención eficaz, pero no se cuenta con un protocolode intervención común que apoye un accionar coordinado, por loque muchas veces las acciones son aisladas y no se potencianmutuamente. Asimismo damos cuenta de las ausencias a nivel depolíticas públicas en la temática, lo que deja los discursosexpresados a nivel de agenda pública, en una suerte de vacíooperativo.Frente a un "viejo " objeto de intervención en Trabajo Social,asociadofuertemente en el imaginario profesional a su rol"disciplinador" de las familias populares nos preguntamos: ¿ desde3

que lugar intervenimos en el problema del maltrato infantil?.Es apartir de este cuestionamiento que este trabajo se constituye enuna búsqueda de respuestas, que asume el riesgo de caer encierto eclecticismo teórico, pero que intenta identificar líneas designificación y problematización para poder comprender unarealidad tan compleja.Consideramos que nuestra disciplina tiene mucho para aportar eneste sentido en sus diferentes niveles de intervención, si bien nohay investigaciones a nivel académico que den cuenta de uninterés en el tema.Desde esta perspectiva el trabajo se estructura a partir de trespilares fundamentales. En una primera parte del trabajo seanalizará la construcción del problema del maltrato infantil, conespecial énfasis en los procesos económicos, sociales y culturalesque dan cuenta de su carácter histórico y cultural y que dieronlugar al nacimiento del niño como categoría social y sujeto dederechos en la familia moderna.En una segunda parte y a partir del eje espacio privado-espaciopúblico se analizará en el marco de la relación Estado y familia,las diferentes modalidades de intervención Estatal en el problemadel maltrato infantil en nuestro país; Estado que genera a nuestroentender respuestas insuficientes y aleatorias.En la terceraparte se realizará la conceptualización de lasdiferentes modalidades del problema, de acuerdo a los actoresinvolucrados y al tipo de abuso. Por otra parte se hará referencia alos indicadores individuales y familiares, así como también a losdiferentes modelos teóricos explicativos del maltrato infantil,4

destacándose el modelo ecológico como unaherramienta teóricade análisis tomada por los principales autores referentes en estetema.5

1 CAPITULO 1: EL MATRATO INFANTIL COMO PROBLEMA1.1 Una aproximación al concepto de violencia .La raíz etimológica del término violencia nos remite al concepto defuerza. El sustantivo violencia se corresponde con términos como" violentar", " violar ", "forzar".La violencia como manifestación social es un fenómeno queemerge a lo largo de la historia de la humanidad, pero la forma deexpresión y marco de aparición de la misma ha sido un elementoque ha ido modificándose en función de las diferentes épocashistóricas y en relación directa con las diferentes culturas y formasde organización sociales, económicas y políticas.Hasta fines de los años ochenta muchas de las corrientes teóricasque abordaban el tema de la violencia , si bien planteabandiferentes orígenes y causalidades, desde cierto punto de vistacompartían implícitamente el supuesto evolucionista y modernistade que la violencia en las sociedades contemporáneas era unlegado de las relaciones tradicionales o premodemas. El supuestoque estaba por detrás de esta postura era desde algunasconcepciones teóricas que con el aumento de la racionalización dela vida social, o desde otras con una distribución equitativa debienes materiales la violencia tendería paulatinamente a reducirse," desapareciendo " como problema social relevante. Tan solo losgrupos más conservadores postulaban que la violencia era partede la naturaleza humana, y por tanto elemento constitutivo de toda6

relación social en cualquier tipo de sociedad, proponiendo la1represión como un método para combatirla.Este escenario ha cambiado y hoy el problema de la violencia ensus diferentes formas esta presente de manera relevante en laagenda pública de los gobiernos y es tema de debate a nivel de losmedios de comunicación.En el marco de este trabajo la violencia es entendida como un procesointeracciona! y no como la manifestación de un comportamientoindividual. Desde este punto de vista es que su emergencia no puedeexplicarse tan sólo en Ja esfera de lo intrapsíquico, siendo . el resultadode un proceso de comunicación2particular entre dos o más personas" ,Esta relación interacciona! se construye en un entramado socialque define relaciones de poder ,y cuyo recorte analítico puededefinirse de acuerdo al espacio social en el cual se desarrolle{entre Estados, entre Estado y ciudadanos , entre grupos sociales,a nivel familiar). Es así que para que la conducta violenta seaposible debe estar presente una condición: la existencia de ulturalmente o por el contexto, o producido por maniobrasinterpersonales de control de la relación.En sus múltiples m anifestaciones la violencia siempre en una formade ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza ( ya seañsica, psicológica, económica, política ) e implica la existencia de1 Riclla. Alberto. Violencia y control social: El debilitamiento del orden social dela modernidad. En ·Revista de Ciencias sociales N" 16, Departamento de Sociología,Fundación de Cultura Univcrsrtann, Montevideo. 1999. pág 81 Perronl!. Rcynaldo y Nannini Mart.mc: Violencia y abusos sexuales en la familia,Ediciones P:udós. 1997, Buenos Aires,pág.28.7

una1/arribay un " dbajo" , reales o simbólicos, que adoptan"habitualmente laforma de roles complementarios: padre-hijo,hombre-mujer, maestro-alumno, patrón-empleado, joven-viejo" .3En nuestra sociedad y a nivel familiar estas relaciones de poder sedefinen a partir de dimensiones como la edad, la relación filial y elgénero.Si bien la conducta violenta es reconocida a nivel del imaginariosocial como un comportamiento "a cambiar", por otro lado seconstruyen discursos y se realizan acciones que sustentan ymistifican el uso de la violencia como forma de resolución deconflictos por parte del Estado, entre Estados, entre grupos,instituciones y familias.Siguiendo a Perrone ( 1 997), a nivel interpersonal distinguimosentre el concepto de agresividad, que "sirve para definir el territoriode cada uno y hacer valer su "derecho" y el de violencia, ya que"rompe los límites del propio territorio y los del otro, invade larelación y los vuelve confusos"4 .Slusky5 vincula la violencia familiar y la política en el sentido que la"fuente de protección" se transforma en "fuente de terror". En elcaso de la violencia política,desde elsupuesto quelasinstituciones del Estado cumplen un papel protector de nuestraintegridad. En ese caso tos represores directos son los agentes delEstado como la policía y las fuerzas armadas, quienes utilizan su'Corsi .Torgr;,'(comp . ).Violenciafamiliar: Una miruda i11terdiscipli11aria sobre un grave.prohlema social,4.Ed. PaidósPc:rrooc.1997, Op1994, Buenos !urcs, pág. 23.Cit, pág 30 SIU/.k.1. Carlos. Violenciafamiliar y v10/enc1a pvlít1ca. lmplicacumes terapéuuws de 1111Nuevos paradigmas, cultura y subjctJ.v1dad,Editonal Prudós, l 994, Buenosmodo general,i\ircs.8

poder destinado a proteger al conjunto de la ciudadanía,transfonTiándolo en una fuente de opresión y terror, teniendo unefecto "devastador" de largo alcance para quienes han sido susvíctimas. El sistema ideológico dominante en este tipo de violencia" cosifica " a aquel sujeto de dominación a través de una serie dediscursos en los que legitima, mistifica o niega el carácter abusivode sus prácticas.A nivel familiar este rol protector es cumplido por padres, cónyugeso hijos. En el caso de una situación de violencia familiar tambiénestá presente un sistema de creencias, a menudo dominante en sucultura familiar que legitima el uso de la violencia, en el caso de losniños por ej. percibiéndolos como una propiedad.Ahora bien, to interesante de esta conexión cobra sentido alanalizar el contexto en el que se desarrollan las interaccionesviolentas. Para este autor, el efecto traumáticoseproduce por latransfonTiación del victimario de protector en violento, en uncontexto que mistifica o niega las claves interpersonales mediantelas cuales el abusado reconoce o asigna significadosa laconducta violenta, lo que le otorga la capacidad de consentir odisentir.En el caso del maltrato infantil intrafamilar el abusador utiliza larelación significativa de dependencia biopsicosociat y su lugar depoder para imponer sus creencias y representaciones del mundoen las que está contenida la "nonTialidad " de estos gestosviolentos.Las manifestaciones de violencia expresan una situaciónde abuso de poder, que ubica al otro como un objeto, quitándole sustatus de sujeto social portador de derechos.9

1.2 La construcción histórica del concepto de maltrato lnfantll.M odernidad y nuevas miradas." La cotidianeidad del relacionamiento violento en e] núcleo máspróximo de convivencia, como Jo es laviolación a los derechos humanos yafamilia constituyeuna gravelas libertades fundamentales.El hogar, espacio que debería ser el más seguro para el desarrollopleno de los seres humanos,seconvierte para las víctimas de estetipo de violencia , en un l ugar peligroso en el que alguien cercano yen quién se debería confiar, atenta sistemáticamente contra estosprincipios."6Esta afirmación, no necesariamente consensual recoge desdeámbitos académicos y gubernamentales una mirada actual alproblema de la violencia familiar, propia de nuestro tiempo y quetraduce la sensibilidad de amplios sectores de la sociedaduruguaya al comienzo del Siglo XXI. Partiendo desde estaperspectiva podemos decir que es conceptualizada como: un atentado a los derechos humanos un problema social un delitoEsta visión conforma un punto de referencia para buscar pistas ymatrices en nuestra historia y que hacen a la construcción de loque hoy en día entendemos por familia, hombre, mujer y niño ennuestra sociedad.6Prólogoddlibw"Violencia 1'ami/iar f Innhnrdaje desde la interdi.vciplinariedadMinisterio del fnterior Universidad del la República-"Nov 2001.10

Los comportamientos que en nuestra sociedad hoy se visualizancomo de violencia intrafamilar y abuso infantil existen desde oproblema a fines del siglo XIX, fundamentalmente asociados a losmovimientos por los derechos de las mujeres. A decir de Barudy:"el maltrato solo existe desde que los observadores distinguieronen el marco de sus interacciones un fenómeno que les p reocupó, lonombraron y lo definieron verbalmente. Para que el maltratoexistiera , fue necesru·io que ese descubrimiento se transformar enun fenómeno social, es decir que fuera reconocido en el interior deun contexto de interacción social cada vez más amplio, pasando aformar parte de lo que una comunidad construye y entiende comoproblema denemossocialmente el maltrato hacia los niños, pero no siempre fue así.¿ Qué procesos posibilitaron en nuestra sociedad este " cambio desensibilidad" 8?.Para analizar este punto nos remitiremos en primer lugar al trabajode José Pedro Barrán en relación a los procesos de cambiocultural que ubicahistóricamente entre 1800 a 1920 titulado"Historia de la sensibilidad en el Uruguay ", identificando dosgrandes períodos: el de la sensibilidad" bárbara "(1800-1860) y elde la sensibilidad " civilizada "( 1860-1920). La elección de este1Baru ly. Jorge, El dolor invisiblede la infa11c1a. Unalectura eco.1·istémica del maltratou!fantil, Edttonal Pa1dós, 1998, Buenos Atrcs, pág.32."Enel sentido t:mpleaclopor13arrán: scns1bih laJ como la "evolución de lascnl.!r, de percihtr placer y dolor que cada cultura tiene y en relac1611lntroducc1ón.H1 tona de la Sens1b1ltdu l en ElUruguay Tomo 1acapacidad dequé la t.Jcnc.Pág l 1.11

enfoque no es asarosa, ya que a nuestro entender marca unperíodo en el que se construye en nuestra sociedad una visión defamilia "normal" : la familia burguesa y el "nacimiento del niño"como categoría social con especificidades y espacios propios.Ennuestro país este cambio fue promovido y liderado por los sectoresdirigentes de la sociedad de la época: clero, gobernantes,legisladores y alta burguesía, quienes de alguna forma imponen unmodelo a seguir que guarda relación directa con un modeloeconómico en pleno desarrollo: el capitalismo.Como bien aclara el autor " en la historia de la cultura, las fechasque delimitan períodos son casi fantasías "9, por lo que el avancedelanuevasensibilidad fuediscontinuayheterogénea,permaneciendo ciertas formas de sensibilidad " bárbara " , cuyasprácticas setransformaron de una forma más gradual. Paraexplicar esta procesualidad el autor aclara que los diferentestiempos con que las distintas prácticas de la sensibilidad bárbarafueron transformados y sustituidos se asociarían a su funcionalidaden relación a la emergencia del nuevo modelo económico y socialque se instaló en Uruguay .Los cambios en las formas de producción y reproducción eexpansionista, con la consiguiente búsqueda de mano de obra "disciplinada " nos llevaría a comprender que el ocio y el Juegohayan sido los " principales males a eliminar" y ante los que seorientaron en primer lugar las clases dirigentes en nombre de lamodernidad .y el progreso.La escuela Valeriana, laica y obligatoria y la Medicina son lasYBamin 1990 Op.Cit .Tomo 2 .Pág. 1 112

instituciones del Estado que toman un lugar privilegiado para ladifusión ydemocratización1111de las nuevas ideas y relacionessociales que se crean y recrean en este escenario del llamadoUruguay del 900 ".Si ubicamos estos complejos procesos en relación a la emergenciade nuevas discipl inas y profesiones haremos referencia a la Tesisde Luis Acosta 10 , quien plantea el protagonismo del 11 Higienismo"y la secularización de la sociedad como pilares ideológicos para ladifusión de las nuevas ideas:" Este proceso es resultado de la secularización de la sociedad, delpredominio del estilo de pensamiento positivista cuyo modelo sonlas ciencias naturales ( particularmente la Medicina), que a su vezes la expresión ideal de la mercantilización de la vida social, delpredominio deJ modo de producción capitalista. El estilo depensamiento científico - natural se corporativiza en la instituciónmédica, desde donde será difundido como una forma " infra estructura]11de poder estatal en la práctica del" hígienismo"11 11Como primer punto de esta hipótesis Acosta hace referencia alproceso de secularización de la sociedad uruguaya o omoprivatización de lo religioso ", en el sentido que lo analizan Caetanoy Geymonat12 .Para estos autores este tema remite a la formaparticular en la que se procesó en nuestro país entre las últimasdécadas del Siglo XIX y primeras décadas del XX , la delimitación111!\costa. Luis.Mudemidad y Servi .:ioSocial en el Umguay11Th1dem. Pág 109Social. Un estudoi sohre la génesis del Se1vicioTesis de Maestría UFRJ.Bras1l,1997u Caetano, Gcrardo. Gcymonal, Roger. Ecos y Espejos de la privatizamón de lo rcltg.io:;oel Uruguay del NovCC1cntos en ]listonas de la vida privada en el Uruguay. Tom 2.l!'Inacimiento de la intimidad: 1870-1920.Editonal Taurus, l 996.Montcv1tlco.Urugua)'. pág.16.en13

de las fronteras entre el ámbito de " lo privado " y el llamado "espacio público".Señalan que en relación a la construcción y configuración en esteperiodo del llamado " espacio púbico " su emergencia se vinculaen relación directa y casi monopólica con el Estado; institución quedesde sus orígenes modernos cumpliera un doble rol: instrumentaly simbólico. Instrumental en el sentido de constituirse en la víaprivilegiada ( junto con los partidos políticos )para lauconstrucciónpolítica del orden social " y simbólica como símbolo y referenciapreferida para la identificación del la " unidad social".El proceso de secularización se ubica históricamente entre 1870 y1 930, constituyendo un proceso fuertemente estatista, ya que suspromotores privilegiraron las vías institucionales y políticas para lepuesta en marcha y difusión de sus ideas. Sin embargo para losautores su " éxito social " tuvo más que ver con sus fuertes raícesen el Siglo XIX y su asociación simbólica con la reforma escolarimpulsada por Jase Pedro Varela." Privatización de lo religioso e implantación de una" religión civillaicizada " se constituyeron así en dos aspectos centrales de lasecularización uruguaya ".13El segundo punto de la hipótesis de Acosta alude al predominiodel pensamiento positivista corporativizado a través de lainstitución médica. El autor, siguiendo a Barrán nos dice que:" en una sociedad altamente secularizada como la Uruguaya, elnlh1c.lem. Pág1914

sacerdote fue substituido por el médicoenel gobierno de lasconsdencias individuales" 14.Como mencionáramos en el punto anterior en relación a ·'laprivatización de lo religioso", identificamos aquí otro frente en elembate Estatal contra el poder de la religión: el nacimiento delmédico y de la Medicina como valuartes de la difusión de " lasalud" y " el orden ", como valores hegemónicos; valores que deser incorporados garantizarían la producción y reproducción demano de obra." Quiere decir que con la medicalización de la sociedad y e lpredominio de la moral del higienismo el cuidado del cuerpo pasaa ser un objeto de control reflexivo por parte de los individuos y lasinstituciones. El cuerpoconformacióndeselaconstituye en uno de los elementos en laauto-identidadindividualenlamodernidad." 15El proceso de medicalización toma el cuidado del cuerpo un bieninestimable y tiene al Estado Batllista como uno de sus principalespromotores. Como indicador de este proceso destaca la fundaciónde diez nuevos hospitales entre 1 908 y 1 930 en Montevideo adoAsistencial y el proceso de medicalización . Este desarrollo secompletó con la ley del año 1 91 O por la cual se creó el Consejo deAsistencia Pública, en substitución de la Comisión de Asistencia yBeneficiencia Pública. Se plasmaba en esa ley el derecho a laasistencia pública.ll'"Acosta. 1 '797,U1dcnsmOp c1l Pág 109Acosta.Op. C11. PagJO 15

Esta serie de procesos que acabamos de mencionar , propios de lamodernidad y generadores de nuevos valores y sensibilidadestienen un hiloconductor comúnen los discursos médicos.pedagógicos, políticos y jurídicos de la época que proyectan:"un modelo de hombre estructurado sobre el control de los excesos,elemento constitutivo de la familia, célula de la organiz.ació n socialmoderna "16 " La represión de los impulsos sexuales, junto con otros apetitosprimarios, la mesura en la mesa, el empaque en el porte, el controlde la palabra, fueron patrones fundamentales de este proyectocivilizador. Sobre ellos se articuló un discursos sanitario de fuertecoherenciainterna,positivista, del quebasadoseenconceptoscientíficosdecortecreyó poder extraer una moralidad laica,biológica, objetiva y, fundamentalmente , obligatoria."17Como dijéramos anteriormente estos cambios que se instituyen através de diferentes instituciones ( educativas, de salud, judiciales )fueron impulsados desde las clases dirigentes de la época. por lotanto portadoras de un poder y de un saber y que se traduce enciertas prácticas y formas de ejercicio de ese poder.Como primera reflexión no podemos obviar los significados que el" cambio de sensibilidad" traduce y que Barrán analiza a partir del16Rl!yes Moller, Carlos.Del empaque v t.:I desenfado corperal en el Nov1.,-cicntox. pag 232en Historias de la vida pnvada en el Urnguay. Tomo 2.EI nacimiento de la mtimidad:1870-1920, Editorial Tauru:':, 1996, Montevideo, Uruguay.17l'hid.Pág. 23216

pensamiento foucaultiano. Según Foucault18 " la formación de lasociedaddisciplinariaremite a cierto número deprocesoshistóricos amplios en el interior de los cuales ocupa lugar :económico, jurídicos, político, científicos" 19.Para este autor el crecimiento de una economía capitalista haexigido una modalidad específica de poder.el poder disciplinario.Las disciplinas serían funcionales a esta forma de producción yacumulación de capital, garantizando11la sumisión de las fuerzas yde los cuerpos 11 y la distribución infinitesimal de las relaciones depoder2 .¿ a través de qué mecanismos se efectivizan estasrelaciones?.11Bajo la mirada de un saber permanente;y de otra parte laconstitución de un sistema comparativo que permite la medida defenómenos globales, la descripción de grupos / la caracterización dehechos colectivos,laestimaciónindividuos unos respecto de otrosdelasdesviacionesdelosy su distribución en una/1población" 21La11disciplina " no se correspondería con una institución particularni con un aparato del Estado , es " una modalidad para ejercerlo", yque implica un conjunto de instrumentos , de técnicas y demetas.Estos instrumentos tienen como principal objetivo al "individuo", producto de la modernidad y sobre el que se aplicarán "medidas" y se "individualizarán desviaciones".IRSi bien el autror realiza su análisis para la sociedad francesa y en relación a losmecanismo:; punitivos y de control social, sus categodas de análisis pennit cn uaacomprensión más macro de las lineas de continuidad entre los cambios sociales, loseconómicos y los culturales en el nacimienot dt: lo " sociedad disciplinaria"19 Foucall, Míchcl: Vigilar y castigar, Siglo XXI Editores, 1994, España Pág. 22121 Foucoult, Op.cil Pág 195.17

Las ciencias - análisis con raíz " psico" tendrían su lugar- según eindividuación". Como ejemplo el autor alude a las sociedadesfeudales, donde podría decirse que la individualización es máximadel lado que se ejerce la soberanía ( el poder ), entonces cuantomayor es el grado de poder para ese tipo de sociedades másmarcado se encuentra como individuo,representaciones plásticas ".11por rituales, discursos oEn un régimen disciplinario laindividualización es en cambio " descendente", es decir que amedida que el poder se vuelve más anónimo, más difuso y másfuncional, aquellos sobre los que se ejerce tienden a estar másfuertemente individualizados.,11y por vigilancias más que porceremonias, por observaciones más que por relatos, por medidascomparativas que tienen la " norma " más que por hechos, pordesviaciones más que por hechos señalados. En tanto técnicas,las disciplinas se instalan no por encima, sino en el tejido mismo dela multiplicidad humana, permitiendo individualizar y normalizar através del " examen"."En el sistema de disciplina, el niño está mas individualizado que eladulto, el enfermo más que el hombre sano, el locoy el delincuentemás que el normdl y e] no delincuente"22.Ahora bien, retomando las categorías utilizadas por Barrán, y sibien no se explicita claramente en su obra podemos encontrar enlas categorías que toma un paralelismo con las desarrolladas porFoucault, y que nos resultan particularmente sugerentes a la horade comprender ciertos procesos, entre otros el que nos convoca: elmaltrato infantil.Es así que a la sensibilidad " bárbara" le correspondería el viejonfbid.Pág 19718

principio de " Exacción- violencia" que regía la economía del podery a la sensibilidad "civilizada" el surgimiento de las disciplinas y su"principio de suavidad- producción- provecho"23.Foucault vincula la forma de ejercicio del poder con el crecimientoy afianzamiento de una economía capitalista, en el sentido que lamodalidad específica del poder disciplinario comprende a ladisciplina como el procedimiento técnico unitario por el cual lafuerza del cuerpo está con el menor gasto reducida como" fuerzapolítica "y maximizada como "fuerza útil". En este punto, yespecíficamente en relación al maltrato físico infantil vincularemosestas dos formas de ejercicio del poder: "exacción- violencia" y"poder disciplinario "con los conceptos de " sensibilidad bárbara " y"sensibilidad civilizada " corno lo denomina Barrán; es decir elprocesode emergencia ypermanenciadelasdisciplinascorporizadas en instituciones y prácticas sociales.Los períodos analizados toman la propuesta de periodicidad deBarrán , si bien reconocernos su procesualidad , que a modo delíneas de larga duración presentan impulsos hegemónicos ylegitimadores de nuevas prácticas y saberes, delimitando espaciosde incorporación y exclusión social.1.2.1 La violencia física como forma de ejercicio del poder:la sensibilidad " bárbara"La sociedad de principios del Siglo XIX practicó la violencia física yla justificó como el método de dominación del Estado sobre sus"súbditos" y de los "amos" sobre sus subordinados ( padre- hijos/maestros-alumnos /patrones-sirvientes):castigar el cuerpo antes2.iFoucault,Op. Cit Pág 22219

que reprimir las almas ( propio de la sociedad disciplinaria) 24 Setrata de una forma de ejercicio del poder y una manera de resolverconflictos entre personas, entre grupos y entre pueblos. Por esosaños fue común el castigo físico a los reos como espectáculo y lainclusión en el Derecho Penal de las " penas corporales aflictivas",imponiendo la muerte mediante sufrimiento físico, azotes ymutilaciones: el castigo al cuerpo.Los niños también presenciaban este espectáculo, por lo que lamuerte y el sufrimiento como castigo no le eran tan ajenos.Apuntamos otros elementos asociados a esta visualización de lamuerte en diferentes espacios:la primacía de un modelo económico ganadero como basede subsistencia, donde la matanza y faena de animalesera cotidiana y donde los niños participaban del trabajojunto con los adultos .La muerte como acontecimiento público de aplicación decastigos punitivos y de esp

CAPITULO 1: EL MALTRATO INFANTIL COMO PROBLEMA 1 .1: Una aproximación al concepto de violencia 1.2 La construcción histórica del concepto de maltrato infantil. Modernidad y nuevas miradas 1.2.1.La violencia como forma de ejercicio del poder: la sensibilidad "bárbara" 1.2.2. La represión del alma como forma de ejercicio del poder Pág.2 Pág.6