LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA EN MÉXICO Informe 2018 - INEE

Transcription

Instituto Nacional para la Evaluación de la EducaciónLA EDUCACIÓN OBLIGATORIAEN MÉXICO I n f o r m e 2 0 1 8

Instituto Nacional para la Evaluación de la EducaciónLA EDUCACIÓN OBLIGATORIAEN MÉXICO I n f o r m e 2 0 1 8

LAEDUCACIÓN OBLIGATORIA EN M ÉXICOINFORME 2018Primera edición, 2018Coordinación generalSylvia Schmelkes del ValleMargarita Zorrilla FierroD. R. Instituto Nacional paraEvaluación de la EducaciónlaBarranca del Muerto 341, Col. San José Insurgentes,Deleg. Benito Juárez, C.P. 03900, Ciudad de México.Coordinación editorialBlanca Estela Gayosso SánchezDiseño gráfico y formaciónMartha Alfaro AguilarCorrección de estiloArturo Cosme ValadezCarlos Garduño GonzálezEdna Morales ZapataHecho en México. Prohibida su venta.Consulte el catálogo de publicaciones en línea:www.inee.edu.mxEl contenido, la presentación, así como la disposición en conjunto y de cadapágina de esta obra son propiedad del INEE. Se autoriza su reproducción parcialo total por cualquier sistema mecánico o electrónico para fines no comerciales.Cítese de la siguiente manera:INEE (2018). La educación obligatoria en México. Informe 2018. México: autor.

DirectorioJUNTA DE GOBIERNOEDUARDO BACKHOFF ESCUDEROConsejero PresidenteTERESA BRACHO GONZÁLEZConsejeraGILBERTO GUEVARA NIEBLAConsejeroSYLVIA SCHMELKES DEL VALLEConsejeraMARGARITA ZORRILLA FIERROConsejeraUNIDADES ADMINISTRATIVASFRANCISCO MIRANDA LÓPEZUnidad de Normatividad y Política EducativaJORGE ANTONIO HERNÁNDEZ URALDEUnidad de Evaluación del Sistema Educativo NacionalMARÍA DEL CARMEN REYES GUERREROUnidad de Información y Fomento de la Cultura de la EvaluaciónMIGUEL ÁNGEL DE JESÚS LÓPEZ REYESUnidad de AdministraciónLUIS FELIPE MICHEL DÍAZÓrgano Interno de ControlJOSÉ ROBERTO CUBAS CARLÍNCoordinación de Direcciones del INEE en las Entidades FederativasVERÓNICA MALO GUZMÁNCoordinación ejecutiva de la Junta de GobiernoJosé Luis Gutiérrez EspíndolaDirección General de Difusión y Fomento de la Cultura de la EvaluaciónBlanca Estela Gayosso SánchezDirección de Difusión y Publicaciones

Este Informe fue elaborado bajo la coordinación general de Sylvia Schmelkes del Valle y MargaritaZorrilla Fierro. La redacción del capítulo 1, Contexto socioeconómico en que se desenvuelveel Sistema Educativo Nacional, estuvo a cargo de Luis Alberto Degante y Gerardo HumbertoTerrazas González.El capítulo 2, Derecho a la educación obligatoria, fue escrito por Mónica Pérez Miranday Raúl René Rojas Olmos.La redacción del capítulo 3, Calidad y equidad de los insumos materiales: infraestructura,equipamiento y materiales educativos, corresponde a Adán Moisés García Medina y RaquelAhuja Sánchez (apartados 1 y 2), y a Giulianna Mary Mendieta Melgar, David Oswaldo SánchezValdés, Andrea Karenina Torres Waksman y Alejandro Marín Miguel (apartado 3).La redacción del capítulo 4, Docentes y directivos escolares: evaluación para la profesionalización, estuvo a cargo de Yolanda Edith Leyva Barajas, Blanca Deny Jiménez Arteaga, MoramayGuerra García y Aldo Mauricio Ferrari Belmont, con la colaboración de la Dirección General deIntegración y Análisis de la Información, de la Dirección General de Medición y Tratamiento de Datos,de la Dirección General de Directrices para la Mejora de la Educación y de la Dirección General deLineamientos para las Evaluaciones.Elaboraron el capítulo 5, Calidad del currículo y de la organización escolar, Pamela ManzanoGutiérrez, Raquel Ahuja Sánchez y Rebeca Reynoso Angulo, con la colaboración de JorgeAlejandro López Cruz, Cinthya Elizabeth Casillas Bonilla, Patricia Vera Fuentes y personal de laDirección General de Medición y Tratamiento de Datos y de la Dirección General de Levantamientoy Procesamiento de Datos.La redacción del capítulo 6, Los ambientes de enseñanza y aprendizaje: la convivencia escolar,estuvo a cargo de Ma Antonieta Aguilera García y Raquel Ahuja Sánchez, con la colaboraciónde: Ofelia Karina Martínez Rodríguez, Juan Bosco Mendoza Vega, Patricia Vera Fuentes y personal de la Dirección General de Medición y Tratamiento de Datos y de la Dirección General deLevantamiento y Procesamiento de Datos.

El capítulo 7, El aprendizaje en la educación obligatoria en México durante los últimos diezaños, fue escrito por Andrés Eduardo Sánchez Moguel, con la colaboración de: Mariana ZúñigaGarcía, Cristina Aguilar Ibarra, Kissy Guzmán Tinajero, María Concepción Valdés Parra, SalvadorSaulés Estrada, Margarita Tlachi Anell, Olga Flores Álvarez, Luis Cabrera Chim, Mariana VazquezMuñoz, Heber David Gómez Lázaro, Carolina Cárdenas Camacho, Enrique Daniel ParedesOcaranza y Jannet Valtierra Jiménez.La elaboración del capítulo 8, Financiamiento federal para garantizar el derecho a la educación básica y media superior de calidad, fue escrito por Eduardo Ángeles Méndez, HéctorVirgilio Robles Vásquez y Valeria Serrano Cote.El anexo, Atención de las autoridades educativas a las Directrices emitidas por el INEE durante el periodo 2015-2017. Informe de seguimiento, estuvo a cargo de Francisco Miranda López,Dora Daniela Dorantes Salgado e Iris Cervantes Jaramillo.

Índice11171943Siglas y acrónimosPresentaciónResumen ejecutivoIntroducción51Capítulo 1CONTEXTO SOCIOECONÓMICO EN QUE SE DESENVUELVEEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL541.1 Contexto socioeconómico, poblacional y cultural en que opera el Sistema Educativo66741.2 Volumen, distribución espacial y crecimiento de las poblaciones en edades escolares82921.4 Resultados educativos en la población95Capítulo 2Nacional: fortalezas y retos para garantizar el derecho humano a una educación de calidad1.3 Poblaciones en condiciones de vulnerabilidad para ejercer su derechoa una educación de calidadConclusionesDERECHO A LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA981091282.1 Estructura y dimensión de la educación obligatoria131Capítulo 32.2 Acceso y avance escolarConclusionesCALIDAD Y EQUIDAD DE LOS INSUMOS MATERIALES:INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y MATERIALES EDUCATIVOS1343.1 La expansión del sistema educativo y la capacidad del Estado para cubrir la demanda1351501741783.2 Suficiencia y calidad de recursos materiales en las escuelas en Méxicode espacios en la escuela3.3 La política de infraestructura física educativa en MéxicoConclusionesNota técnica. Centros de trabajo del Programa Escuelas al CIEN

183Capítulo 4DOCENTES Y DIRECTIVOS ESCOLARES: EVALUACIÓNPARA LA PROFESIONALIZACIÓN1892112164.1 La evaluación en el marco del SPD221Capítulo 54.2 Formación inicial y continuaConclusionesCALIDAD DEL CURRÍCULO Y DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR2242372425.1 El currículo: componente clave del sistema educativo245Capítulo 65.2 La escuela como el espacio de concreción del currículoConclusionesLOS AMBIENTES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:LA CONVIVENCIA ESCOLAR2472532542626.1 Incidencia de la violencia en las escuelas de la educación obligatoria265Capítulo 76.2 La relación entre violencia escolar y aprendizaje6.3 La convivencia escolar como condición básica para la enseñanza y el aprendizajeConclusionesEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA EN MÉXICODURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS2692802822907.1 Visión general de los aprendizajes alcanzados en la educación obligatoria en México293Capítulo 87.2 Tendencias de aprendizaje en la educación obligatoria en México en el siglo XXI7.3 Aprendizaje como indicador de equidadConclusionesFINANCIAMIENTO FEDERAL PARA GARANTIZAR EL DERECHOA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR DE CALIDAD2963003033083153203218.1 Elementos normativos y presupuestales del financiamiento público a la educación325349Referencias documentalesAnexo. Atención de las autoridades educativas a las Directrices emitidas por el INEE8.2 Estructura administrativa del Gasto Federal ejercido en Educación8.3 Asignación del gasto federal ejercido en la educación según tipo educativo8.4 Distribución del gasto federal ejercido por tipo de programa y rubro8.5 Principales programas presupuestarios federales para la educación obligatoriaConclusionesNota técnica. Selección del deflactor para el gasto público en educacióndurante el periodo 2015-2017. Informe de seguimiento

11Siglas y acrónimosABCDAprendizaje Basado en la Colaboración y el DiálogoACMAspectos clave de mejoraAEAutoridades educativasAELAutoridades educativas localesAERAAmerican Educational Research AssociationANMEBAcuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y NormalAPAAmerican Psychological AssociationASFAuditoría Superior de la FederaciónATPAsesoría técnica pedagógica / Asesor técnico pedagógicoCAEDCentros de Atención para Estudiantes con DiscapacidadCAMCentro de Atención MúltipleCAPFCEComité Administrador de Programas Federales de Construcción de EscuelasCBTACentros de Bachillerato Tecnológico AgropecuarioCBTFCentros de Bachillerato Tecnológico ForestalCBTISCentro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de ServiciosCCHColegio de Ciencias y HumanidadesCCTClave del Centro de TrabajoCDIComisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndígenasCECY TEColegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de los EstadosCEMABECenso de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y EspecialCENDICentro de Desarrollo InfantilCENEVALCentro Nacional de Evaluación para la Educación SuperiorCEPECentro de Evaluación de Políticas EducativasCERTIDEMSCertificación de Competencias Docentes para la Educación Media SuperiorCETACCentro de Estudios Tecnológicos en Aguas ContinentalesCETICentro de Enseñanza Técnica IndustrialCETISCentros de Estudios Tecnológicos Industrial y de ServiciosCETMARCentro Tecnológico del MarCFEECuestionario sobre Financiamiento Educativo EstatalCGECentralizado del Gobierno del EstadoCIENCertificados de Infraestructura Educativa Nacional

12CNSPDCoordinación Nacional del Servicio Profesional DocenteCOLBACHColegio de BachilleresCOLMEXEl Colegio de MéxicoCONACConsejo Nacional de Administración ContableCONACYTConsejo Nacional de Ciencia y TecnologíaCONADEComisión Nacional de Cultura Física y DeporteCONAFEConsejo Nacional de Fomento EducativoCONAGUAComisión Nacional del AguaCONALEPColegio Nacional de Educación Profesional TécnicaCONALITEGComisión Nacional de Libros de Texto GratuitosCONAPOConsejo Nacional de PoblaciónCONEVALConsejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo SocialCPEUMConstitución Política de los Estados Unidos MexicanosCSAEGROColegio Superior Agropecuario del Estado de GuerreroDGAIRDirección General de Acreditación, Incorporación y RevalidaciónDGBDirección General del BachilleratoDGDCDirección General de Desarrollo CurricularDGDGEDirección General de Desarrollo de la Gestión EducativaDGEDescentralizado del Gobierno del EstadoDGECY TMDirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del MarDGEIDirección General de Educación IndígenaDGETADirección General de Educación Tecnológica AgropecuariaDGETIDirección General de Educación Tecnológica IndustrialDGMTDDirección General de Medición y Tratamiento de DatosDGPPY EEDirección General de Planeación, Programación y Estadística EducativaDOFDiario Oficial de la FederaciónEAMIEtapas, Aspectos, Métodos e InstrumentosEBEducación básicaECDExamen de Conocimientos DisciplinaresECCDExamen de Casos de Competencias DidácticasECCDA Examen de Conocimientos y Competencias Didácticas que favorecenel aprendizaje de los alumnosECEAEvaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el AprendizajeECEA-EMS Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanzay el Aprendizaje-Educación Media SuperiorECHPDExamen de Conocimientos y Habilidades para la Práctica DocenteEEEExpediente de Evidencias de EnseñanzaEGCExámenes Generales de ConocimientoEHDExamen de Habilidades DocentesLa educación obligatoria en México Informe 2018

13EHIREPExamen de Habilidades Intelectuales y Responsabilidades Ético-ProfesionalesEICEvaluación de la Implementación CurricularEMSEducación media superiorEMSADEducación Media Superior a DistanciaENIGHEncuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los HogaresENJEncuesta Nacional de JuventudENLACEEvaluación Nacional del Logro Académico en Centros EscolaresENOEEncuesta Nacional de Ocupación y EmpleoENPEscuela Nacional PreparatoriaEOEducación obligatoriaERCE Estudios Regionales Comparativos y Explicativos/ Estudio Regional de Calidad EducativaESEducación SuperiorEXCALEExámenes de la Calidad y el Logro EducativosEXPRESEExamen de expresión escritaFAETAFondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de AdultosFAFEFFondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades FederativasFAISFondo de Aportaciones para la Infraestructura SocialFAMFondo de Aportaciones MúltiplesFLACSOFacultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFONEFondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto OperativoGFEdGasto Federal ejercido en EducaciónGFEOGasto Federal ejercido en Educación ObligatoriaGPEGrado promedio de escolaridadGPSPPGasto Programable del Sector Público PresupuestarioHLIHablantes de lengua indígenaICCSEstudio Internacional de Educación Cívica y CiudadaníaICECInstituto para la Competitividad del Estado de ColimaICTIngreso corriente totalIEAAsociación Internacional para la Evaluación del Logro EducativoIESInstituciones de Educación SuperiorIIDE Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónomade Baja CaliforniaINBAInstituto Nacional de Bellas ArtesINEAInstituto Nacional para la Educación de los AdultosINEEInstituto Nacional para la Evaluación de la EducaciónINEGIInstituto Nacional de Estadística y GeografíaINFEInfraestructura física educativaINIFEDInstituto Nacional de la Infraestructura Física EducativaSiglas y acrónimos

14IPNInstituto Politécnico NacionalIRPInforme de Responsabilidades ProfesionalesLCFLey de Coordinación FiscalLECLíder para la Educación ComunitariaLFPRHLey Federal de Presupuesto y Responsabilidad HacendariaLFTLey Federal del TrabajoLGDNNALey General de los Derechos de Niñas, Niños y AdolescentesLGDSLey General de Desarrollo SocialLGELey General de EducaciónLGIFELey General de Infraestructura Física EducativaLGSPDLey General del Servicio Profesional DocenteLINEELey del Instituto Nacional para la Evaluación de la EducaciónLLECELaboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la EducaciónLTGLibros de Texto GratuitosMCCMarco Curricular ComúnMIRMatriz de Indicadores para ResultadosMMLMetodología del Marco LógicoNCMENational Council of Measurement in EducationNNANiñas, niños y adolescentesOCDEOrganización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicosOREALCOficina Regional de Educación para América Latina y el CaribePACTEN Programa de Apoyo a la Calidad Educativa y a la Transformaciónde las Escuelas NormalesPCPlan de clasePDAPlaneación Didáctica ArgumentadaPEDPlan Estatal de DesarrolloPEPPrograma de Estudios para la Educación PreescolarPFCEPrograma de Fortalecimiento a la Calidad EducativaPIPoblación indígenaPIBProducto Interno BrutoPIBpcProducto Interno Bruto per cápitaPIDPrograma de Inclusión DigitalPIEEPrograma para la Inclusión y la Equidad EducativaPISAPrograma para la Evaluación Internacional de EstudiantesPLANEAPlan Nacional para la Evaluación de los AprendizajesPNDPlan Nacional de DesarrolloPNDIPDPrograma Nacional para el Desarrollo e Inclusión de Personas con DiscapacidadPPIPerfiles, Parámetros e IndicadoresPROFORDEMSPrograma de Formación Docente de Educación Media SuperiorLa educación obligatoria en México Informe 2018

15PROSPERAPrograma de Inclusión SocialREDIMRed por los Derechos de la Infancia en MéxicoRIEMSReforma Integral de la Educación Media SuperiorSAGARPASecretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónSATEServicio de Asistencia Técnica a la EscuelaSEDENASecretaría de la Defensa NacionalSEDUCSecretaría de Educación y CulturaSEMSSubsecretaría de Educación Media SuperiorSENSistema Educativo NacionalSEPSecretaría de Educación PúblicaSFUSistema de Formato ÚnicoSHCPSecretaría de Hacienda y Crédito PúblicoSIGEDSistema de Información y Gestión EducativaSINACEMSistema Nacional de Control Escolar de Población MigranteSNRSPDSistema Nacional de Registro del Servicio Profesional DocenteSPDServicio Profesional DocenteSUCECOMSistema Único de Control Escolar de Educación ComunitariaTBCTelebachillerato comunitarioTBETelebachillerato estatalTCMATasa de Crecimiento Medio AnualTERCE Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo /Tercer Estudio Regional de Calidad EducativaTICTecnologías de la información y la comunicaciónUABCUniversidad Autónoma de Baja CaliforniaUAChUniversidad Autónoma de ChapingoUA deCUniversidad Autónoma de CoahuilaUAMUniversidad Autónoma MetropolitanaUNAMUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoUNESCOOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUPNUniversidad Pedagógica NacionalUSAERUnidades de Servicios de Apoyo a la Educación RegularSiglas y acrónimos

17PresentaciónEl Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en cumplimiento del mandato que establecen el artículo 63 de su propia ley (LINEE) y el artículo 31 de la LeyGeneral de Educación (LGE), referido a la obligación de informar cada año al Congreso dela Unión sobre el estado que guarda el Sistema Educativo Nacional (SEN), hace entregadel documento La educación obligatoria en México. Informe 2018. Con éste, son cinco informeslos elaborados por el INEE a partir de que, en 2013, la Constitución le otorgó plena autonomía.El referente principal del informe es la obligación constitucional que tiene el Estado de garantizar que se materialice el derecho de las niñas, niños y jóvenes del país de recibir una educaciónde calidad con equidad en el tramo obligatorio, lo cual implica que ingresen oportunamente a laescuela, permanezcan en ella, transiten de un grado a otro y adquieran los conocimientos y lashabilidades que se señalan en los planes y programas de estudio nacionales. Para hacer posibleeste derecho, el Estado debe de proveer servicios educativos que cumplan con las condicionesmateriales suficientes (infraestructura, equipamiento y recursos didácticos), los recursos humanos necesarios (docentes, directivos y asesores idóneos), así como planes y programas de estudio actualizados. Estas condiciones del servicio educativo deben materializarse en todas y cadauna de las escuelas y planteles del país, independientemente de la condición socioeconómica,cultural y étnica de la población que atienden.Por lo anterior, una de las atribuciones del INEE es evaluar en qué medida se está garantizandoel derecho de todos los niños y jóvenes de México a recibir una educación de calidad, lo queimplica tener la mirada en uno de los problemas que más laceran al país: la inequidad. La información que se presenta en este informe corresponde a la que el INEE generó durante 2017por medio de sus diversas evaluaciones y estudios educativos. Adicionalmente, en algunos capítulos se incorporan resultados de evaluaciones y estadísticas anteriores a este año con el finde hacer un recuento de lo que en materia educativa se ha avanzado. La información históricaayuda a visualizar trayectos y tendencias de distintos indicadores educativos, como el crecimiento de la matrícula y de los resultados de aprendizaje, lo que a su vez permite proyectar unalínea de tiempo con la cual se pueden estimar las fechas en que se podrán cumplir las distintasmetas educativas que el país ha definido para los años futuros.

Es importante reconocer que evaluar todos los componentes, procesos y resultados del SEN esuna tarea que sólo se podrá cumplir acumulativamente con el paso de los años. Por ello, esteinforme (como los anteriores) representa una aproximación parcial al estado en que se encontraba la educación en México hasta finales de 2017. Cada uno de los ocho capítulos presenta un“corte de caja” de los distintos componentes del SEN que atiende, a saber: el contexto socioeconómico de México; el derecho a la educación obligatoria; los insumos materiales; los docentesy directivos; el currículo y la organización escolar; los ambientes de enseñanza y aprendizaje; ellogro educativo de los estudiantes, y el financiamiento federal de la educación.No queremos dejar de reconocer el esfuerzo de una gran cantidad de especialistas del INEE quecontribuyeron en la elaboración de este informe, así como de muchos otros externos a la institución que revisaron y corrigieron la información que hoy presentamos. A todos ellos nuestro mássincero agradecimiento.Junta de GobiernoInstituto Nacional para la Evaluación de la EducaciónAbril, 2018

19Resumen ejecutivoEl Estado mexicano reconoce que los individuos tienen derechos (artículo 1 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). El derecho a la educación, consignado en el artículo 3º de la Carta Magna, es un derecho humano que contribuye alempoderamiento social y de los individuos. El gran desafío del Estado y sus institucio-nes estriba en garantizar la vigencia y el ejercicio plenos de este derecho.En el caso de México, se trata de lograr la meta de educación obligatoria para los 15 años deescolarización (de los 3 a los 17 años); esto es, que todos los individuos que viven en el territorionacional hayan cursado preescolar, primaria, secundaria y media superior sin discriminación alguna por motivos de lengua, origen étnico, condición social o cualquier otro, considerando queesta educación constituye el piso mínimo.Durante largo tiempo la prioridad del Estado fue la ampliación de la cobertura de los servicioseducativos. En las dos últimas décadas se extendió la educación obligatoria de 6 a 15 grados, unpaso relevante, pero insuficiente. En los años recientes se ha vuelto cada vez más acuciante laexigencia social de una educación con calidad y equidad para todos.Una respuesta a ese reclamo fue la reforma constitucional de febrero de 2013, que introdujocambios fundamentales, entre los que destacan los siguientes: se estableció el derecho de todosa recibir una educación de calidad; se creó el Servicio Profesional Docente (SPD), y la evaluacióneducativa adquirió el rango de política nacional, en consonancia con lo cual se ampliaron lasatribuciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), órgano al que se leconfirió autonomía constitucional, se le erigió en autoridad en la materia y se le encargó la coordinación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE), así como la realización de medicio-nes y evaluaciones de componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional (SEN)y la expedición de directrices para orientar la definición de la política educativa.Comprometido por mandato constitucional a garantizar el derecho a una educación de calidad,México ha suscrito la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo cuartoobjetivo plantea “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Por su parte, el Programa Sectorial deResumen ejecutivo

20Educación (2012-2018) establece seis objetivos, de los cuales los primeros tres son especialmente relevantes para los propósitos de este informe: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todoslos grupos de la población. Fortalecer la calidad y la pertinencia de la educación media superior, la superior y la formaciónpara el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.El informe que presentamos analiza, a partir de los indicadores y las evaluaciones que realiza elInstituto, el estado en que se encuentra el país en el logro de estos propósitos y, por lo tanto, enel cumplimiento del derecho a una educación de calidad en el último año de la administraciónque promovió la reforma constitucional.Con base en lo expuesto, en cumplimiento del artículo 63 de la Ley del Instituto Nacional parala Evaluación de la Educación (LINEE) y del 31 de la Ley General de Educación (LGE), referidos a laobligación de informar anualmente sobre el estado que guarda el Sistema Educativo Nacional(SEN), se presenta La educación obligatoria en México. Informe 2018.Con este informe, el INEE refrenda su compromiso de generar y difundir información y conocimiento relevantes que permitan al Estado mexicano diseñar e instrumentar políticas educativasorientadas a garantizar el pleno derecho a la educación de calidad, porque ello significa el desarrollo de los individuos y de la sociedad.El informe está integrado por ocho capítulos y un anexo. El primer capítulo se refiere al contextoen el que opera el SEN y a la dinámica demográfica que lo condiciona. El segundo expone lainformación correspondiente a los avances en el cumplimiento del derecho a la educación porlo que toca a acceso, trayectoria y permanencia en la educación obligatoria. Los siguientes trescapítulos describen la situación de tres de los componentes del SEN: la infraestructura y el equipamiento; los docentes y su trayectoria profesional, y el currículo. El sexto aborda la informaciónevaluativa de la que disponemos sobre dos procesos centrales en la vida escolar: los ambientesde aprendizaje y la convivencia escolar. El séptimo se refiere al aprendizaje de los alumnos de laeducación obligatoria a partir del análisis de las pruebas de logro aplicadas en los últimos años.Por último, el capítulo ocho trata de una condición fundamental para la operación del SEN: elgasto educativo federal. Cada capítulo contiene sus propias conclusiones.En el anexo se describe el seguimiento de la atención que las autoridades educativas han dado a tres de las directrices emitidas por el INEE, las cuales se publicaron hace más de un año:La educación obligatoria en México Informe 2018

21las Directrices para la formación inicial de docentes de educación básica; las Directrices parala atención a niñas, niños y adolescentes de familias de jornaleros agrícolas migrantes, y lasDirectrices para la atención educativa a niñas, niños y adolescentes indígenas. Se incluye en elpresente informe, a manera de separata, un análisis de los mandatos del INEE y su desarrollodesde que se constituyó como organismo constitucional autónomo.La educación obligatoria en México. Informe 2018 valora el logro de los mandatos y propósitosque tiene el SEN, que en suma remiten al aseguramiento del derecho de todos a recibir unaeducación de calidad. Esta valoración se fundamenta en las mediciones y evaluaciones quelleva a cabo el INEE.A continuación se exponen una síntesis de sus principales contenidos y un apartado final, de conclusiones, que presenta un balance de los retos y los logros de la educación en el momento actual.El contexto en el que opera el SENLas condiciones contextuales y familiares tienen un fuerte peso en la explicación de las diferencias en el acceso y la permanencia en la escuela y el logro educativo. México es un país muydesigual entre regiones y entre personas en materia de ingreso y bienestar social. Las familias enel decil más alto concentran 62% de los ingresos y aquellas en el más bajo, apenas 0.4%.La desigualdad económica conlleva una marcada desigualdad social, y ambas se expresan enel fenómeno de la pobreza. En 2016, 43.6% de la población se hallaba en tal condición, en niveles parecidos a los de 2008. En ese mismo año, 7.6% de la población vivía en pobreza extrema.En esta materia hay enormes disparidades entre las entidades federativas. En Chiapas, porejemplo, 77.1% de sus habitantes vive en condiciones de pobreza, mientras que ciertos estadosdel norte de la república tienen proporciones significativamente menores de población en talsituación. Los porcentajes de pobreza y la distribución del ingreso sugieren que las entidadesfederativas más pobres son también las más desiguales.En 2015, 77% de la población nacional se concentraba en localidades urbanas y semiurbanas.Según el censo de 2010, en el país había 192 247 localidades, de las cuales 98% eran rurales. A losniños que viven en localidades de entre 100 y 500 habitantes los atiende el Consejo Nacional deFomento Educativo (CONAFE ) mediante modalidades comunitarias donde los maestros son becarios egresados de bachillerato, hospedados y alimentados por las comunidades. Sin embargo, enlas localidades de menos de 100 habitantes vivían 784 866 niños y jóvenes en edad para asistira la educación obligatoria para los cuales no existe una política específica de atención educativa.Resumen ejecutivo

22México es un país culturalmente diverso: 10% de la población mexicana es indígena y 6.5% eshablante de una de las 68 lenguas originarias que existen en nuestro territorio y sus variantes.La población indígena reside en municipios que se caracterizan por presentar altas carenciassociales y económicas; 87.5% de los municipios considerados como indígenas por la CDI son dealta o muy alta marginación. Por otro lado, 44% de la población indígena vive en localidades urbanas mayores a 2 500 habitantes. Solamente 53% de los niños indígenas en edad de preescolar yprimaria es atendido en una escuela bilingüe intercultural. Esto quiere decir que poco menos dela mitad recibe una educación carente de relevancia y pertinencia lingüística y cultural.La disminución de la tasa de fecundidad se ha traducido en que México esté transitando haciauna reducción de su población infantil. En consecuencia, el número y la proporción de alumnos enedad de cursar la educación preescolar y la primaria muestran una tendencia decreciente. Por suparte, la proporción de quienes están en edad de cursar la educación secundaria y media superiortambién se viene reduciendo, aunque en números absolutos este segmento poblacional aumenta.El trabajo infantil y juvenil ha disminuido desde 2007, en especial, el trabajo extenso fuera decasa entre aquellos en edad para asistir a la educación media superior (EMS), que pasó de 8.3 a3.8% en diez años. No obstante, aún hay muchos niños y jóvenes que trabajan jornadas extensas o que puede ser una causa importante de la falta de asistencia a la escuela, bajo logro educat

cación básica y media superior de calidad, fue escrito por Eduardo Ángeles Méndez, Héctor Virgilio Robles Vásquez y Valeria Serrano Cote. El anexo, Atención de las autoridades educativas a las Directrices emitidas por el INEE duran - te el periodo 2015-2017. Informe de seguimiento , estuvo a cargo de Francisco Miranda López,