El Perfil Del Pequeno Empresario - 50Webs

Transcription

TESISDEGRADO

EL PERFIL DEL PEQUEÑO EMPRESARIO COMOADMINISTRADOR DE SU PROPIA EMPRESA EN ELSECTOR DE LA CONFECCION DE LA CIUDAD DECARTAGENA.DAVID ALFONSO MESA MESAIVAN JAVIER MONTERROSA CASTROUNIVERSIDAD DE CARTAGENAFACULTAD DE CIENCIAS ECNONOMICASPROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS1993

EL PERFIL DEL PEQUEÑO EMPRESARIO COMOADMINISTRADOR DE SU PROPIA EMPRESA EN ELSECTOR DE LA CONFECCION DE LA CIUDAD DECARTAGENA.DAVID ALFONSO MESA MESAIVAN JAVIER MONTERROSA CASTROMemoria de Grado presentada alComité de Graduación de la Facultadde Ciencias Económicas comorequisito parcial para obtener el títulode Administrador de Empresas.Asesor : Dr. ELIECER MAYORCA CAPATAZUNIVERSIDAD DE CARTAGENAFACULTAD DE CIENCIAS ECNONOMICASPROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESASCartagena, Octubre de 1.993

Cartagena, Octubre 12 de 1993SeñoresMIEMBROS COMITE DE GRADUACIONFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASPrograma de Administración de EmpresasUniversidad de CartagenaCiudad.Estimados Señores:De la manera mas atenta nos dirigimos a ustedes con el propósito depresentarles a su consideración nuestra Memoria de Grado titulado "ELPERFIL DEL PEQUEÑO EMPRESARIO COMO ADMINISTRADOR DE SUPROPIA EMPRESA EN EL SECTOR DE LA CONFECCION DE LA CIUDADDE CARTAGENA", para su respectivo estudio y aprobación.Agradeciéndoles la atención que le merezca la presente.DAVID A. MESA MESAEgresadoIVAN J. MONTERROSA CASTROEgresado

Cartagena, Octubre 12 de 1993SeñoresMIEMBROS COMITE DE GRADUACIONFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASPrograma de Administración de EmpresasUniversidad de CartagenaCiudad.Estimados Señores:Atentamente me permito informarles que he asesorado la Tesis titulada "ELPERFIL DEL PEQUEÑO EMPRESARIO COMO ADMINISTRADOR DE SUPROPIA EMPRESA EN EL SECTOR DE LA CONFECCION DE LA CIUDADDE CARTAGENA", elaborada por losegresados del Programa deAdministración de Empresas, DAVID A. MESA MESA e IVAN J.MONTERROSA CASTRO.Atentamente,Dr. ELIECER MAYORCA CAPATAZAsesor

DEDICATORIAA DIOS, quien en cada uno de los hombres se manifiesta con su podercreador y nos ofrece las invaluables maravillas que disfrutamos cada día.A mis padres, REGINA MESA CARCAMO y ALFONSO JOSE MESA,quienes siempre me han brindado su apoyo y afecto para que puedaalcanzar la luz de la sabiduría y conocer la verdadera libertad y la paz.A mis hermanos CANDELARIA ISABEL, CARMEN REGINA y OLIMPOJOSE, por haberme brindado su ayuda y colaboración para lograr el éxito enmis estudios.A todas las personas que en una u otra forma colocaron su granito de arenapara edificar en la realidad este proyecto soñado alguna vez y que su ayudano olvidaré jamás.DAVID ALFONSO

DEDICATORIAA DIOS.A la memoria de mi padre FERMIN MONTERROSA (Q.E.P.D.)A mi madre ANA AMELIA CASTRO Vda. DE MONTERROSA, quien hasabido brindarme su apoyo incondicional ayudándome a salir adelante entodas mis actividades.A mis hermanos ALVARO, REINALDO, ROSARIO Y EDITH, quienes meapoyaron y aconsejaron en todo momento.A MONICA ESTHER OSPINO PINEDO, el amor de toda mi vida.IVAN JAVIER

AGRADECIMIENTOSUn especial agradecimiento al Doctor ELIECER MAYORCA CAPATAZ por suvaliosa colaboración en la asesoría y orientación de este trabajo.De igual manera expresamos nuestros agradecimientos a la DoctoraEMPERATRIZ LONDOÑO por sus oportunos consejos y pautas quepermitieron la terminación de este trabajo en forma satisfactoria.A todos los profesores del programa de Administración de Empresas,quienes con su esfuerzo y dedicación moldean el futuro de Colombia.A todos y cada uno de los pequeños empresarios del sector de la confecciónde la ciudad de Cartagena, quienes nos brindaron su colaboraciónsuministrándonos la información necesaria para lograr los objetivos trazados.

TABLA DE CONTENIDOPág.0 INTRODUCCION10.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA30.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA40.2.1 Delimitación Formal40.2.1.1 Espacio40.2.1.2 Tiempo50.2.2 Delimitación Material50.2.2.1 Variable Independiente50.2.2.2 Variable Dependiente60.3 OBJETIVOS60.3.1 Objetivos Generales60.3.2 Objetivos Específicos60.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION70.5 HIPOTESIS80.5.1 Hipótesis General80.5.2 Hipótesis de Trabajo90.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES9

50.6.1 Definiciones Conceptuales90.6.2 Definiciones Operativas100.7 MARCO TEORICO110.8 METODOLOGIA140.9 PRESUPUESTO170.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES181 GENERALIDADES251.1 RESEÑA HISTORICA251.230ANALISIS DEL ENTORNO DE LA INDUSTRIA DE LACONFECCION TE XTIL1.3LAINDUSTRIADELACONFECCIONTEXTILEN351.4 LA TENDENCIA DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCION EN37CARTAGENACARTAGENA2 FORMAS ORGANIZATIVAS422.1 MICROEMPRESA422.2 PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA442.3 CICLO DE VIDA472.4 FORMAS DE AGREMIACION492.5 PRINCIPALES PROBLEMAS52

63 CARACTERIZACION DEL PEQUEÑO EMPRESARIO563.1 PLANEAMIENTO563.2 DISTRIBUCION DE LA POBLACION573.2.1 Edad573.2.2 Sexo583.2.3 Estado Civil593.2.4 Nivel Socioeconómico603.2.5 Nivel de Educación623.2.6 Financiación de la Actividad633.2.7 Tiempo desarrollando la Actividad663.2.8 Grado de Conocimiento Técnico de la Actividad673.2.9 La Tecnología Empleada en la Actividad673.2.10 Surgimiento de la Idea del Negocio703.2.11 Vinculación Familiar a la Actividad713.2.12 Deseo de Permanencia como Empresario en la Actividad723.3 SITUACION ESTRATEGICA DEL PEQUEÑO EMPRESARIO733.3.1 Debilidades743.3.2 Oportunidades763.3.3 Fortalezas773.3.4 Amenazas79

74 EL PEQUEÑO EMPRESARIO824.1 PROMOTOR824.2 ADMINISTRADOR844.3 DESCRIPCION DE SUS FUNCIONES EN LA GESTION86EMPRESARIAL4.3.1 Obtención de Insumos864.3.2 Sistema de Pago a Proveedores874.3.3 Sistema de Producción884.3.4 Control de Calidad884.3.5 Tipo de Inventarios894.3.6 Tipo de Clientes904.3.7 Tipo de Publicidad914.3.8 Forma de Venta924.3.9 Servicios de Post-venta934.3.10 Sistema de Cobro944.3.11 Políticas de Precios954.3.12 Ubicación del Negocio954.3.13 Obtención de Crédito964.3.14 Selección y Capacitación de Personal974.3.15 Sistema Contable y Financiero984.3.16 Sistema Presupuestal994.3.17 Asesorías Solicitadas100

84.3.18 Políticas Administrativas1014.3.19 104ADMINISTRADOR DE SU PROPIA EMPRESA EN EL SECTOR DELA CONFECCION DE LA CIUDAD DE CARTAGENACONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES116BIBLIOGRAFIA124

0. INTRODUCCIONDía a día, nos damos cuenta cuán importante es la participación de lapequeña empresa en el contexto económico nacional, por el gran porcentajede actividades comerciales que giran alrededor de estas unidadeseconómicas y que contribuyen notoriamente en forma decidida al desarrollo yal crecimiento económico del país. Es así como en gran medida vemos lascantidades de bienes y servicios producidos por estas unidades económicas,para satisfacer las necesidades de los consumidores, como también el grannúmero de personas empleadas en la pequeña empresa.Como artífice y creador de estas unidades económicas encontramos alpequeño empresario. Hablar del pequeño empresario es hacer referencia aun individuo independiente con bastante imaginación e iniciativa y de hacerrealidad sus ideas. De lo que se puede observar el pequeño empresariofinancia su empresa con ahorros personales o familiares y muy pocas vecesrecurre a fuentes externas de financiación. Su secto r geográfico reducido,constituye característica especial de las empresas pertenecientes y dirigidaspor pequeños empresarios.

2Estas características que en determinado momento refleja el dosagestionesadministrativas de su propio negocio. Por un lado el carácter independientedel promotor y por el otro, el carácter analítico del administrador.Esecarácter independiente del pequeño empresario, hace que suela serrenuente al cambio, así como a toda ayuda externa que comprometa sulibertad de decidir los destinos de su empresa.Pero en un mundo tancambiante como el nuestro, se hace necesario la dirección eficiente yefectiva de una empresa, si se desea sobrevivir en el mercado.Como caso específico, el pequeño empresario que dirige su propia empresaen la industria de la confección en Cartagena, no es la excepción, sino quepor el contrario también se encuentra inmerso en toda una serie desituaciones y es así como nuestro estudio será orientado a conocer cómoeste pequeño empresario de la confección dirige su propia empresa, delentorno en que mueve y la forma cómo resuelve los problemas para de estamanera establecer el perfil del pequeño empresario que dirige su propionegocio en el sector de la confección en Cartagena.

0.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMAUna eficaz y eficiente administración de negocios requiere que eladministrador conozca exactamente lo que está haciendo. Vivimos en unmundo de negocios muy competitivo y de constante cambio.Muchas de las pequeñas empresas dedicadas a la actividad económica de laconfección, carecen de una verdadera estructura organizativa, ya que másbien, sus relaciones se mueven dentro de un medio muy informal. De estamanera, el pequeño empre sario como administrador de su propio negocio seconvierte en un "hombre orquesta", que atiende todas las situaciones que sevan presentando en la empresa.Esa pluralidad de funciones hace que no se dedique el tiempo necesario ni ladebida atención a las diferentes situaciones en el negocio, es así, como sedescuidan actividades que en un momento dado podrían convertirse en unaoportunidad para la empresa, u otra situación problema para la misma.Descuido en lo que concierne con el aspecto tecnológico de la maquinaria, elmercadeo de sus productos, así como condiciones financieras de laempresa. Y un recurso que descuida muchas veces el pequeño empresariode la confección en Cartagena, es el humano.

4Para el pequeño empresario, entonces, se está haciendo cada día más difícildesarrollar su gestión empresarial, es así, como nace la inquietud de conoceral pequeño empresario de la confección por lo que formulamos el siguienteinterrogante:¿ Cuál es el perfil del Pequeño Empresario como Administrador de supropia empresa en el sector de la confección de la Ciudad deCartagena?0.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA0.2.1 Delimitación Formal0.2.1.1 EspacioLa presente investigación se realizará en la Ciudad de Cartagena,concretamente en pequeñas empresas dedicadas al negocio de laconfección y dirigidas por sus propios dueños.

50.2.1.2 TiempoEste estudio se realizará durante el período comprendido entre los meses deJunio a Septiembre de 1.993.0.2.2 Delimitación Material0.2.2.1 Variable Independiente-Las actuales condiciones administrativas del pequeño empresario.-El recurso humano con que cuenta el pequeño empresario.-Las actuales condiciones físicas o locativas de las empresas lideradas porel pequeño empresario.-Los aspectos tecnológicos del proceso productivo.-La forma actual de desarrollar las actividades mercadológicas.-Las actuales condiciones financieras del pequeño empresario.

60.2.2.2 Variable DependienteEl desempeño del pequeño empresario como administrador de su propionegocio.0.3 OBJETIVOS0.3.1 Objetivo GeneralEstablecer el perfil del pequeño empresario como administrador de su propiaempresa en el sector de la confección y de esta forma analizar riesgos yoportunidades de este al frente de su negocio.0.3.2 Objetivos Específicos-Conocer y analizar la situación personal del pequeño empresario.-Conocer las características socio-culturales del pequeño empresario.-Evaluar las forma como el pequeño empresario afronta sus problemas.

7-Obtener información sobre el área contable-financiera y de esta manerapoder evaluar la situación actual de la misma.-Presentar en forma detallada y precisa la forma como el pequeñoempresario comercializa sus productos.-Elaborar un análisis por áreas de actividades para así poder detectar lospuntos fuertes y débiles del pequeño empresario.-Identificar las posibles ventajas competitivas del pequeño empresario detal manera que pueda proyectar su negocio en el largo plazo y de estaforma consolidar su permanencia en el mercado.-Conocer la forma como el pequeño empresario le está haciendo frente ala apertura económica.0.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIONEs de gran valor para el profesional de administración de empresas poderanalizar al pequeño empresario de la confección en Cartagena desde susdos facetas: como promotor y como administrador de su propio negocio yver la forma cómo afronta las diferentes variables que le ofrece el mercado,

8ya que conociendo estas características se podrá conseguir un mejoramientode su perfil lo cual redundará en una eficiente y eficaz gestión empresarial.Este trabajo puede servir como guía o pauta para posteriores investigacionesrelacionadas con el tema.De igual forma constituye una fuente deinformación para estamentos privados y oficiales que deseen fomentar lacreación de empresas y conocer la forma y los medios por los cuales podríanayudar al desarrollo y la proyección en el futuro del sector de la confección,dirigidos por pequeños empresarios.0.5 FORMULACION DE HIPOTESIS0.5.1 Hipótesis GeneralEl conocimiento del perfil del pequeño empresario como administrador de supropia empresa en el sector de la confección de la ciudad de Cartagena,permitirá a éstos, hallar soluciones eficaces a sus problemas en las distintasáreas de su negocio.

90.5.2 Hipótesis de sactividadesadministrativas, de producción y comercialización de sus productos, así comotambién sus actuales condiciones financieras y aspectos locativos, nospermitirá establecer el perfil del pequeño empresario.0.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES0.6.1 Definiciones Conceptuales-Producción: Es el proceso mediante el cual se elaboran bienes yservicios para la satisfacción de necesidades humanas.-Comercialización: Actividades que aceleran el movimiento de bienes yservicios desde el fabricante hasta el consumidor, que incluye todo demercado,planificación del producto, promoción, investigación y desarrollo, ventas,transportes y almacenamiento de bienes y servicios.

10-Condiciones Financieras: La situación en que se encuentra la empresadespués de realizado un análisis de la información de tipo cuantitativo,teniendo en cuenta aspectos como: Rentabilidad, Liquidez y Estabilidad.-Condiciones Administrativas: La forma como se integran las funcionesadministrativas para lograr los objetivos que se han trazado tanto en elcorto, mediano y largo plazo.0.6.2 Definiciones OperativasVARIABLE- ProducciónINDICADOR Proceso ProductivoFUENTE Encuestas Control de Calidad Tecnología Empleada- Comercialización Localización Encuestas Atención al cliente Proveedores Forma de Pago Publicidad Objetivos de Venta- Condiciones Financieras Sistema Contable Inventarios Encuestas

11VARIABLEINDICADORFUENTE Presupuestos Costos Control de Gastos Creditos y Cobranzas- Condiciones Administrativas Toma de Decisiones Encuestas Estructura Organizacional Condiciones de Trabajo Planeación Estratégica Políticas y Procedimientos Selección y promoción depersonal0.7 MARCO TEORICOEl hombre de pequeños negocios, a través de los tiempos se hacaracterizado por ser una persona independiente, motivado por un profundodeseo de triunfo; compenetrado con su sentido de empresario teniendo ungran anhelo de poner en práctica sus ideas y capacidades, con granimaginación e iniciativa y generalmente una persona innovadora.

12Las anteriores características que pueden motivar al empresario a quetriunfe, pueden conducirlo al fracaso. Existen algunos elementos de carácterque pueden llevarlo al fracaso. Uno de estos elementos se relaciona al hechode que se consideran conocedores de todo. Un poco más del 50% depequeños empresarios, revelaron, en un estudio realizado que nonecesitaban ayuda o consejo de nadie. Esto incluía ayuda por parte debanqueros, contadores y otras personas conocedoras. Precisamente eseindividualismo, que motivó a que estas personas iniciaran sus propiosnegocios, les hacía sentirse independiente, haciendo que ellos rechazarancualquier ayuda o sugerencia externa.Anteriormente, la concepción de la empresa era producir un bien o prestar unservicio, sin tener en cuenta las necesidades reales primordiales delconsumidor. En la actualidad sucede algo similar con los pequeñoempresarios, los cuales montan un negocio sin realizar con anterioridad unestudio tanto de las necesidades del consumidor como de la forma en quevan a administrar su propio negocio y las probabilidades de éxito que éstepueda tener en el futuro. El pequeño empresario, como administrador de supropio negocio se encuentra tan cerca de éste, tan ocupado con lasoperaciones cotidianas que le resulta bastante difícil darse cuenta de suspropios problemas. Una de las preguntas básicas que debe hacerse a simismo es la siguiente "¿Estoy contribuyendo con alguna solución o soy partedel problema?".

13Intimamente relacionado con la independencia del pequeño hombre deempresa, está su sentido de empresario. Algunos hombres de empresacarecen de ese sentido empresarial, en tanto otros tienen demasiado.Ambos extremos pueden dar como resultado una mala administración.Asumir riesgos y la innovación son elementos necesarios en los negocios.Son una parte del carácter del empresario. Pero existe mucha diferenciaentre asumir riesgos y apostar.El pequeño negociante quien descansa en la suerte o que opera de acuerdoa corazonadas, está buscando problemas. La toma de riesgos puede serproductiva si se investiga adecuadamente, si se piensa con cuidado y seplanifica en su totalidad.Otro factor que influye en la gestión administrativa del pequeño empresariose refiere a aspectos personales del individuo, el cual puede afectar la gociosfrecuentemente considera sus factores personales tales como su familia, susamigos, la edad, la salud, etc. Los negocios se deben manejar como tal y lasconsideraciones de índole personal tendrán que ser cuidadosamenteevaluadas en términos de su afecto sobre la buena operación de sucompañía.

14El pequeño empresario como administrador de su propio negocio en el sectorde la confección de Cartagena, no se encuentra al margen de todos estosaspectos que pueden llevar al éxito o al fracaso de su negocio, sino que seencuentra inmerso en ellos y por lo tanto el conocimiento de su perfil nospermitirá apreciar la forma en que se desenvuelve y operan sus actividadesadministrativas y la forma en que éstas se conjugan con su carácterempresarial.0.8 METODOLOGIALa presente investigación es descriptiva y se basará principalmente en datosprimarios, los cuales se obtendrán de encuestas en las pequeñas empresas,efectuadas tanto a la directiva como al personal de base. Acudiremostambién a la información de tipo secundario, a través de folletos y revistasmensuales que tratan acerca del tema, Cámara de Comercio, ACOPI y elSENA.Se emplearan técnicas de observación directa y participativa en algunoscasos.

15Resulta además imprescindible realizar entrevistas a los clientes paraconocer la forma cómo se están llevando a cabo las relaciones comerciales yla prestación de los servicios, lo anterior con el fin de poder recolectar lamayor información posible para luego hacer un análisis de ésta, que nosconducirá al objetivo de nuestra investigación.0.8.1 Determinación de la MuestraPara determinar el tamaño de la muestra utilizaremos la fórmula para N iguala 128, ya que es el número de establecimientos que se encuentran inscritosen la Cámara de Comercio con un número de empleados inferior a 100.Hasta este número de empleados, se encuentra enmarcada la pequeñaempresa del sector de la confección en lo cual estará centrada nuestrainvestigación.La muestra será calculada a través de la siguiente fórmula:Z 2 / 2 * P * Q * Nn 2E * ( N 1) Z 2 / 2 * p * QEl tamaño de la muestra quedará establecido así:

16N 128 Universo ó PoblaciónE 0,2 Error muestral estimadoα 0,95 Nivel de Confiabilidadα/2 0,475Zα/2 1,96P 0,5 Probabilidad de éxitoQ 0,5 Probabilidad de fracason ?Tamaño de la muestraReemplazando en la fórmula tenemos:(196)2 * 0,5 * 0,5 *128n (0,2)2 * (128 1) (1,96) 2 * 0,5 * 0,5n 3,8416 * 0,5 * 0,5 *1280,04 *127 3,8416 * 0,25n 122,93125,08 0,9604n 122,93126,0404n 20,35 20n 20 (número de encuestas a realizar)

170.9 PRESUPUESTOGastos de Papelería 6.500Gastos de Fotocopias17.250Gastos de Transporte20.800Obtención Material Bibliográfico87.300Gastos de Transcripción10.250EncuadernaciónOtros Gastos9.00023.800 175.100

18CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES(Diagrama de Gantt)Marzo 93Abril 93Mayo 93Junio 93Julio 93Agosto 93Actividades1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41. Visitas de observación2. Elaboración de anteproyecto3. Elaboración de encuestas4. Recolección de la información5. Tabulación de la información6. Análisis de la información7. Conclusiones y recomendaciones8. Transcripción9. Presentación de resultados

UNIVERSIDAD DE CARTAGENAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASPROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS"EL PERFIL DEL PEQUEÑO EMPRESARIO COMO ADMINISTRADOR DESU PROPIA EMPRESA EN EL SECTOR DE LA CONFECCION DE LACIUDAD DE CARTAGENA."ENCUESTA PARA PEQUEÑOS EMPRESARIOS1.Nº Encuesta:Fecha: / /2.Nombre del Negocio:3.Fecha de Nacimiento: / / Lugar:4.Sexo: Estado Civil: Nº de Hijos:5.Nivel de EducaciónEducación Primaria: Educación Secundaria: Comercial:Educación Técnica: Superior: Profesional:Otros (Cuál):6.LugardeResidencia(Barrio):7.A qué actividad dedica su tiempo libre?8.De quien surgió la idea del negocio?9.Cómo logró financiar el inicio de la actividad?

20Cómo está financiando la actividad en estos momentos?10. Su deseo de permanencia en la actividad es:Temporal: Permanente:¿Por qué ?11. Su grado de conocimiento técnico de la actividad es:Alto: Medio: Bajo:12. Tiempo desarrollando la actividad:1-2 años: 2 -5 años: 5-7 años: 7 ó más años:13. Número de familiares vinculados en la actividad:1: 2: de 2: Otros: Cuál:14. La tecnología empleada en la actividad es:Rudimentaria: Semimoderna: Moderna:Por qué ?15. Qué debilidades considera usted que tiene como :Administrador:Empresario:16. Qué oportunidades considera usted que tiene como:Administrador:

21Empresario:17. Qué fortalezas considera usted que tiene como:Administrador:Empresario:18. Qué amenazas considera usted que tiene como:Administrador:Empresario:19. Cómo obtiene los insumos que utiliza en su proceso productivo:Crédito: Contado: Otros: Cuál ?20. Cuál es la forma de pago a los proveedores:Contado: Crédito: 30 días: 45 días:60 días:21. Cuál es su sistema de producción:Pedido: Proceso: Otros: Cuál ?22. Utiliza algún control de calidad ?Sí: Qué tipo ?No: Por qué ?23. Lleva algún tipo de inventarios de productos ?y de Materias primas ? Sí: No:Sí: No:

2224. Considera usted que la ubicación de su negocio es:Buena: Regular: Otros:Por qué ?25. Qué políticas de precios utiliza ?Igual a la competencia: Costo más un porcentaje:Otros: Cuál ?26. Sus clientes son:Empresas industriales: Empresas de les:Particulares: Otros: Cuál ?27. Cuál es la forma de ventas ?Crédito: Contado:28. Qué tipo de publicidad utiliza ?Periódico: Radio: Publicidad Exterior:Otros: Cuál ?29. Cuales servicios de post-venta posee ?Garantías: Facilidades de Pago:Recomendaciones para su uso: Atención de quejas y reclamos:Otros: Cuál ?30. Qué sistema de cobro utiliza ?Porcentaje adelantado: Contraentrega:Otros: Cuál ?31. Utiliza algún sistema de presupuesto ?

23Sí: Cuál ?No: Por qué ?32. Utiliza algún sistema contable y financiero ?Sí: De qué tipo ?No: Por qué ?33. Qué criterios de selección de personal utiliza ?Experiencia: Examen: Recomendación:Otros: Cuál ?Reciben los empleados y usted algún curso periódico de capacitación ?Sí: Con qué frecuencia ?No: Por qué ?34. Se diseñan algunas políticas administrativas ?Sí: Cuáles ?No: Por qué ?35. Se está dando eficientemente la administración en la organización ?Sí: Por qué ?No: Por qué ?36. Solicita usted algún tipo de asesorías ?Sí: A qué entidades ?Con qué frecuencia ?No: Por qué ?37. Actualmente forma parte de algún gremio ó asociación empresarial

24Sí: Cuál ?Qué bene ficios cree que podría traerle este a su negocio ?No: Por qué ?38. Qué ventajas competitivas cree usted que tiene su negocio y que puedaConsolidar su futuro en el mercado ?39. Le ha beneficiado la apertura económica ?Sí: Por qué ?No: Por qué ?Observaciones

1 GENERALIDADES1.1 RESEÑA HISTORICALa actual industria textil, tal como la conocemos hoy en Colombia, seremonta a los albores del presente siglo, época en la cual se importaron alpaís los primeros telares, que fueron ubicados en la Región Andina, la cual,ya desde entonces, se proyectaba como la pionera del desarrollo industrialcolombiano. De igual manera despegaba la industria de la confección(gemela siamesa de la textil y con la cual ha compartido su desarrollo).Así fue como nacieron las primeras industrias productoras de tejidos en elpaís. En 1906 se fundó en Bello, Antioquia, la compañía Antioqueña deHilados y Tejidos, y en 1907 la Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer),que se radicó en Medellín.Por la misma época surgieron otras compañías en diferentes ciudades delpaís; se fundó Tejidos Rosellón en Medellín (1912), la Empresa Textil deSamacá en Boyacá, la fábrica de San José de Susaita en Santander, la

26fábrica de Tejidos la Garantía en Cali (1915), la empresa de Tejidos SantaAna en Bogotá, la fábrica de Tejidos la Espriella en Cartagena, la fábricade Tejidos Obregón en Barranquilla y la fábrica de hilados y Tejidos del Hatoen Bello (1923).A todas estas industrias se les estipuló una desfavorable tasa de protecciónefectiva que adjudicaba impuestos sobre los tejidos 6 0 7 veces mayores quelos de las hilazas, lo que condujo a que la mayoría de las empresas sededicaran a importar hilazas del exterior para producir tejidos en las fábricasnacionales.Poco a poco, y como fruto de la expansión y del esfuerzo del sector, lasindustrias se integraron a la producción de hilados, lo que permitió que lasempresas textileras ocuparan un lugar destacado como fuente decrecimiento de la utilidad nacional.Como consecuencia de la depresión de los años 30, las industrias textilessufrieron importantes modificaciones, registrándose de esta manera laconsolidación de algunas de ellas y el fracaso de otras.Para superar esta crisis, la Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer)acogió a Tejidos Rosellón y la Compañía Antioqueña de Hilados y Tejidos se

27unió en 1939 con la fábrica de Hilados y Tejidos del Hato, para fundar laempresa que hoy se conoce como Fabricato.En lo concerniente al sector manufacturero, la industria textil estaba ubicadahace 60 años en el segundo lugar. En aquella época contaba con 3.689telares, de los cuales el 32% eran automáticos, y con 45 mil usos.Pero el estar ubicada en tan alta posición no le favorecía, puesto que laspolíticas adoptadas por el gobierno (estructura de sobreprotección, escasonivel de ingresos per cápita), hicieron que, hasta 1930, la mayor parte de losrecursos del sector se encaminaran hacia la fabricación de tejidos de bajacalidad.Posiblemente, lo que más afectó a la industria textil en aquellos tiemposfueron los gravámenes o impuestos arancelarios, que eran específicos y seasignaban sobre el peso. Por esta razón las telas burdas tenían un gravamenmayor en términos porcentuales con relación a las telas finas, lo que impulsóun aumento de la producción de aquellas a nivel nacional.Como consecuencia de la crisis del 29 y los problemas subsiguientes de laBalanza de Pagos, se adoptaron medidas reestructurativas del comercioexterior. En cuanto al proteccionismo aplicado del 30 al 40, hay que anotar

28que obligó a que la producción nacional se diversificara y cubrieraprácticamente toda la variedad de tejidos e hilados.Algunos estudios que se han realizado sobre la industria textil colombianaaseguran que en el año de 1940 se producían aproximadamente 80 millonesde yardas de tela de algodón, con un gran porcentaje a base de hilazasextranjeras.En 1950 aquellas hilazas extranjeras ya habían sido reemplazadas por lasque se producían en el país, aunque todavía se requería de la importación dealgodón. Sólo en la década del 60 logró cubrirse esta necesidad, puesto quela producción nacional superaba el consumo. Esto nos mueve a pensar,cómo la industria textil, en el sector de los tejidos de algodón necesitó casi 60años para obtener un grado de valor agregado nacional de casi 100%.En lo concerniente a los tejidos de lana, el desarrollo no es demasiadodiferente. En los años 50 se había superado la etapa de sustitución de lasimportaciones y en el contexto del consumo nacional existía el respaldo deuna producción de 3.6 millones de yardas de paños aunque el 90% de la shilazas de lana eran importadas.Sólo en los años 60 todas eran deproducción nacional, no obstante que se importaba casi toda la lana paraproducirlas.

29Colombia se convirtió en un exportador neto de textiles en 1965; fueentonces cuando por primera vez, el costo de las exportaciones superó el delas importaciones (12 contra 5 millones de dólares). Desde entonces se haestimulado el crecimiento de este sector para que se ubique en un renglónimportante dentro de las exportaciones industriales del país.Este sistema especial de importación-exportación surgió en el año de 1957con la creación del decreto -ley 336. Por su eficiencia y por los resultadospositivos que se obtienen con el Plan Vallejo, la proliferación de éste no sehizo esperar, como tampoco el logro de sus objetivos, que eran,esencialmente, el estímulo y la diversificación de las exportaciones.Cada modalidad del Plan Vallejo conlleva responsabilidades ineludibles porparte del usuario, quien se obliga a constituir gara

PERFIL DEL PEQUEÑO EMPRESARIO COMO ADMINISTRADOR DE SU PROPIA EMPRESA EN EL SECTOR DE LA CONFECCION DE LA CIUDAD DE CARTAGENA", para su respectivo estudio y aprobación. Agradeciéndoles la atención que le merezca la presente. _ _ DAVID A. MESA MESA IVAN J. MONTERROSA CASTRO .