Redalyc.Formación Docente En Modalidad Virtual Como Forma De Introducir .

Transcription

AperturaISSN: 1665-6180apertura@udgvirtual.udg.mxUniversidad de GuadalajaraMéxicoAguilera Terrats, José Ricardo; Hernández Orta, Manuel Ernesto; Lugo García, Aurora AdrianaFormación docente en modalidad virtual como forma de introducir un discurso ideológico en laeducaciónApertura, vol. 11, marzo, 2011, pp. 70-81Universidad de GuadalajaraGuadalajara, MéxicoDisponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id 68826916007Cómo citar el artículoNúmero completoMás información del artículoPágina de la revista en redalyc.orgSistema de Información CientíficaRed de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y PortugalProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

transformaciones culturales en la virtualidadFormación docente enmodalidad virtual como formade introducir un discursoideológico en la educaciónJosé Ricardo Aguilera Terrats*Manuel Ernesto Hernández Orta**Aurora Adriana Lugo García***ResumenEl Gobierno Federal ha estado impulsando en la formación de profesores, su capacitación y su práctica, el uso de las TIC en las instituciones de educación superior, bajo unaimagen de modernidad que conlleva progreso que, en el caso de la educación, implicamayor calidad de los servicios. Sin embargo, se percibe un discurso globalizante y hegemónico que encuentra tierra fértil para su difusión con el uso de estas tecnologías, demodo que cabe la reflexión sobre si su promoción obedece más a criterios academicistaso bien, como medio de enculturamiento.Palabras clave:Virtualidad, globalización, discurso, hegemonía.* Maestro en Ciencias de la Educación. Jefe del Departamento de posgrado, Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), Av.Universidad 282 Pte. Col. Centro. C. P. 76000, Querétaro, Qro., México. Tel. (442) 216 3748 ext. 471. Correo electrónico: ricardoaguilera61@hotmail.com** Doctorado en Estudios Latinoamericanos. Profesor-investigador de posgrado, Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), Av.Universidad 282 Pte. Col Centro. C. P. 76000, Querétaro, Qro., México. Tel. (442) 216 3748 ext. 470. Correo electrónico: herorta.manuel@gmail.com*** Maestra en Ciencias de la Comunicación. Profesora-investigadora de posgrado, Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET),Av. Universidad 282 Pte. Col. Centro. C. P. 76000, Querétaro, Qro., México. Tel. (442) 216 3748 ext. 478. Correo electrónico: Lugo.adriana@gmail.comr ricardoaguilera61@hotmail.com70Año 11, Núm. especial, Marzo 2011 – ISSN 1665-6180

Teacher training in virtual environmentsas a way to introduce an ideological path in educationAbstractThe Federal Government has been promoting the training of teachers, their trainingand practice, the use of ICT in higher education institutions, under an image of modernity that leads to progress in the case of education, higher quality implies services.However, there is an globalizing hegemonic discourse finds fertile ground for dissemination, with the use of these technologies, so it should reflect on whether their promotion criteria dictated more by academicians or as a means of enculturator.Keywords:Virtuality, globalization, discourse, hegemony.En la actualidad, la educación superiorpública en México se ha venido reformando en aras de obtener niveles de calidadequiparables con los de las universidadesprivadas, para lo cual se está basando enlos mismos estándares internacionalesque éstas. Esta preocupación ha surgido apartir de una imagen de inferioridad entreel sector educativo público con respecto alprivado y a la presión de la sociedad porrecibir educación de calidad, pues pocosson los que pueden pagarla.Curiosamente, dicha postura está impregnada de una ideología que comparten,Año 11, Núm. especial, Marzo 2011 – ISSN 1665-618071

Es interesante que se plantee la educación como factor crucialpara el desarrollo y supervivencia de un país, pero sus docentesdeban prepararse por sí mismos e investigar por su cuenta sin unproyecto guíaaún sin saberlo; por ejemplo ¿es verdad que todaslas universidades privadas son buenas y que todaslas públicas son malas? Es evidente que no, perola generalización se hace sin pensar. Otro es ¿losestándares de calidad elegidos, propios de paísesdesarrollados, son los más apropiados para nuestro país? ¿Pueden ser cubiertos? ¿Garantizan eléxito? La respuesta es compleja y requiere unanálisis, pero se puede adelantar que son más quecuestionables las razones de su elección, así comolos resultados que se están alcanzando.Dada esta subordinación del Estado al sistemaeconómico y el interés de éste en que se aceptenmecanismos internacionales de intercambio se hallevado la educación a las mismas normas, definiendo su calidad y la de sus docentes, en funciónde parámetros de acreditación y certificación internacionales. Lo anterior ha llevado a una diferenciación aún mayor entre educación pública yprivada, pues ésta última cuenta con mayor podereconómico como para responder a tales exigencias, de modo que la legitimidad empieza a perdervigencia.En todo caso, la exigencia es que nuestros profesores de educación superior tengan estudios deposgrado, sean investigadores y. continúen impartiendo clases de tiempo completo, o bien, porasignatura. Empero, cabe recordar que éstos suelen tener varios empleos para tener un sueldo suficiente a sus necesidades, de modo que la investigación queda reducida a quienes tienen tiempocompleto y no desarrollan trabajo administrativo,o sea, tienen tiempo libre.Existe por supuesto el ideal de la profesionalización, que establece que la profesión docente72se ejerce por vocación con un espíritu altruista(Carr, 2005), lo que justificaría el hecho de quelos docentes dediquen su tiempo libre en aras delsaber y del mejoramiento personal, pero ¿realmente es un enfoque idealista o una ideologíabasada en delegar la responsabilidad de un participante a otro?Es interesante que se plantee la educacióncomo factor crucial para el desarrollo y supervivencia de un país, pero sus docentes deban prepararse por sí mismos e investigar por su cuenta, sinun proyecto o un rumbo que la guíe. Esta aparente contradicción es, en realidad, un juego perverso producto de una ideología dominante que seintroduce en el medio educativo con un aparentediscurso idealista y hasta inocente: el neoliberal.El planteamiento que se desarrolla en estedocumento parte de la idea de que el discurso oideología neoliberal se ha ido introduciendo en eldiscurso pedagógico que sostienen los docentes,más preocupados por el desarrollo de técnicas didácticas; de modo que, sin darse cuenta, lo estánreproduciendo para la sociedad a través de sus estudiantes. Además, el presente trabajo forma parte del proyecto de investigación denominado: Lasprácticas de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto educativo del SNEST. Estudiosde caso: CIIDET, CENIDET, ITQ.Cabe destacar que una forma como ha podidoser aceptado este discurso se debe a la resignación presentada como una tendencia imparable,llamada globalidad o proceso de globalización,favorecida en los últimos años por medio del desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC), las cuales se promueven en laAño 11, Núm. especial, Marzo 2011 – ISSN 1665-6180

transformaciones culturales en la virtualidadpráctica cotidiana de los docentes mediante unaformación basada en cursos a distancia en la modalidad virtual o asistida por computadora, donde se privilegia el uso de Internet y en general eluso de herramientas de comunicación, ademásdel software común y especializado para aplicaciones educativas (Paquay, Altet, Charlier y Perrenoud, 2005).De este modo y como caso particular, se haceun análisis del discurso pedagógico que reflejanlas políticas educativas del Sistema Nacional deEducación Superior Tecnológica en materia deformación docente en lo tocante a los fines quepersiguen, ideología que hay detrás y efectos en lasociedad en caso de ignorarlos.Este trabajo está planteado en el pensamientode Michael W. Apple, por la forma como presenta la unión entre la nueva derecha conservadora(neoconservadores) y los neoliberales, que handado paso al sistema de globalización bajo lospostulados del neoliberalismo como ideologíacentral.ProblemaEl Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST), en la búsqueda del desarrolloo mejora de habilidades de sus docentes paraenseñar en aula, ha impartido capacitación mediante programas a distancia virtuales, dado queéstos ofrecen la ventaja de una mayor coberturay un menor costo de operación; lo que ha llevadoa un logro distinto: el desarrollo de habilidadespara trabajar de forma virtual, mediante el uso desoftware genérico y especializado para las disciplinas e Internet. Todo ello genera las siguientespreguntas: ¿Qué se persigue realmente al capacitar adistancia a los docentes, si lo que se requiere es que desarrollen habilidades entrabajo presencial o en el aula? ¿Qué relación guarda el modelo educativo del SNEST con la política estatal y laformación proporcionada a los docentes?Objetivo generalAnalizar desde una perspectiva crítica los motivos por los que el SNEST promueve un cambio enla educación tecnológica, tanto por el surgimiento de un nuevo modelo educativo como por la incorporación de las TIC en la educación.Marco teóricoIdeología y hegemoníaDe una forma superficial, puede suponerse quela ideología es simplemente una forma de pensar de determinados grupos de una sociedad, demodo que compartan valores, prácticas y cosmovisión; sin embargo, la ideología es algo máscomplejo, pues, como ya decía Marx, en realidadsólo corresponde al conjunto de ideas inducidoo promovido de manera más o menos oculta porla clase dominante de la sociedad, a fin de justificar sus intereses principalmente en el ordenmaterial.Dicha clase no corresponde a un (único) grupo que ejerce el poder ni tampoco a la clase política, como algunos creen, sino que existen variosde ellos. Es importante tener presenteque los grupos dominantes ostentanpoder y liderazgo, y no pueden poseerlo en todos los ámbitos talescomo económico, político, religioso (moral), coercitivo y social. Por lo tanto, para poderintroducir y mantener vigente una ideología en el gruesode la población es necesarioAño 11, Núm. especial, Marzo 2011 – ISSN 1665-618073

que todos estos grupos (o clase dominante) unansus fuerzas, de manera interdependiente perotambién un poder mayor, haciéndolo hegemónico(Apple, 2001).La hegemonía, como dice Williams: es un conjunto completo de prácticas y expectativas; nuestra asignación de energía, nuestro entendimiento ordinario del hombre y su mundo. Es unaserie de significados y valores que, en la medida enque son experimentados como prácticas, aparecen recíprocamente como confirmantes. (Citado en Apple,1986, p. 16).Es efectiva a causa de un planteamiento ideológico a modo de paraguas en donde aparentantener cabida todos los grupos sociales, incluso losmás débiles y desprotegidos, lo que hace que seperciba como una forma de pensar común y désentido de realidad para las personas.Sin embargo, la trascendencia de la hegemonía va más allá, pues ésta hace que se integrencierto conjunto de prácticas y pensamientos a unaidea más general que nos lleva a “saber” cuál es larealidad, de tal suerte que ni siquiera se cuestiona si puede ser modificada, sino que se acepta talcual es y las inquietudes se manifiestan dentro deldiscurso hegemónico.Por ejemplo, un discurso que se está haciendo hegemónico en nuestro tiempo es el de lallamada “aldea global” y “sociedad del conocimiento”, dado que fomenta el romper fronteraspolíticas y de espacio físico y la actualización deconocimientos, lo que no es otra cosa que ingresar a la cultura informática. Pero la realidades que la idea básica que se está promoviendo esampliar el mercado internacional a un costo menor; además, hay que ser conscientes de que nose comparte realmente una cultura informáticasino que se sienten identificados por compartirla experiencia en el uso de chat, e-mail, foro ynavegador, pues sólo se enfatiza en el manejode Internet y sus herramientas más comunes(Apple, 2001).74Al respecto, se sabe que el uso de las TIC representa riesgos tales como la comunicación sincomunicación, o ver a la tecnología como un fin ensí misma; y, más allá de ello, esta perspectiva representa uno nuevo: caer en la seducción del consumismo, propio de la globalización y la corrienteneoliberal (Apple, 1996). Se entiende como globalización al proceso de integración internacionalde los mercados mediante bloques, así como de lapromoción del desarrollo de tecnologías que lespermitan a las empresas obtener mayores beneficios; y por neoliberalismo, la ideología que promueve el libre mercado y libertad de las fuerzasde oferta y demanda como formas de establecerjusticia para productores y consumidores.Ahora bien, si el dominio ideológico se estáintroduciendo vía Internet ¿quién o quiénes sonlos grupos dominantes? Para responder esta pregunta debemos partir de que el tipo de dominio seestá presentando en el terreno económico y es ahídonde debemos buscarlo, al menos en principio.Empero no significa que debamos asumir que todas las empresas que tienen sitios en Internet sonparte de una clase dominante, pues en realidadmuchas de ellas (la mayoría) sólo responden a lamisma ideología que, en este caso, es competir enel mismo mercado internacional a precio de morirsi no lo hacen.De este modo, la intervención política tiene actualmente una orientación empresarial y,como consecuencia, hacia la privatización (Apple,1996), lo cual se ha venido suscitando en las empresas públicas de México desde 1988. Además,tiende a privilegiar el uso de los medios electrónicos, incluso desde el discurso educativo.Puede decirse, entonces, que a partir del desarrollo tecnológico (de las TIC) se ha propiciado unacorriente globalizadora desde una perspectiva neoliberal. Esta corriente no sólo ha buscado la “homogeneización” del mundo, sino subordinar la políticay el bienestar individual a las necesidades económicas mundiales, en este caso dirigidas por un cierto grupo de poder que, por tanto, es el que intentapromover sus valores culturales de conveniencia.Año 11, Núm. especial, Marzo 2011 – ISSN 1665-6180

transformaciones culturales en la virtualidad.un discurso que se estáhaciendo hegemónico ennuestro tiempo es el de lallamada “aldea global” y“sociedad del conocimiento”En contraparte, existen visiones “reivindicadoras”, nacionalistas o regionalistas, que intentandefender las diferencias locales, pero para que laspersonas aprendan a vivir en un mundo cada vezmás globalizado, sin perder por ello su identidade individualidad; hay que considerar que una persona pierde conciencia de sus actos cuando loshace mecánicamente o no ha reflexionado sobre elobjetivo y efectos de los mismos, dejándose llevarpor el discurso hegemónico. Por lo tanto, el docente que pretende dirigir un curso mediante unapráctica acorde a la realidad social que se vive,debe plantearse la siguiente reflexión: ¿enseñara ser productivo en una economía de mercado esestar en la conciencia o en la inconsciencia?Para responder la pregunta, hay que plantearse un análisis de la práctica evitando mirar loserrores, “lo que se ha venido haciendo mal poraños”; pues existe la tendencia a instalarse en undiscurso que legitime la práctica propia actual, sinuna verdadera reflexión. En su lugar, debe hacerse una práctica reflexiva en la que se analice quése considera efectivo, por qué y quién lo promueve y por qué; así también el intercambio de ideasentre colegas (Paquay et al, 2005).Nuevo pacto político:neoconservador-neoliberalHistóricamente ha habido una pugna entre losgrupos liberales y los conservadores, dado quesus planteamientos son opuestos en muchos sentidos. De hecho, el planteamiento liberal en tiempos de la revolución industrial tendía a favoreceral empresario y al mercado, en tanto que el conservador al poder del Estado.En la actualidad el neoconservadurismo y elneoliberalismo han encontrado la fórmula paracoexistir en una posición ideológico-política quefavorezca a ambos: la existencia de un Estadoregulador en la educación, que de manera centralizada define los destinos de la misma. En México se evidencia en sus niveles básico, medio ysuperior; incluso las universidades autónomasque tienen “libertad académica”, se ven forzadasa depender del Estado ante el presupuesto que lesasigna anualmente en función de la respuesta queden a sus políticas.De hecho, la visión neoliberal plantea la importancia de formar a los jóvenes en competencias, que aunque éstas se presentan con unenfoque social y laboral, los cierto es que el énfasis está en el segundo, pues para ellos “el papel fundamental de la enseñanza es dotar a losestudiantes de los conocimientos necesarios paracompetir en un mundo. marcado por cambiosincesantes” (Apple, 2002, p. 19), que no es másque la preocupación de satisfacer las necesidadesde las empresas con fuerza laboral calificada.Esta inclinación hacia lo laboral, lleva a establecer un perfil docente de calidad internacional,aun cuando las circunstancias no sean equivalen-Año 11, Núm. especial, Marzo 2011 – ISSN 1665-618075

En el conocimiento oficial está el interés prioritario de “formar” a losdocentes en una cultura informática, que no sólo proporcione habilidades para desempeñarse en ella, sino que la asimile y la asumacomo tal; es decir, que los individuos se sientan pertenecientes a ellates en todos los países, incluso en el mismo territorio nacional, bajo el entendido de que no sólodeben impartir clase, sino investigar y producirconocimiento para que su práctica sea de calidad(Apple, 2001).Esto último presenta una contradicción, puesla tendencia regulatoria del Estado lleva hacia unmetacurrículo con una visión técnica, como lo decía Kemmis, en donde el docente se convierte tansólo en un operario del currículo, a diferencia dela perspectiva práctica que está orientada hacia eljuicio del docente para resolver situaciones contradictorias, aspecto que no es aceptable por lacorriente neoconservadora.Otra característica del neoconservadurismoes la preocupación por reducir los costos en educación, bajo la antigua visión del capital humano en la que se establece que la educación deberendir frutos, en términos de costo-beneficio(Apple, 2002). Esto se pone de manifiesto cuando el discurso que justifica la existencia de unaeducación a distancia dirigida y financiada porel Estado, presenta como principales beneficiosla cobertura y el costo, pero no su calidad, razón por la que instancias tales como el ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) yel SNEST no la consideran en sus programas debecas y licencias.La preocupación por estándares de calidad yde una educación que sea rentable, no parece sercongruente con todas las políticas gubernamentales, pues en la actualidad se ofrecen múltiplesoportunidades a adultos y jóvenes para obtenercertificados; incluso a quienes fracasan en siste-76ma educativo normal se les abre la posibilidad deque puedan concluir de manera autodidacta en elsistema abierto. Es posible que estas políticas visiblemente contradictorias estén para respondera la sociedad, evitar un conflicto como sistema ymantener su lealtad.Por tanto, el reto al que se enfrenta la escuelaes que la nueva economía, basada en el libre mercado internacional y en el beneficio a corto plazo,tiende a formar en el individualismo y a destruirla cultura sustituyéndola por una híbrida, ambosefectos contrarios a la sociedad armónica conorientación hacia las necesidades de los demásque se dice estar cultivando (Apple, 2002; PérezGómez, 1998).El conocimiento oficial y legitimaciónEl llamado conocimiento oficial, que refleja laideología que se pretende introducir en la sociedad, se promueve mediante el diseño cuidadosode modelos educativos que aparentan ser espacios “democráticos”, pero en realidad se generansin una participación efectiva que se traduce, porejemplo, en los libros de texto, los cuales, en México, son gratuitos y reflejan la “preocupación delEstado para que los niños tengan una educaciónde calidad independientemente del estrato socialal que pertenezcan”, pero que facilitan la introducción del discurso del Estado (Apple, 1996).En el conocimiento oficial está el interés prioritario de “formar” a los docentes en una culturainformática, que no sólo proporcione habilidadespara desempeñarse en ella, sino que la asimile yAño 11, Núm. especial, Marzo 2011 – ISSN 1665-6180

transformaciones culturales en la virtualidadla asuma como tal; es decir, que los individuosse sientan pertenecientes a ella, de modo que seintegren a una sociedad internacional donde elconsumo es la prioridad y donde el usuario –docentes, alumnos, etc.– , vive bombardeado constantemente por anuncios no sólo televisivos, sinotambién de Internet y todas sus herramientas decomunicación. Pero ¿cómo se desarrolla un sentimiento auténtico depertenencia a un nivel social, sea grande o pequeño?Sólo parece existir un método y es pensar, sentir y actuar con el grupo como parte de él cuando éste realizasus actividades y se esfuerza por alcanzar sus fines (Apple, 1986, p. 95).La respuesta se encuentra en lo alto del sistema educativo, mediante nuevos modelos curriculares y las prácticas docentes que de ellos sederiven; así como el equipamiento en las instituciones educativas, es decir, que se promueva lautilización de la computadora, de Internet y susherramientas de comunicación, bajo la entidad deuna cultura digital progresista que forme a los jóvenes en las habilidades necesarias y los guíe hacia un mundo de actualidad y globalidad, basadaen esta forma de comunicación.Resulta paradójico que precisamente en lasinstituciones de educación media superior y superior sea donde existe el espacio para que laspersonas adquieran un pensamiento libre, crítico y reflexivo; pues es ahí en donde más se haincorporado el discurso del Estado, basado enel desarrollo de competencias, cuyas exigenciasson el desarrollo de habilidades informáticasy el dominio del idioma inglés (Apple, 1986).Esto último se explica porque es en el idioma enel que están escritos más del 80% de los sitiosWeb, pero también para facilitar la difusión internacional de publicidad, a decir de Bajarlía ySpiegel (1997).Por tal motivo, se considera al currículo comoel primer elemento de dominación en el discurso pedagógico, pues la práctica desarrollada me-diante éste establece las relaciones de poder,forma de vida y, en general, una forma de pensar, lo cual favorece la reproducción del discurso oficial. Un segundo elemento es propiamentela idea de formar en competencias, pues ésta sesostiene únicamente a partir del anterior (Bernstein, 1997).DesarrolloCaracterísticas del modeloeducativo de los institutos tecnológicosEn primer lugar, hay que aclarar que como modelo derivado de un sistema de educación público,éste se desprende del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, donde se establece lo siguiente:Ampliar las oportunidades de acceso y permanenciade los jóvenes en el sistema educativo al incorporarlas tecnologías de la información y comunicación,así como promover su inserción laboral a través delfomento de competencias y habilidades para el empleo, autoempleo y empleabilidad. (Gobierno Federal,2007, p. 223).Como puede apreciarse, están presentes losvalores neoconservadores y el interés evidentepor las TIC, al referirse a la trascendencia no sólode la ciencia y la tecnología, sino más bien de suuso, así como el énfasis en lo laboral.En concordancia con esta idea, desde el Programa Nacional de Educación 2001-2006, ya sebuscaba:Año 11, Núm. especial, Marzo 2011 – ISSN 1665-6180Impulsar la consolidación de un sistema educativonacional que se apoye en la ciencia y la tecnología paraofrecer una educación de calidad y diversificada quefortalezca la capacidad individual al proveer a los estudiantes de conocimientos sólidos, pertinentes y deavanzada y asegurar que posean las destrezas y habilidades que se requieren en el mundo contemporáneo.(Gobierno Federal, 2001, p. 87).77

Del mismo modo, el Programa sectorial 20072012 plantea “impulsar el desarrollo y utilizaciónde tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en lasociedad del conocimiento.” (Gobierno Federal,2007b, p. 11).Queda de manifiesto, entonces, la ya mencionada preocupación por formar para el mundode hoy, pero la sola incorporación de las TIC nomejora la calidad educativa. La visión gubernamental es que lo global, neoliberal y comunicadomediante las TIC, en especial Internet, nos poneen la vía del progreso. En cuanto a la ciencia y latecnología, el SNEST las aborda como su preocupación máxima dado que se trata de un sistemade educación ocupado en el uso de la tecnología,más que en la construcción en tecnología de vanguardia.Finalmente, el Modelo Educativo para el SigloXXI de los institutos tecnológicos hace explícitosu interés en una formación para el trabajo y unaformación humana. Empero, en la siguiente cita,podemos apreciar cómo se perfila al profesionistabajo la concepción de una formación fundamentalmente utilitaria, es decir, reduciendo el conceptode educación a criterios de “eficiencia” y “eficacia”.La educación que se imparte en el SNEST tiene comofundamento una filosofía en la que el ser humanoconstituye el eje central. Por esta razón todos los procesos formativos y organizativos giran en torno a él,con el fin de aportar a la sociedad un profesionistaen plenitud de sus facultades intelectuales, físicas yculturales y con un acervo de valores que le permitanincidir de manera eficiente y eficaz, en el desarrollo dela comunidad en la que ejerce su profesión. (SNEST,2004, p. 19).Si bien es cierto que el planteamiento neoconservador promueve el regreso a las doctrinas religiosas, esto no puede darse de forma evidentedado que la Constitución Política de los Estados78Unidos Mexicanos establece una educación pública laica. El nuevo modelo educativo plantea valores que le son compatibles, tales como: fortaleceren el estudiante el respeto a la dignidad de la persona y la familia, el entendimiento y la toleranciacomo formas de convivencia, el nacionalismo y lasolidaridad internacional.En el marco del aprendizaje, el modelo se fundamenta en una perspectiva constructivista basada en los principios de aprendizaje significativode Ausubel, de la teoría de equilibración de Piagety de aprendizaje social de Vygotski; se combinacon el interés de crear ambientes de aprendizaje,dentro y fuera de la institución, fomenta el trabajo colaborativo y el desarrollo de competenciascomunicativas, elementos que se encuentran enla educación a distancia, en particular cuando esvía Internet, de modo que son estas habilidadeslas de mayor interés en la concepción oficial.Como puede apreciarse, se trata de un modelo basado en un sistema centralizado y por endedonde el Estado es quien regula la educación,determina los contenidos, la forma de enseñar ytoma la decisión final sobre los cambios del currículo. El control que ejerce en el docente se encuentra en los mecanismos de evaluación periódica y final que utiliza.La formación docente y surelación con el modelo educativoAnte la perspectiva metacurricular de tipo técnica(ya mencionada), hay que considerar el riesgo deque un docente ejerza su función como un oficio,lo que representa poco nivel de responsabilidad,limitándose a cumplir puntualmente con su programa de actividades previamente diseñado porexpertos. Existe otra posición que aboga por laprofesionalización en donde el papel educativorealmente está en manos del profesor, por lo queademás de conceptos pedagógicos y técnicas didácticas debe cargar con la responsabilidad de laeducación de sus alumnos, así como de su propiaactualización (Paquay et al, 2005).Año 11, Núm. especial, Marzo 2011 – ISSN 1665-6180

transformaciones culturales en la virtualidadEn el marco del aprendizaje, el modelo se fundamenta en una perspectiva constructivista basada en los principios de aprendizaje significativo de Ausubel, de la teoría de equilibración de Piaget y deaprendizaje social de VygotskiDesafortunadamente, ambas posturas parecen estarse combinando de manera negativapara el docente, quien sin contar con la libertadde decisión, sí carga con la responsabilidad delos resultados; lo cual es difícil de medir, pues nose puede conocer el grado de impacto de un docente en un grupo de estudiantes que tiene seisprofesores por semestre. De hecho, pese a losinformes de la OCDE acerca del nivel de conocimientos que en promedio los jóvenes mexicanosposeen al terminar un nivel e ingresar al siguiente (4 en escala de 0 a 10), se tiende a culpar a losdocentes del nivel superior por la reprobación desus estudiantes.Esto obliga a los docentes a capacitarse paradesarrollar las habilidades que el modelo curricular les exige, que en el caso de ciencias básicasy matemáticas, debieran ser: a) aptitud para razonar mediante análisis, síntesis, especializacióny generalización; b) sentido matemático, utilizando metodología clara, planteamiento de problemas, encontrar el lugar de las matemáticas enotros dominios y en la historia; y c) actitud decuriosidad e iniciativa, propiciando el entusiasmo por saber, independencia de pensamiento yacción (Postic, 1996).Cabe recordar que el valor de la formacióndocente no sólo estriba en contar con profesoresmejor calificados para la educación de nuestrosjóvenes, sino que es un mecanismo excelente parapromover un discurso en el sistema educativo,incluso más que con la introducción de libros detexto, pues influye en su práctica y en su conciencia, de modo que se convierta en agente reproductor del mismo (Bernstein, 1997).Internet ¿una ideología globalizante?Existen dos posiciones encontradas respecto alaprovechamiento de las

de Internet y sus herramientas más comunes (Apple, 2001). Al respecto, se sabe que el uso de las TIC re-presenta riesgos tales como la comunicación sin comunicación, o ver a la tecnología como un fin en sí misma; y, más allá de ello, esta perspectiva re-presenta uno nuevo: caer en la seducción del con-