Manual De Técnicas Y Terapias Cognitivo Conductuales TX

Transcription

Manual de Técnicas y TerapiasCognitivo ConductualesMARTA ISABEL DÍAZ GARCÍAMª ÁNGELES RUIZ FERNÁNDEZARABELLA VILLALOBOS CRESPOManual de Técnicas y terapias cognitivo conductuales TX.indd 57/11/17 9:50

5ÍndiceAcerca de las autoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Capítulo 1: Historia de la Terapia Cognitivo Conductual . . . . . 31Marta Isabel Díaz, Mª Ángeles Ruiz y Arabella Villalobos1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342. Raíces históricas tempranas de la Terapia de Conducta 363. Bases teóricas y metodológicas de la Terapia deConducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383.1. La reflexología rusa y las leyes del condicionamiento clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383.2. El conexionismo de Thorndike . . . . . . . . . . . . . . . . 423.3. El conductismo de Watson . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443.4. El neoconductismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463.5. Skinner y el condicionamiento operante . . . . . . . . 493.6. Mapa conceptual de raíces históricas de laTerapia de Conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514. Evolución de la Terapia de Conducta . . . . . . . . . . . . . . 524.1. Primera generación: El surgimiento de la Terapiade Conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544.1.1. El surgimiento en Sudáfrica . . . . . . . . . . . . . 554.1.2. El surgimiento en Inglaterra . . . . . . . . . . . . . 564.1.3. El surgimiento en los Estados Unidos deNorteamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584.1.4. Consideraciones sobre la primera generaciónde la Terapia de Conducta . . . . . . . . . . . . . 61624.1.5. Mapa conceptual de la primera generación4.2. Segunda generación: el papel de los aspectoscognitivos en Terapia de Conducta . . . . . . . . . . . . 634.2.1. El aprendizaje social de Bandura . . . . . . . . . 634.2.2. El surgimiento de las terapias cognitivas . . . 664.2.3. Consideraciones sobre la segunda generaciónde la Terapia de Conducta . . . . . . . . . . . . . 704.2.4. Mapa conceptual de la segunda generación 729Manual de Técnicas y terapias cognitivo conductuales TX.indd 97/11/17 9:50

Manual de Técnicas y Terapias Cognitivo ConductualesMarta Isabel Díaz, Mª Ángeles Ruiz y Arabella Villalobos5.6.7.8.9.4.3. Tercera generación: Panorama actual de la Terapiade Conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.3.1. Estado actual de la Terapia Cognitiva . . . . .4.3.2. El enfoque contextual . . . . . . . . . . . . . . . . .4.3.3. Consideraciones sobre la tercera generaciónde la Terapia de Conducta . . . . . . . . . . . . .4.3.4. Mapa conceptual de la tercera generación .Definición de la Terapia Cognitivo Conductual ycaracterísticas actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Bibliografía recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72737884858588899192Capítulo 2: El proceso en Terapia de Conducta: la evaluaciónconductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Marta Isabel Díaz, Mª Ángeles Ruiz y Arabella ón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Historia y desarrollo de la evaluación conductual . . . .Definición de evaluación conductual . . . . . . . . . . . . . .Estrategias de evaluación conductual . . . . . . . . . . . . . .4.1. Entrevistas conductuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.2. Observación conductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.3. Evaluación cognitivo conductual . . . . . . . . . . . . . .4.4. Evaluación psicofisiológica . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.5. Aplicabilidad diferencial de los métodos de laevaluación conductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .El análisis funcional en la evaluación conductual . . . . .5.1. Procedimiento del análisis funcional . . . . . . . . . . .5.2. Limitaciones del análisis funcional . . . . . . . . . . . .Procedimiento y proceso de la evaluaciónconductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Mapa conceptual de evaluación conductual . . . . . . . . .Cuestiones sobre fiabilidad y validez en la evaluaciónconductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Direcciones futuras: evaluación basada en la evidenciaConclusiones y consideraciones finales . . . . . . . . . . . .Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Bibliografía recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4614815015110Manual de Técnicas y terapias cognitivo conductuales TX.indd 107/11/17 9:50

ÍndiceCapítulo 3: Técnicas operantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Mª Ángeles Ruiz, Marta Isabel Díaz y Arabella Villalobos1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1622. Fundamentos teóricos y principios básicos . . . . . . . . . 1622.1. Tipos de reforzadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1642.2. Variables que influencian la efectividadde los reforzadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1662.2.1. Características del reforzador . . . . . . . . . . . 1662.2.2. Contingencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1672.2.3. Contigüidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1672.2.4. Operaciones de motivación . . . . . . . . . . . . 1683. Técnicas operantes para el incremento y mantenimientode conductas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1683.1. Reforzamiento positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1693.2. Reforzamiento negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1693.3. Programas de reforzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 1704. Técnicas operantes para la adquisición de nuevasconductas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1724.1. Moldeamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1724.2. Encadenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1734.3. Instigación/Atenuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1775. Técnicas operantes para la reducción o eliminación deconductas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1775.1. Reforzamiento diferencial de otras conductas(RDO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1775.2. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1795.3. Castigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1815.3.1. Castigo Positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1825.3.2. Castigo Negativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1835.3.3. Factores que influyen en la efectividaddel castigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1845.3.4. Efectos colaterales del castigo . . . . . . . . . . . 1875.4. Sobrecorrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1886. Programas de economía de fichas . . . . . . . . . . . . . . . . 1897. Contratos de contingencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1918. Mapa conceptual de técnicas operantes . . . . . . . . . . . . 1939. Aplicaciones y estudios de resultados . . . . . . . . . . . . . . 19310. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19411. Bibliografía recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19512. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19711Manual de Técnicas y terapias cognitivo conductuales TX.indd 117/11/17 9:50

Manual de Técnicas y Terapias Cognitivo ConductualesMarta Isabel Díaz, Mª Ángeles Ruiz y Arabella VillalobosCapítulo 4: Terapias y técnicas de exposición . . . . . . . . . . . . . . 201Marta Isabel Díaz, Mª Ángeles Ruiz, Arabella Villalobosy Marcela Paz González1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2042. Fundamentos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2042.1. Primeras teorías conductuales . . . . . . . . . . . . . . . . 2052.2. Habituación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2062.3. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2063. Tipos de exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2083.1. Exposición en vivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2133.2. Exposición simbólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2153.3. Exposición en grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2184. Factores moduladores de los resultados de la exposición 2195. Procedimiento de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2245.1. Planificación de sesiones de exposición efectivas . 2255.2. Minimización de factores que inhiben el éxito deltratamiento de exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2276. Ejemplos de aplicación de las técnicas de exposición . . 2296.1. Ansiedad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2296.2. Trastornos de pánico y agorafobia . . . . . . . . . . . . . 2316.3. Trastorno de estrés postraumático . . . . . . . . . . . . . 2346.4. Trastorno obsesivo compulsivo . . . . . . . . . . . . . . . 2387. Mapa conceptual de las técnicas y terapias de exposición 2408. Conclusiones y consideraciones finales . . . . . . . . . . . . 2409. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24210. Bibliografía recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24311. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244Capítulo 5: Desensibilización sistemática y técnicas derelajación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251Marta Isabel Díaz, Arabella Villalobos y Mª Ángeles Ruiz1. Desensibilización sistemática: introducción . . . . . . . . .2. Fundamentos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. Condiciones de aplicación de la desensibilizaciónsistemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. Procedimiento de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.1. Elección de la respuesta incompatible con laansiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.2. Elaboración de la jerarquía de estímulos . . . . . . . .4.3. Entrenamiento en imaginación . . . . . . . . . . . . . . .4.4. Proceso de la desensibilización sistemática . . . . . .4.5. Variaciones en la aplicación de la desensibilizaciónsistemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25525525725825825926126126412Manual de Técnicas y terapias cognitivo conductuales TX.indd 127/11/17 9:50

bitos de aplicación y evidencia empírica . . . . . . . . .Mapa conceptual de la desensibilización sistemática . .Técnicas de relajación: introducción . . . . . . . . . . . . . .Fundamentación teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.1. Modelos de efectos de la relajación . . . . . . . . . . . .Consideraciones generales para aplicar las técnicas derelajación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Entrenamiento en relajación progresiva . . . . . . . . . . . .10.1. Procedimiento de la relajación progresiva . . . . . .10.2. Indicaciones generales para la práctica de larelajación progresiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10.3. Variaciones del procedimiento: la relajacióndiferencial y la relajación pasiva . . . . . . . . . . . . .Entrenamiento en relajación autógena . . . . . . . . . . . . .11.1. Procedimiento de la relajación autógena . . . . . .11.2. Indicaciones generales para la práctica delentrenamiento autógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Técnicas de respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12.1. Mecanismos autorregulatorios de la respiración .12.2. Tipos de respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12.3. Procedimiento del entrenamiento en respiración12.4. Indicaciones generales para la práctica delentrenamiento en respiración . . . . . . . . . . . . . . .Principales aplicaciones y efectividad de las técnicasde relajación y respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Problemas asociados a la relajación . . . . . . . . . . . . . . .14.1. Descargas autógenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14.2. Ansiedad inducida durante la relajación . . . . . . .Mapa conceptual de las técnicas de relajación . . . . . . .Conclusiones y consideraciones finales . . . . . . . . . . . .Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Bibliografía recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80282282284284284285285286287288Capítulo 6: Técnicas de modelado y entrenamiento enhabilidades sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293Mª Ángeles Ruiz, Arabella Villalobos y Marta Isabel Díaz1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2962. Modelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2962.1. Fundamentos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2962.1.1. Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2982.1.2. Procesos implicados en el aprendizajeobservacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29813Manual de Técnicas y terapias cognitivo conductuales TX.indd 137/11/17 9:50

Manual de Técnicas y Terapias Cognitivo ConductualesMarta Isabel Díaz, Mª Ángeles Ruiz y Arabella Villalobos3.4.5.6.2.2. Funciones del modelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3002.3. Factores que influyen en el modelado . . . . . . . . . . 3012.4. Fases del modelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3022.5. Tipos de modelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3042.6. Ámbitos de aplicación y estudios de resultados . . . 3072.7. Mapa conceptual de las técnicas de modelado . . . 308Entrenamiento en habilidades sociales . . . . . . . . . . . . . 3083.1. Fundamentos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3083.1.1. Modelos de adquisición de las habilidadessociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3093.1.2. Modelos explicativos del comportamientoincompetente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3113.2. Tipos de habilidades sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . 3133.3. Proceso de entrenamiento en habilidades sociales . . 3153.3.1. Evaluación y selección de las habilidadessociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3163.3.2. Procedimiento de intervención en el entrena miento en habilidades sociales . . . . . . . . . . 3193.4. Modalidades de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3243.5. Ámbito de aplicación y estudios de resultados . . . 3253.6. Mapa conceptual del entrenamiento en habilidadessociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327Bibliografía recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330Capítulo 7: Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) . . . . 335Mª Ángeles Ruiz, Marta Isabel Díaz y Arabella Villalobos1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3382. Origen histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3383. Fundamentos teóricos y filosóficos . . . . . . . . . . . . . . . . 3403.1. Los ABCs de la Terapia Racional Emotiva Conductual 3403.2. Mecanismos cognitivos del malestar . . . . . . . . . . . 3413.3. Tendencias biológicas básicas . . . . . . . . . . . . . . . . 3443.4. Emociones adaptativas y desadaptativas . . . . . . . . 3453.5. Ansiedad perturbadora y ansiedad del yo . . . . . . . 3463.6. Filosofía de vida y salud psicológica . . . . . . . . . . . 3473.7. Adquisición y mantenimiento de las alteracionespsicológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3493.8. Mapa conceptual de la Terapia Racional EmotivaConductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3514. El proceso de la Terapia Racional Emotiva Conductual . 3524.1. Fases del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3524.2. Estructura de las sesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35414Manual de Técnicas y terapias cognitivo conductuales TX.indd 147/11/17 9:50

Índice5.6.7.8.9.4.3. Estilo terapéutico y relación con el cliente . . . . . . .4.3.1. Estilo terapéutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.3.2. Relación con el cliente . . . . . . . . . . . . . . . .4.4. Principales técnicas de intervención . . . . . . . . . . .4.4.1. Técnicas utilizadas en el transcurso de lassesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.4.2. Técnicas utilizadas en la realización deltrabajo para casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.4.3. Técnicas que tienden a evitarse en la TREC .Aplicaciones, evidencia empírica y estudios deresultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Bibliografía recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .354355356358358365369369374374376378Capítulo 8: Terapia Cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383Mª Ángeles Ruiz, Marta Isabel Diaz, Arabella Villalobosy Marcela Paz González1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3862. Conceptos teóricos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . 3862.1. Organización cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3882.1.1. Esquemas cognitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3882.1.2. Procesos cognitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3892.1.3. Productos cognitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3892.2. Modelos cognitivos explicativos de distintostrastornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3902.2.1. Modelo cognitivo de la depresión . . . . . . . . 3902.2.2. Modelo cognitivo de la ansiedad . . . . . . . . . 3952.2.3. Modelo cognitivo de los trastornos depersonalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3972.3. Mapa conceptual de la Terapia Cognitiva . . . . . . . . 3993. El proceso de intervención en Terapia Cognitiva . . . . . . 4003.1. Características del terapeuta y relación con elpaciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4003.2. Estructuración del proceso terapéutico . . . . . . . . . 4013.3. Principales técnicas de intervención . . . . . . . . . . . 4033.3.1. Técnicas conductuales . . . . . . . . . . . . . . . . 4033.3.2. Técnicas emotivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4063.3.3. Técnicas cognitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4073.3.4. Tareas para identificar y modificar esquemascognitivos y supuestos básicos subyacentes. 4123.3.5. Técnicas para el cambio de creenciasnucleares y supuestos básicos . . . . . . . . . . . 4153.3.6. Realización de tareas para casa . . . . . . . . . . 41815Manual de Técnicas y terapias cognitivo conductuales TX.indd 157/11/17 9:50

Manual de Técnicas y Terapias Cognitivo ConductualesMarta Isabel Díaz, Mª Ángeles Ruiz y Arabella Villalobos4.5.6.7.Evidencia empírica y estudios de resultados . . . . . . . . .Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Bibliografía recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .419422424425Capítulo 9: Técnicas de habilidades de afrontamiento ysolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433Mª Ángeles Ruiz, Marta Isabel Díaz y Arabella Villalobos1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4362. Entrenamiento en Autor-instrucciones . . . . . . . . . . . . . 4362.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4362.2. Fundamentos teóricos del Entrenamiento enAuto-instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4372.3. Tipos de auto-instrucciones y función . . . . . . . . . . 4392.4. Procedimiento de aplicación del entrenamiento enAuto-instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4392.5. Estudios de eficacia del entrenamiento enAuto-instrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4422.6. Mapa Conceptual del entrenamiento enAutoinstrucciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4433. Entrenamiento en Inoculación de Estrés . . . . . . . . . . . . 4433.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4433.2. Fundamentos teóricos del Entrenamiento enInoculación de Estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4443.3. La práctica del Entrenamiento en Inoculación deEstrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4453.4. Estudios de eficacia del Entrenamiento enInoculación de Estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4553.5. Mapa Conceptual del Entrenamiento en Inoculaciónde Estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4574. Terapia de Solución de Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . 4574.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4574.2. Fundamentos teóricos de la Terapia de Solución deProblemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4594.3. La práctica de la Terapia de Solución de Problemas 4714.4. Estudios de eficacia de la Terapia de Solución deProblemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4774.5. Mapa conceptual de la Terapia de Solución deProblemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4795. Conclusiones y consideraciones finales . . . . . . . . . . . . 4796. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4807. Bibliografía recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4828. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48316Manual de Técnicas y terapias cognitivo conductuales TX.indd 167/11/17 9:50

ÍndiceCapítulo 10: Mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493Arabella Villalobos, Marta Isabel Díaz y Mª Ángeles Ruiz1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .¿Qué se entiende por mindfulness? . . . . . . . . . . . . . . .Origen de mindfulness y fundamentos teóricos . . . . . .Definición de mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Componentes de mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Mecanismos de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Aplicaciones de la meditación con mindfulness . . . . . .7.1. Programa de reducción del estrés basado enmindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.1.1. Estructura del programa MBSR . . . . . . . . . .7.1.2. Técnicas del MBSR . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.1.3. Procedimiento del programa MBSR . . . . . . .7.1.4. Aplicaciones y resultados del programaMBSR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.2. Terapia Cognitiva basada en mindfulness para ladepresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.2.1. Estructura y procedimiento del programaMBCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.2.2. Evidencia empírica del MBCT . . . . . . . . . . .Consideraciones sobre la eficacia de las terapiasbasadas en mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.1. Implicaciones clínicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.2. Déficits en la evidencia empírica disponible . . . . .Mapa conceptual de mindfulness . . . . . . . . . . . . . . . . .Conclusiones y consideraciones finales . . . . . . . . . . . .Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Bibliografía recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32534535535536537539Capítulo 11: Terapias de tercera generación . . . . . . . . . . . . . . . 547Arabella Villalobos, Marta Isabel Díaz, Mª Ángeles Ruizy Marcela Paz González1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5502. Fundamentos teóricos y principios básicos . . . . . . . . . . 5512.1. El contextualismo funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5523. Terapia de Aceptación y Compromiso . . . . . . . . . . . . . 5553.1. Marco teórico y conceptual de ACT . . . . . . . . . . . . 5583.1.1. Teoría de los Marcos Relacionales . . . . . . . . 5583.1.2. Conceptos principales de ACT . . . . . . . . . . 5613.2. Estructura y procedimiento de ACT . . . . . . . . . . . . 5633.3. Recursos clínicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5673.4. Evidencia empírica de ACT . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56817Manual de Técnicas y terapias cognitivo conductuales TX.indd 177/11/17 9:50

Manual de Técnicas y Terapias Cognitivo ConductualesMarta Isabel Díaz, Mª Ángeles Ruiz y Arabella Villalobos4. La Terapia Dialéctica Conductual (TDC) . . . . . . . . . . . .4.1. Fundamentos teóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.2. Estructura y procedimiento de intervención de TDC4.3. Recursos clínicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.3.1. Procedimientos de mindfulness utilizados enTDC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.4. Evidencia empírica de TDC . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. Terapia Metacognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.1. Concepto de metacognición . . . . . . . . . . . . . . . . .5.2. Modelo de funcionamiento ejecutivoautorregulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.3. Estructura de la intervención metacognitiva . . . . . .5.4. Evidencia empírica de la Terapia Metacognitiva . . .6. Terapia de Activación Conductual . . . . . . . . . . . . . . . . .6.1. Evidencia empírica de la Terapia de ActivaciónConductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7. Mapa conceptual de las terapias de tercera generación .8. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10. Bibliografía recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97597Capítulo 12: Otras técnicas de intervención en TerapiaCognitivo Conductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607Marta Isabel Díaz, Mª Ángeles Ruiz y Arabella Villalobos1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6102. Entrenamiento en reversión del hábito . . . . . . . . . . . . . 6102.1. Procedimiento de reversión del hábito . . . . . . . . . . 6112.2. Aplicabilidad y datos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . 6133. Técnicas de condicionamiento encubierto . . . . . . . . . . 6133.1. Procedimiento de las técnicas de condicionamientoencubierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6143.2. Aplicabilidad y datos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . 6184. Condicionamiento por el método de alarma (pipí-stop) . 6194.1. Procedimiento del condicionamiento por alarma . 6194.2. Aplicabilidad y datos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . 6215. Técnicas de detención de pensamiento . . . . . . . . . . . . 6215.1. Procedimiento de la parada de pensamiento . . . . . 6225.2. Aplicabilidad y datos de eficacia . . . . . . . . . . . . . . 6246. Mapa conceptual de reversión de hábitos,condicionamiento encubierto, pipí-stop y detenciónde pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62618Manual de Técnicas y terapias cognitivo conductuales TX.indd 187/11/17 9:50

Índice7. Técnica de intención paradójica . . . . . . . . . . . . . . . . . .7.1. Procedimiento de la técnica de intención paradójica7.2. Aplicabilidad y datos de eficacia . . . . . . . . . . . . . .8. Técnicas de biofeedback . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.1. Procedimiento generalde las técnicasde biofeedback . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.2. Aplicabilidad y datos de eficacia . . . . . . . . . . . . . .9. Sugestión e hipnosis en la Terapia CognitivoConductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9.1. Procedimiento de la sugestión e hipnosis . . . . . . .9.2. Aplicabilidad y datos de eficacia . . . . . . . . . . . . . .10. Intervenciones para la regulación emocionaly tratamientos transdiagnósticos . . . . . . . . . . . . . . . . .11.12.13.14.10.1. Procedimiento del entrenamiento en regulacióncemocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10.2. Tratamientos transdiagnósticos para los trastornosemocionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10.3.

Capítulo 1: Historia de la Terapia Cognitivo Conductual. 31 Marta Isabel Díaz, Mª Ángeles Ruiz y Arabella Villalobos 1. . Estado actual de la Terapia Cognitiva. 73 4.3.2. El enfoque contextual. 78 4.3.3. Consideraciones sobre la tercera generación de la .