Directorio Ditorial M

Transcription

DIRECTORIODIRECTORJorge Sánchez AzconaEDITORAMaría de la Paz Rodríguez EspañaCOEDITORAAdriana Álvarez GarcíaCONSEJO EDITORIALGerardo Sánchez AzconaYuridia Sánchez AzconaIleana Ortegón RuizLourdes Ramírez MoscosoMariana Alcocer CastelazoPatricia Amalia Hernández EcheverríaNadxllely Hernández AlvarezDISEÑOLuis Cristóbal GonzálezCORRECCIÓNEduardo Pérez FernándezDITORIALMéxico está pasando por diversos momentos críticos; la pandemia del COVID 19, queha matado a 209 mil 200 personas, el enorme desempleo que se ha originado por lamisma pandemia, pero, sobre todo, la polarización tan radicalizada del Presidente de la Repúblicacon sus permanentes y cada vez más violentos discursos en donde expresa que quien no está conél, está en su contra y son sus enemigos personales y de México como país.No hay flexibilidad ninguna ni argumento que valga la pena esgrimir en contra, porque laposición de López Obrador es absolutamente dogmática: “O estás conmigo o en mi contra”. Todoes blanco o negro, no hay matices, no importa que quienes discrepan en contra de él o de su política lo hagan basando sus argumentos en la Constitución Política Mexicana que rige o debieraregir a todos los mexicanos, incluyendo al propio presidente del País. Su frase varias veces repetida: “si yo considero injusta una ley no la obedezco. Mi concepto de justicia debe prevalecer”,es más que demostrativa de esta situación.Este concepto de justicia tan personal, tan íntimo, tan subjetivo y tan proclive a romper conel orden jurídico, pone a toda la sociedad en una indefensión injusta y arbitraria.El Derecho debe darle a todos los miembros de la sociedad la certeza y seguridad de que lasnormas jurídicas reglamentadas por la Constitución son totalmente obligatorias y si algún mexicano, desde el ciudadano más modesto al Presidente de la República, no está de acuerdo con alguna ley, la propia Constitución reglamenta, dentro de su normatividad jurídica, el procedimientoAño 28Número 160para poder pedir la intervención de los órganos jurisdiccionales competentes para que sea evaluada su modificación.Pero cuando el Presidente se ha encontrado en este último caso, por ejemplo, con los desacuerdos con las leyes que reglamentan la industria eléctrica, o recientemente con el InstitutoNacional Electoral, INE, su reacción cuando alguien no coincide con él es agredirlo verbalmente,en particular a los jueces y funcionarios que solo están cumpliendo con las obligaciones que leOficina:Adolfo Prieto Núm. 1147-A, Col. del Valle, AlcaldíaBenito Juárez, México, D.F. 03100, Tels. 55 5559 7035y 55 5575 8433.ROMPAN FILAS es una publicación bimestral deInvestigaciones y Servicios Educativos, S.C., cuyoregistro es el Núm. 86-92 en la Dirección Generalde Derechos de Autor. Los artículos y los suplementos publicados en ROMPAN FILAS no reflejan loscriterios de Investigaciones y Servicios Educativos,S.C., son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial delos mismos sin autorización previa, no se devuelvenoriginales. Impresión: EDAMSA, S.A. de C.V. Av.Hidalgo (Antes Catarroja) # 111, Col. San NicolásTolentino. Certificado de licitud de título Núm. 6075y certificado de licitud de contenido Núm. 4652.Precio 60.00 M.N.imponen las propias leyes, sobre todo, la Constitución que les exige a actuar en estricto apego aesa normatividad.Pero esa crítica y ese cuestionamiento público del Presidente va más allá de la sola expresiónverbal, en donde el enojo y el resentimiento que en ella va explicita, lastima no solo a los miembros de la administración de justicia, sino al público en general, a quien obliga emocionalmentea tomar partido a favor del Presidente o en su contra.Para el hombre de la calle, del partido político que sea, estas críticas hacia nuestra propiaConstitución lo hace dudar de en dónde está la verdad, porque ir en contra de la voluntad presidencial cuesta trabajo, ya que la razón objetiva es desplazada por la subordinación incondicionalque millones de mexicanos le han otorgado a su presidente y esto acentúa, en la sociedad engeneral, la polarización creciente que divide a los mexicanos.

ONTENIDODITORIALR T Í C U LO SCARACTERÍSTICASDE DESARROLLOEN ALUMNOSDE EDUCACIÓNBÁSICA¿QUÉ EVALUAMOSCUANDOEVALUAMOS?Gabriela MUÑOZREYNOSOÓscar Alfonso QUIJANOSOLIDARIOSDESDE LA CASAINTELIGENCIAESPIRITUALAdriana ÁLVAREZGARCÍAMaría de la PazRODRÍGUEZ ESPAÑA1018263Evaluar al grupo, examinar a losalumnos, practicar un examen dediagnóstico, exámenes finales, etcétera, son todas estas frases que demanera inmediata nos remiten a laactividad docente, la necesidad deconocer si hemos sido capacesde transformar mediante nuestrapráctica las aulas y en la medidade lo posible registrarlo: todo elloes crucial por varias razones.El ser humano conforme crecepresenta nuevas característicaspropias de la etapa de su actualdesarrollo biopsicosocial, que undocente y educador siempre deben conocer para comprenderlomejor y saber comunicarse conel estudiante que tienen en frente.La solidaridad no es dar lo quesobra, sino aportar una partepersonal y de los propios bienesque ayuden al bien común de lasociedad en la que uno se desarrolla; además, no solo puedecolaborar el que tiene más, puessiempre habrá alguna forma enque se apoye a los demás con lospropios recursos, aunque éstossean escasos.E P O R TA J ESALUDALIMENTARIAY ETIQUETADOSBlanca Bárbara HEREDIAFLORESCRECIENDO34Este nuevo concepto de inteli gencia espiritual es el que viene acompletar a los anteriores tipos deinteligencia que ya desde hace mucho tiempo los especialistas vie nen manejando en el ser humano.En la primera parte del siglo XXla inteligencia intelectual o ra cio nal, mejor conocida comocoeficiente intelectual, CI, se convirtió en la gran novedad.Ante las formas de vida actual, que tienden a la ingesta de productos procesados, enlatados o empaquetados, la Organización de las Naciones Unidas para laAlimentación (FAO) ha promovido a nivel mundial eletiquetado como un elemento indispensable para proteger la salud de los consumidores, para que todosconozcan la identidad de los contenidos del producto.Escuela para padresJUNTOSpág.44por Yuridia Sánchez Azconapág.2rompan filas número 160 Año 2846

características de desarrolloenalumnosde educaciónbásicapor Gabriela MUÑOZ REYNOSO*ro mpan filas número 160 Año 283

Como docentes es esencial conocer las características de desarrollo de los alumnos para comprender laetapa que están viviendo y atender así, mejor susnecesidades al estar en aula y saber qué requierendel profesor en lo intelectual, emocional y social.Además, conocer con precisión el estado en que seINTRODUCCIÓNencuentran, ayuda a hacer adecuaciones que compe-El ser humano conforme crece presenta nuevascaracterísticas propias de la etapa de su actualdesarrollo biopsicosocial, que un docente y educador siempre deben conocer para comprenderlomejor y saber comunicarse con el estudiante quetienen enfrente.De esta manera, se realizan conductas esperadas en cada período de edad, que se dan debidoa la madurez que se va alcanzando; sin embargo,es importante recordar que cada persona es únicay tiene su propio ritmo en el desarrollo.Conviene recordar que el estudio científico1del desarrollo infantil solo se inició a finales delsiglo XIX y ha evolucionado hasta convertirse enparte importante del conocimiento de los cicloscompletos de la vida, gracias a la teoría evolutivay las aportaciones de la psicología del desarrollo.Para analizar de manera más clara el crecimiento cualitativo de la persona, los científicosdistinguen tres dominios de desarrollo2 interrelacionados: Físico: Incluye la salud, el crecimiento delcuerpo y del cerebro, así como el desarrollo delas capacidades sensoriales y las habilidadesmotoras finas y gruesas que implican el movimiento y la coordinación. Cognitivo: Abarca el área intelectual, es decir,los cambios y la estabilidad en las capacidadestan a la edad, de tal manera que las experiencias deaprendizaje sean exitosas y no frustrantes. Graduar elnivel de dificultad y de reto según sus capacidades eselemental.* Licenciada en Pedagogía por la Universidad Panamericana conEspecialidad en Aprendizaje para el siglo XXI y con Diplomado enTerapia de Arte por el Centro Integral de Terapia de Arte.Fue asesora académica en Leading Education Services responsable dela planeación del modelo educativo con base en los sistemas escolares de Australia y CostaRica adaptados al currículo de SEP en México. Colaboró como coordinadora en CONACULTA, en el proyecto “Alas y raíces a los niños”, donde fungió como responsable de la organización del diplomado “Terapia de arte para niños con enfermedades terminales”. Laborócomo asesora pedagógica de Bachillerato, en el Instituto Técnico y Cultural. Fue capacitadora en KidZania Santa Fe y coordinadora pedagógica de Primaria II nivel en el InstitutoAsunción. Actualmente es coordinadora académica de STEM for kids México y coach de susprogramas de ciencia y tecnología con niños de Preescolar.4rompan filas número 160 Año 281. PAPALIA, Diane; Sally Wendkos y Ruth Duskin. Psicologíadel desarrollo. De la infancia a la adolescencia. Mc Graw Hill.México, 2009. p.1.2. Ibid. p.10.

El dominio físico: Incluye la salud, el crecimiento del cuerpo y del cerebromentales como: aprendizaje, memoria, lenguaje, razonamiento moral, creatividad, así comola evolución del pensamiento3. Psicosocial: Contiene aspectos psíquicos referentes a la conformación de la personalidad y,por tanto, de la identidad, además de las emociones y las relaciones humanas.3. BERGERON. El desarrollo psicológico del niño. Morata.Madrid, 2000. p.11.El presente artículo se acota a las siguientes tresetapas que contempla la educación básica: Infancia. Período que abarca desde el nacimiento hasta los seis años aproximadamente.Para los fines de este escrito, nos centraremosde los tres a los seis años, que corresponde alciclo preescolar. Niñez. Período que comprende de los seis a los12 años, equivalente a la etapa de Primaria.ro mpan filas número 160 Año 285

El dominio cognitivo: Abarca el área intelectual, es decir, los cambiosy la estabilidad en las capacidades mentales Adolescencia. Período que abarca de los 12 alos 21 años, pero para fines de este documento, abordaremos solo de los 12 a los 15 añosaproximadamente que compete a la etapa dela secundaria.Por ello, a continuación, se enuncian las características según los tres tipos de desarrollo, a lolargo de las tres etapas mencionadas acompañadasde algunos aspectos educativos elementales comopautas para saber cómo actuar en el aula, considerando las especificaciones de cada fase:6rompan filas número 160 Año 28CARACTERÍSTICAS DE DESARROLLO 4INFANCIA – PREESCOLAREn el aspecto Físico se presentan: Cambios acelerados en su cuerpo en cuanto altamaño, forma y proporción. El crecimiento físico y desarrollo de habilidadesmotrices es acelerado; se afianzan las habilida4. PAPALIA, Diane. Op. Cit. p.11.

El dominio psicosocial: Contiene aspectos psíquicos referentesa la conformación de la personalidad des finas y las gruesas (como correr y brincar),así como la adquisición de fuerza muscular.Exploración del mundo. Los niños de esta edadson curiosos por naturaleza.Hay una necesidad de moverse en forma constante.Definición de la lateralidad para determinar siserán diestros, zurdos o ambidiestros.En el área Cognitiva:La comprensión y uso del lenguaje se desarrollan con rapidez, dependiendo del contextosocial.Sus juicios se basan según la apariencia, debido a la inmadurez cognitiva que también origina ideas ilógicas y fantasías sobre el mundo.El pensamiento concreto5.Según Piaget, éste seda después del sensorio-motriz, permite conocer la realidad que rodea al niño para pensar,estableciendo relaciones a partir de los sentidos. Por ello, a los niños se les dificulta entender un proceso del fin al inicio (irreversibilidad),se centran en ciertas cuestiones (centracción),atienden primero a los estados que a las transformaciones.Mejora la memoria.Los períodos de atención oscilan de los cinco alos 15 minutos.Se da una dificultad en comprender secuencias, tiempo y espacio.En lo psicosocial:Se da el egocentrismo: piensan que toda giraentorno a ellos.Se desarrolla la identidad de género.En la conducta se dan impulsos con agresión(berrinches)Hay un aprendizaje por imitación.Se comprenden y distinguen las reglas socialesy las normas morales.El juego se vuelve más imaginativo, elaborado ysocial.5. FINGERMANN, Hilda. “Pensamiento concreto”. La guía.Educación. Disponible en: to-concreto.Los aspectos educativos clave que ha de considerar el docente son: Variar actividades y contemplarlas de cortaduración. Planear actividades con movimiento comocanciones con bailes, juegos y manipulaciónde materiales. Dar una instrucción a la vez. Modelar lo que se enseña. Apoyar en el uso de tijeras y de otros materiales que resultan peligrosos. Hay que tener paciencia ante los movimientos torpes de los niños. Dar contención a los comentarios quehagan, ayudándolos a regular sus emocionesy a tener autocontrol.NIÑEZ – PRIMARIAEn el desarrollo Físico, se presenta: Un crecimiento más lento. Se alcanza la perfección en habilidades finas yatléticas: se consolida la fuerza y la coordinación. En los niños, se da el juego físico vigoroso (secanalizan y controlan agresión y competitividadal querer demostrar quién es más fuerte). Emergen enfermedades respiratorias comunes.En el área Cognitiva: Desarrollo de las nociones de tiempo y espacio. Se comprende la función de los números. El Pensamiento lógico y concreto se basa enobjetos y situaciones precisas. Se maneja un razonamiento inductivo y deductivo. Hay posibilidad de seguir transformaciones yprocesos del fin al inicio (reversibilidad). Se entiende la causalidad. Se despliega la creatividad. Hay pragmatismo basado en el realismo. Se caracteriza por una aptitud para el trabajo. Los períodos de atención van de los 15 a los 45minutos.ro mpan filas número 160 Año 287

En la infancia las actividades serán con movimiento con canciones,bailes, juegos y manipulación de materiales Hay una mayor memoria y se enriquece el lenguaje. Algunos niños muestran fortalezas o necesidades educativas especiales.En lo psicosocial: Se presenta y acepta la autocrítica. Aumenta la autonomía. Hay flexibilidad en el pensamiento moral. Se forma la personalidad. Se estima a los demás y se desarrolla el heterocentrismo. Las relaciones se basan en las reglas del Clubde Toby y Lulú: niños con niños y niñas conniñas.Los aspectos educativos básicos en esta etapason: Se considera que trabajan de forma másindependiente. Es necesario mantenerlos ocupados, trabajando para evitar problemas de conductay/o sociales. Incrementan paulatinamente las instrucciones dadas según su edad. Poner actividades que los reten y fomentarlos concursos. Promover mayores razonamientos. Propiciar el autocuidado (cubrirse al es tornudar o toser, por ejemplo), para evitarcontagios.ADOLESCENCIA – SECUNDARIAEn el desarrollo físico: Hay cambios físicos profundos, desencadenados por el inicio de la vida hormonal. Sus movimientos son torpes debido a su crecimiento desproporcionado. Buscan practicar un deporte organizado quelos una.En el área cognitiva: Se da un pensamiento lógico y abstracto, quehace posible la capacidad de emitir juicios. Se desarrolla el pensamiento científico, basadoen problemas hipotéticos.8rompan filas número 160 Año 28 Se consolida el sentido crítico y les encantadebatir. Se da una indecisión o confusión, debido a lainmadurez. Pueden pensar en su propio pensamiento. Alcanzan un lenguaje más complejo: aumentasu vocabulario, las formas gramaticales y la sintaxis. Los períodos de atención aumentan de los 45 a50 minutos. Se sugiere fomentar la memoria con trabajodiseñados con estrategias para recordar: asociación con algo significativo.En lo psicosocial: Descubrimiento del yo (con la autoafirmación).Debido a esto pueden ocurrir crisis o cambiosde amigos, al darse cuenta que no son los mismos de antes. Buscan independencia y retan a la autoridad. Se preocupan por su imagen. Puede darse un desborde emocional en al aspecto hormonal. Surge un fuerte sentido de justicia, de equipoy, por tanto, se da la complicidad de maneraevidente. Crece el interés por el sexo opuesto. Inicia la prioridad a las relaciones sociales.Los aspectos educativos son: Explotar razonamiento científico y meta cognición. Hacerlos comprender la importancia depertenecer a su mundo social y de la autoimagen. Marcarles límites claros, para contener nuevas exploraciones. Ser asertivo con ellos y no engancharse cuando retan. Es necesario tener conexión emocional conlos adolescentes.REFLEXIONES FINALESComo podemos observar, aunque están presenteslos tres tipos de desarrollo en cada etapa, en la de

En la niñez, se considera que trabajan de forma más independientela infancia, el énfasis está en el dominio físico;en la niñez, en los puntos cognitivos y en la adolescencia en el psicosocial.Como docentes es esencial conocer estas ca racterísticas de desarrollo de los alumnos para comprender la etapa que están viviendo y atender así,mejor sus necesidades al estar en aula y saber quérequieren del profesor en lo intelectual, emocionaly social. Además, conocer con precisión el estadoen que se encuentran, ayuda a hacer adecuaciones que competan a la edad, de tal manera que lasexperiencias de aprendizaje sean exitosas y no frustrantes. Graduar el nivel de dificultad y de reto según sus capacidades es elemental.FUENTES DE CONSULTABERGERON, Marcel. El desarrollo psicológico del niño. Mo rata. Madrid, 2000.FINGERMANN, Hilda. “Pensamiento concreto”. La guía. Edu cación. Disponible en: to-concreto.“Las etapas del desarrollo”. Disponible en: https://portalacademico. sicologia2/ pscII/MD1/MD1-L/etapas desarrollo.pdfPAPALIA, Diane; Sally Wendkos y Ruth Duskin. Psicología deldesarrollo. De la infancia a la adolescencia. Mc Graw Hill.México, 2009.ro mpan filas número 160 Año 289

Convertir la evaluación en un asunto mecánico y sin sentido o transmitirnormas o creencias poco pedagógicas, es una práctica conocida en elmundo escolar. Es innegable la necesidad de medir el progreso del alumno y saber también si nuestras estrategias de enseñanza han sido adecuadas o no, pero igualmente lo es reflexionar sobre este importante tema.Para nadie es un secreto que el alumno y la institución educativa muchasveces se empeñan y se preocupan más por pasar o ser acreditados que poraprender y mejorar sus procesos de aprendizaje, se le da prioridad alnúmero, al promedio, dando lugar a un ambiente tenso lleno de preocupación antes, durante e incluso después de realizar un examen, olvidandoel aspecto lúdico del proceso enseñanza-aprendizaje.¿ qué evaluamoscuando evaluamos ?por Óscar Alfonso QUIJANO** Ingeniero Bioquímico y Maestro en CienciasLa educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarloPAULO FREIREQuímico-Biológicas, ambos por el IPN. Ha sidoDivulgador de la cultura científica en América LatinaINTRODUCCIÓNpara la Universidad de Oxford y autor y coautor delibros de texto para el aprendizaje de la ciencia y latecnología. Actualmente es Profesor de Física en laEscuela Nacional Preparatoria de la UNAM y directordel Nodo de Investigación Científica y DesarrolloTecnológico A. C.Evaluar al grupo, vaciar las calificaciones, examinar a los alumnos, practicar un examen de diagnóstico, exámenes finales, semana de exámenes, son todas estas frases que de manera inmediatanos remiten a la actividad docente, la necesidad de conocer sihemos sido capaces de transformar mediante nuestra práctica lasrompan filas número 160 Año 2811

aulas y en la medida de lo posible registrarlo: todoello es crucial por varias razones. Pero si bien evaluar es necesario, existen elementos y ejerciciosevaluativos que también deben ser repensados.No son extrañas las prácticas evaluativas espontáneas de los profesores, ni la contaminación delas mismas o, en palabras más coloquiales, utilizarel ejercicio de la evaluación como un medio paracontrolar el grupo en el cual se ha perdido la disciplina. Convertir la evaluación en un asuntomecánico y sin sentido o transmitir normas o creen-12rompan filas número 160 Año 28cias poco pedagógicas, es una práctica conocidaen el mundo escolar. Es innegable la necesidad demedir el progreso del alumno y saber también sinuestras estrategias de enseñanza han sido adecuadas o no, pero igualmente lo es reflexionarsobre este importante tema.Para nadie es un secreto que el alumno y la institución educativa muchas veces se empeñan y sepreocupan más por pasar o ser acreditados quepor aprender y mejorar sus procesos de aprendizaje, se le da prioridad al número, al promedio,

En la vida diaria evaluamosconstantemente y es difícil escaparde la necesidad de evaluary ser evaluadosdando lugar a un ambiente tenso lleno de preo cupación antes, durante e incluso después de realizar un examen, olvidando el aspecto lúdicodel proceso enseñanza-aprendizaje. Del mismomodo, tampoco es extraño que algunos profesoresusen la evaluación porque es parte de una planeación, porque es algo con lo que hay que cumplir.De aquí la necesidad de reflexionar de maneraprofunda sobre el proceso evaluativo como parteinseparable del proceso transformador que llamamos enseñanza.El objetivo de este texto es pensar, con apoyoen la sociología, el proceso de la evaluación en elámbito educativo. Las preguntas que nos guiaránserán: ¿A qué nos referimos en el ámbito educa tivo cuando hablamos de evaluación? ¿Cuál es larelevancia del ejercicio evaluativo? Y, por último,¿cuáles son las dificultades recurrentes a la hora deevaluar?No se pretende hacer una revisión histórica dela evaluación, ni plantear un debate teórico-pedagógico: es desde la sociología de la educaciónentendida como un proceso siempre cambiante,sujeto a mejoras y desde la experiencia personalde más de 10 años en las aulas universitarias. Laintención es pensar en la evaluación, definirla ydefinir su importancia, así como resolver algunas de los problemas en el día a día del profesor,todo esto con el único propósito de mejorar nuestra práctica docente.LA EVALUACIÓN EN EL ÁMBITOEDUCATIVOEn la vida diaria evaluamos constantemente y esdifícil escapar de la necesidad de evaluar y serevaluados; la necesidad de comparar un productocon otro de la misma clase, medir algo, valorar oexaminar una situación es constante y cualquierade estas palabras y muchas otras como diagnosticar o calificar caen en este campo semántico queen un sentido amplio significan más o menos lomismo. En un lenguaje vulgar o común cualquierade estas palabras puede intercambiarse casi sin problema. Pero, como sabemos cuándo intentamosacercarnos a un problema de manera científicadebemos definir con claridad dado que el lenguaje común puede crear confusiones, y en cienciadebemos ser precisos y usar un leguaje especial(Sartori, 2013).Nunca podríamos utilizar evaluar (en el mismosentido) al paciente de un médico, a un automóvilen su desempeño o un alumno en el aula. Esta esla primera intención del texto, ser precisos y poneruna definición mínima al concepto evaluar y diferenciarlo de otros términos que en la cotidianeidadpudieran tomarse como sinónimos. En un sentidoestricto evaluar en el ámbito edu cativo tiene unsignificado más complejo y ade más es, a diferencia de la ambigüedad del lenguaje de la vida diaria, un proceso consciente y sistemático.El medio académico no escapa de las ambigüedades a la hora de utilizar el lenguaje, paramuchos alumnos e incluso profesores evaluar ycalificar es lo mismo, es aquí donde debemoshacer la primera precisión que nos lleve a unadefinición mínima del concepto evaluar. Demanera provisional podríamos asentar que calificar es un ejercicio sin seguimiento, tal vez único,mientras que evaluar es una herramienta con tinua. Evaluar quiere decir estimar múltiplesaspectos de manera sistemática y con base enobjetivos precisos que sirvan tanto de instrumento de medición para el alumno como para elprofesor.Si bien evaluar aún en el ámbito educativopuede ser entendido de diversas formas, la mayoría concuerda en algunos puntos. Evaluar es unejercicio necesario y que intenta medir y contro lar el proceso de enseñanza-aprendizaje (Mora,2004). Cuando evaluamos medimos y controlamos. Intentamos medir el nivel de avance de nuestros alumnos y controlar los objetivos de nuestrosprogramas de enseñanza.ro mpan filas número 160 Año 2813

La evaluación es un proceso a través del cualsabemos si el alumno ha hecho suyo el conocimiento, pero a su vez controlamos si nosotrosestamos aplicando estrategias adecuadas paracumplir con los objetivos que hemos planeado.Cuando evaluamos no solo evaluamos a los alumnos, nos evaluamos a nosotros mismos comodocentes.Como podemos ver a partir de esta definiciónsencilla pero útil, evaluar es un proceso necesarioe imposible de desligar de la práctica docente(Gorin, 1984): siempre evaluamos de manera formal o informal pero nunca dejamos de evaluar,por supuesto que debemos hacer de la evaluaciónun ejercicio consciente y sistemático e intentar serlo más objetivos posibles.LAS DIFICULTADES DE LA EVALUACIÓNEvaluar en cierta medida significa medir. Esto pudiera parecer simple, pero medir es un asunto complejo y no exento de distorsiones e imprecisiones.Las preguntas surgen de inmediato: ¿Hasta dóndepodemos medir? ¿La medición sirve y hasta quépunto?Para reflexionar sobre esto pensemos en la primera cuestión planteada en el texto: es verdadque todos evaluamos todo el tiempo de maneraformal o informal, sistemática o de un modoespontáneo. Pensemos un minuto en dos situa ciones que ejemplificarán el replanteo del pen samiento.Pensemos un momento en actividades tan lejanas al ámbito académico como el boxeo o la carpintería. Sus aprendices y maestro tienen unaforma de ser evaluados: cuando un boxeador seenfrenta en el ring él y su entrenador son evaluados, del mismo modo un carpintero es evaluadopor un posible comprador. En ambos casos, si bienno existe una evaluación formal o sistemática, a lolargo de su aprendizaje y sin una escala son evaluados de manera constante, así mismo su éxitoprofesional también es el resultado de una formade evaluación.Cuando evaluamos en el ámbito académico latendencia es poner los resultados de la evaluacióny asignar un numeral del 5 al 10 o un enunciadodesde no acreditado hasta excelente. Todas estas14rompan filas número 160 Año 28Nunca podríamos utilizar evaluar(en el mismo sentido) al pacientede un médico, a un automóvil en sudesempeño o un alumno en el aulaescalas intentan decirnos qué tanto progreso obtuvo el alumno: sin embargo, sobreestimamosmuchas veces el diez o el excelente de la boletacomo si este fuera sinónimo de éxito en la vidaprofesional.Si bien no es perjudicial la búsqueda de promedios de excelencia, tampoco creemos vanoreflexionar sobre un hecho conocido: ningunaescala de evaluación puede responder o garantizarel éxito en el contexto hipercomplejo de la realidad social. Lo que nuestros alumnos encuentranen el mundo laboral o académico en etapas posteriores desborda cualquier intento de medir porparte del profesor o de la institución.Cuando un niño obtiene un diez en educacióncívica, pero no tiene ningún respeto por la vida desu comunidad, por sus vecinos, tira basura o ejerce otras conductas que indican que no fue transformado por el proceso educativo o cuando unniño de promedio de diez no logra obtener un buenempleo o seguir con sus estudios ¿Qué es lo quefalló? Bueno, la respuesta no es sencilla, peropensemos en un solo aspecto: las habilidades so ciales como el trabajo en equipo, la resiliencia,la tolerancia, la inteligencia emocional o la capacidad de liderazgo, las cuales muchos afirman queson las que te hacen obtener y conservar un buenempleo o incluso ser promovido; son parte dela complejidad social que debemos pensar cuando reflexionemos sobre el delicado proceso de laevaluación.Como último punto, y tal vez como una manera de equilibrio y de énfasis en la parte siste mática de la evaluación, se pone en la mesa dedebate el termino evaluación contaminada. Coneste término nos referimos a un fenómeno bien

conocido, pero poco aceptado en el ámbito académico: los profesores son sujetos propicios a emociones y a juicios no del todo objetivos.Los docentes no estamos exentos de mezclaremociones o juicios de valor en las evaluaciones:existen alumnos con quienes no compartimos lasmismas opiniones políticas, religiosas o culturales o bien no sentimos particular afecto por los alumnos indisciplinados que obstaculizan la labor; sinembargo, la mejor manera de combatir este fenómeno es hacernos conscientes de nuestra subjeti vidad, asumirlas y ser sistemáticos: la verdaderaeducación es praxis docente con reflexión paratransformar (Freire, 1965). Evaluamos objetivos delplan de estudios, jamás debemos calificar a un alumno beneficiándolo porque nos cae bien o perjudicándolo porque no es lo que nosotros deseamos.REFLEXIONES FINALESCuando hablamos de evaluar en el ámbito educativo hablamos de medir de estimar una transformación en el alumno, pero también de observar sinuestras estrategias son correctas y si están dandoro mpan filas número 160 Año 2815

El medio académico no escapade las ambigüedades a la hora deutilizar el lenguaje, para muchosalumnos e incluso profesores evaluary calificar es lo mismoFUENTES CONSULTADASDE ACEVEDO, Fernando. Sociología de la educación. Fondo deCultura Económica. México, 1973.FREIRE, Paulo. La educación como práctica de la libertad. SigloXXI. México, 1965.GORIN, Paul. Manual de mediciones y evaluación del rendimiento en los estudios. Kapelusz. Buenos Aires, 1984.HERRERA Urízar, Gustavo. “La evaluación del conocimiento ysu repercu

El ser humano conforme crece presenta nuevas características propias de la etapa de su actual desarrollo biopsicosocial, que un docente y educador siempre de-ben conocer para comprenderlo mejor y saber comunicarse con el estudiante que tienen en-frente. CRECIENDO J por Yuridia Sánchez Azcona E c ela pa a pad e pág. 44 rompan filas número .