Programas Grupales De Parentalidad Positiva: Una Revisión Group .

Transcription

Programas grupales de parentalidad positiva: una revisiónsistemática de la producción científicaGroup programs of positive parenting: a systematic reviewof scientific productionDOI: 10.4438/1988-592X-RE-2020-389-462Francisco José Rubio HernándezMª Paz Trillo MiravallesMaría del Carmen Jiménez FernándezUniversidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)ResumenEl ejercicio de la parentalidad se intuye en la actualidad como una tareadifícil, tanto por la complejidad que encierra, como por la diversidad deformas familiares y los retos que implican los cambios de las últimas décadas.La investigación sugiere que los progenitores precisan de formación y apoyospara llevar a cabo la crianza, educación y socialización de sus vástagos. A estasnecesidades podría dar respuesta la educación parental desde el enfoque dela parentalidad positiva. El presente estudio pretende mostrar un mapa globaly general de la producción científica relacionada con los programas grupalesde educación parental. Para ello se ha ejecutado una revisión sistemáticasiguiendo las directrices de la guía PRISMA y de las colaboraciones Cochraney Campbell. La búsqueda se ha limitado fundamentalmente a artículos eninglés y español y publicados en revistas arbitradas entre 2006 y 2019. Se hanconsultado ocho bases de datos electrónicas: ERIC, MEDLINE, SCOPUS, WOS,SCIELO, KCI, PsycARTICLES y PsycINFO. Tras el proceso de selección, se hanincluido 245 artículos de investigación. Los resultados han destacado los autoresmás prolíficos, las revistas con más publicaciones y 48 países donde se habíandesarrollado las investigaciones, pertenecientes a América, Oceanía, Europa, Asiay África. En cuanto al diseño de los estudios, el 60 % han sido pre-experimentaleso cuasi-experimentales. También se han identificado 115 intervenciones grupalesRevista de Educación, 389. Julio-Septiembre 2020, pp. 267-295Recibido: 15-09-2019 Aceptado: 11-06-2020267

Rubio Hernández, F.J., Trillo Miravalles, M.P., Jiménez Fernández, M.C. Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de laproducción científicaimplementadas y evaluadas. Por tanto, se ha apreciado una tendencia crecienteen la producción científica sobre el tema, se han descubierto investigacionesejecutadas en países de menores ingresos, se ha constatado que no todas lasintervenciones se encontraban en la misma etapa de consolidación y se hanlocalizado los programas más implementados y evaluados internacionalmente,que parecieron coincidir con los definidos como modelos por guías de referencia,así como otros prometedores.Palabras clave: revisión sistemática, educación parental, parentalidad positiva,intervenciones grupales, programas basados en evidencias.AbstractThe exercise of parenting is currently perceived as a difficult task, due to itscomplexity, the diversity of family forms and the challenges brought about bythe changes of the last decades. Research suggests that parents need trainingand support in order to raise, educate and socialize their offspring. A solutionto these needs may be found in parental education offered from the perspectiveof positive parenting. This study aims to show a global and general map of thescientific production related to group parental education programs. To do sowe have carried out a systematic review following the guidelines of the PRISMAguide and the Cochrane and Campbell collaborations. The search is limitedmainly to articles in English and Spanish and published in refereed journalsbetween 2006 and 2019. Eight electronic databases were consulted: ERIC,MEDLINE, SCOPUS, WOS, SCIELO, KCI, PsycARTICLES and PsycINFO. After theselection process, 245 research articles were included. The results highlight themost prolific authors, the journals with the most publications and the 48 countrieswhere research had been carried out, belonging to America, Oceania, Europe,Asia and Africa. Regarding the design of the studies, 60% were pre-experimentalor quasi-experimental. We have also identified 115 group interventions thatwere implemented and evaluated. What we find is a growing trend in scientificproduction on the subject, and this includes the discovery of research carriedout in lower income countries. In addition to observing that not all interventionswere in the same stage of consolidation, we have also identified those programsthat have been most widely implemented and evaluated internationally. Theseprograms, which tend to coincide with those defined as models by referenceguides, are complemented by other promising approaches.Key words: systematic review, parental education, positive parenting, groupinterventions, evidence-based programs.268Revista de Educación, 389. Julio-Septiembre 2020, pp. 267-295Recibido: 15-09-2019 Aceptado: 11-06-2020

Rubio Hernández, F.J., Trillo Miravalles, M.P., Jiménez Fernández, M.C. Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de laproducción científicaIntroducciónLos cambios acaecidos durante las últimas décadas han dejado su huellaen las familias actuales (Grau y Fernández, 2015). Estas variaciones sehan producido en las nuevas formas de familia, en el concepto mismode ese contexto educativo, de desarrollo y socialización, así como en elreclamo de actuaciones profesionales en relación a ellas (Palacios, 2016).Tales alteraciones se han traducido en necesidades anteriormente nodetectadas o en una mayor visibilidad o urgencia por cubrir las carenciasidentificadas antaño en los núcleos familiares, como lo son el apoyo yla formación de los progenitores (Vaquero, Suárez, Fernández, Rodrigoy Balsells, 2019).En esa tesitura surgió la Recomendación 19 del Comité de Ministrosdel Consejo de Europa sobre Políticas de Apoyo al Ejercicio de laParentalidad Positiva (Consejo de Europa, 2006). Desde este organismose instó a los Estados Miembros a desarrollar y poner en marcha medidasde soporte y apoyo a las familias, entre las que se encuentran losprogramas de educación parental. Con su implementación se pretendiómejorar la calidad de la convivencia de las familias, proteger los derechosde los menores y contribuir a un futuro próspero de sociedad (Martínez yBecedóniz, 2009). Más tarde, la Comisión publicó la Recomendación 112(Comisión Europea, 2013), en la que se hace mención a la importanciade ayudar a los progenitores a desarrollar habilidades parentales paragarantizar que los niños y adolescentes se eduquen en un entorno que seajuste a sus necesidades. En esta misma línea trabaja la American Societyfor the Positive Care of Children (2019).Asimismo, desde este enfoque se considera la parentalidad como eldespliegue de las funciones de crianza y educación de los menores porparte de los educadores. El adjetivo positivo hace referencia al hechode que el comportamiento de los adultos debe dirigirse al bienestar ydesarrollo integral de los pequeños a través del afecto, la estructuración,la estimulación, el reconocimiento, la capacitación y la no violencia(Rodrigo, Máiquez y Martín, 2010; Rodrigo, 2015). En consecuencia, elmenor es considerado como un sujeto activo y no un receptor pasivo denecesidades que progenitores y demás actores sociales deben satisfacer.También son tenidas en cuenta las necesidades de los padres y madres:autocuidado, reflexión y reorientación del modelo educativo familiar,tiempo en familia y consigo mismos, confianza y satisfacción con lasRevista de Educación, 389. Julio-Septiembre 2020, pp. 267-295Recibido: 15-09-2019 Aceptado: 11-06-2020269

Rubio Hernández, F.J., Trillo Miravalles, M.P., Jiménez Fernández, M.C. Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de laproducción científicatareas parentales, apoyos formales e informales para reducir el estrés ysuperar las dificultades, etcétera (Rodrigo et al, 2015).De esta forma, y al amparo de la recomendación anterior, surgieronpropuestas de apoyo a las familias, esencialmente a través de tresformatos: atención individualizada y visita domiciliaria; atención grupal;atención comunitaria (Rodrigo, 2015).En esta línea, los programas grupales de parentalidad positiva incluyenentrenamiento activo en habilidades para desarrollar la competencia yautoconfianza en los progenitores, posibilitándoles formas de crianzaafectuosa, consistente, predecible y no violenta. Van más allá de lamera transmisión de conocimientos sobre las etapas del desarrollo delos menores o de ciertos trastornos, o del entrenamiento en técnicasde modificación de conducta. Además, la investigación sugiere queuna mejora en el estilo de crianza y educación de los progenitores estáestán asociados con la reducción de problemas socioemocionales y decomportamiento de niños y adolescentes. Por ello, las intervencionesgrupales promotoras de parentalidad positiva deben tener como objetivoreducir los factores de riesgo que podrían dar lugar a efectos negativosen los pequeños (como las prácticas disciplinarias severas, tanto verbalescomo físicas) y fortalecer los factores protectores, los cuales predicenresultados familiares más alentadores y positivos (Haslam, Mejía, Sandersy De Vries, 2017; Nelsen, 2006; Rodrigo, 2015). No obstante, este encuadreha sido cuestionado por contar con un fuerte contenido psicológico queintenta desplazar al educativo (Fontana, Gil y Reyero, 2013), por lasdiscrepancias sobre qué objetivos y temas abordar en la educación delentorno privado de las familias, así como por una puesta en duda deque los principios de parentalidad positiva sirvan para formar a padres ymadres (Bernal y Sandoval, 2013).Por consiguiente, instituciones, empresas y demás organismos ofrecenservicios de apoyo a las familias, entre los que se encuentran la formacióna padres y madres (Rodrigo, 2016). Sin embargo, no toda intervenciónestá basada en evidencias (Páramo y Hederich, 2014), pues para ellodebe cumplir criterios que garanticen una mínima calidad y éxito, comopartir del diagnóstico de necesidades y de prácticas válidas que guíenel diseño, implementación y evaluación del programa (OrganizaciónMundial de la Salud, 2014).De ahí que actualmente sea preciso disponer de las mejores evidenciaspara la toma de decisiones, aunque esto se hace complicado por distintos270Revista de Educación, 389. Julio-Septiembre 2020, pp. 267-295Recibido: 15-09-2019 Aceptado: 11-06-2020

Rubio Hernández, F.J., Trillo Miravalles, M.P., Jiménez Fernández, M.C. Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de laproducción científicamotivos: el incremento exponencial de estudios y las deficiencias de lasrevisiones narrativas tradicionales, las cuales pueden suponer una pobrey sesgada acumulación del conocimiento científico; el limitado papelde los estudios primarios en el avance del conocimiento, pues son solopiezas de un rompecabezas (Botella y Sánchez-Meca, 2015)En este sentido, las revisiones sistemáticas y meta-análisis pueden serel estándar de referencia para integrar, analizar críticamente y sintetizarla evidencia científica relativa a las intervenciones (Botella y SánchezMeca, 2015; Higgins y Green, 2011).Hasta el momento se han realizado diferentes revisiones narrativas,sistemáticas y meta-análisis de los programas de educación parental.Por ejemplo, César y Rey (2006) diferenciaron programas destinados aoptimizar directamente la labor paterna y aquellos dirigidos a mejorarel bienestar de los progenitores, lo cual favorece la parentalidadpositiva. Apuntaron que los programas de educación parental habíansido utilizados mayoritariamente para tratar los problemas de conductainfantiles y fortalecer a los padres y madres que se encuentran ensituación de riesgo psicosocial.Robles y Romero (2011) señalaron que las intervenciones parentalesrevisadas habían mostrado robustez en cuanto a la promoción de cambiospositivos en la conducta de los menores, mejoras en las interacciones delos progenitores con sus vástagos, progresos en la dinámica familiar,la resolución de problemas, la comunicación y disminución del estrésparental.Barlow, Smailagic, Huband y Roloff (2012) subrayaron que losprogramas de capacitación para progenitores habían mostrado tenerimpacto en el ajuste conductual y emocional de los niños, y efectospositivos sobre el bienestar de los progenitores a corto plazo, pero conpobre mantenimiento en el tiempo.Por su parte, Mejia, Calam y Sanders (2012) revisaron la literatura sobreprogramas de crianza en países en desarrollo, puesto que los programaspara padres habían demostrado ser estrategias preventivas efectivas enpaíses de altos ingresos, pero la investigación sobre efectividad era muylimitada en países de bajos ingresos. Solo detectaron un estudio con unametodología sólida para prevenir resultados emocionales y conductuales.En 2015, Pérez y Yániz analizaron y compararon las característicasde 15 programas de educación parental. La mayoría seguía un enfoqueexperiencial o técnico. La evaluación de las intervenciones y la formaciónRevista de Educación, 389. Julio-Septiembre 2020, pp. 267-295Recibido: 15-09-2019 Aceptado: 11-06-2020271

Rubio Hernández, F.J., Trillo Miravalles, M.P., Jiménez Fernández, M.C. Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de laproducción científicade las personas que implementan los programas fueron los aspectosdetectados más necesitados de mejora.Pisani y Martins (2016) revisaron 23 estudios. Todos los programasgrupales se centraron en la prevención de la violencia y el maltratomediante la promoción de prácticas positivas de crianza. Solo sieteestudios fueron ensayos controlados aleatorios. 18 evaluaron lasestrategias de crianza y el 90 % informaron de mejoras significativas enel comportamiento infantil.Lozano y Valero (2017) analizaron 48 artículos científicos sobre laeficacia de los programas de entrenamiento a padres. Los resultadosmostraron que este tipo de intervenciones reportaban beneficios en lareducción de los problemas de conducta de los menores, el maltratoinfantil o el desarrollo de las habilidades parentales y de las estrategiasde crianza.Valero, Ballester, Orte y Amer (2017) analizaron las evidencias sobrelos programas de prevención selectiva basados en la familia en relaciónal consumo de drogas en adolescentes. Incluyeron 9 estudios, cuyosresultados mostraban tamaños del efecto altos en cuanto a las relacionesfamiliares, la parentalidad positiva y el consumo de sustancias.Licencín, Martín y Rama (2017) revisaron 13 artículos científicos.Informaron que la mayor parte de los estudios coincidían en quelos programas de parentalidad positiva son eficaces para que losprogenitores pasasen de un estilo educativo permisivo o negligentea uno democrático, mejorando su asertividad, la comunicación con elresto de miembros de la familia o la resolución de conflictos. También,los progenitores se mostraban más satisfechos con la crianza de sushijos, presentaban un aumento en la autoestima y la autoeficacia,menos estrés parental y mejor clima familiar. Además, se percibíanmenos problemas de conducta infantil.Por último, Ruíz, Serrano y Mújica (2018) examinaron la evidenciadisponible con respecto a la eficacia de las intervenciones para promoverla competencia y las habilidades de los progenitores relacionadas conun estilo de vida saludable de los menores. Se incluyeron 15 estudios,realizados entre 2003 y 2016, 9 en los Estados Unidos, 4 en Europa y2 en Asia. La autoeficacia parental fue el principal constructo evaluadoen los artículos científicos. 4 estudios informaron un aumento enla autoeficacia de los padres. La mayoría no contaba con grupos decontrol.272Revista de Educación, 389. Julio-Septiembre 2020, pp. 267-295Recibido: 15-09-2019 Aceptado: 11-06-2020

Rubio Hernández, F.J., Trillo Miravalles, M.P., Jiménez Fernández, M.C. Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de laproducción científicaTeniendo en cuenta lo señalado hasta aquí, en este estudio se pretendeobtener una visión actualizada y panorámica de la producción científicarelativa a la implementación y evaluación de programas grupales deeducación parental desde el enfoque de la parentalidad positiva, puesse precisa detectar y analizar las intervenciones que parten de estaperspectiva (Rodrigo, 2016), parece relevante por el acopio de estudiosprimarios relacionados con el tema de interés y es necesario debido aque existen también programas que han demostrado ser eficaces fuerade las fronteras de países de altos ingresos (Organización Mundial de laSalud, 2014). Además, los resultados de la presente revisión sistemáticapueden facilitar a los orientadores educativos y familiares la selecciónde programas de educación parental eficaces y potencialmenteadecuados para las muestras poblacionales con las que trabajen en susinstituciones.En relación con lo expuesto anteriormente, se formula la siguientepregunta de investigación: ¿cómo se encuentra el estado de laproducción científica internacional relacionada con la implementacióny evaluación de programas grupales promotores de la parentalidadpositiva? Para responder a tal cuestión, se plantea como objetivogeneral de este estudio realizar una revisión sistemática sobre laevidencia científica disponible respecto a los programas grupalespromotores de parentalidad positiva dirigidos a progenitores de niñosy adolescentes. Los objetivos específicos son: a) detectar los artículosde investigación que han abordado la implementación y evaluación deprogramas grupales de educación parental; b) analizar la evolución dela producción científica según los años de publicación; c) determinar lasrevistas científicas que han publicado más artículos sobre la temática deestudio; d) indicar la contingencia de aparición de los artículos científicosrevisados en las diferentes bases de datos exploradas; e) identificar alos autores más prolíficos, así como las instituciones y países dondedesarrollan su carrera profesional; f) establecer la tendencia en cuantoal número de autores firmantes de los artículos científicos incluidos enla revisión; g) reconocer los países donde se han aplicado y evaluadolas intervenciones; h) exponer el porcentaje de artículos científicossegún el idioma de publicación y el diseño de investigación utilizado;i) referir las palabras clave más repetidas en los informes revisados; j) yelaborar un listado con los programas más implementados y evaluadosen los artículos científicos examinados.Revista de Educación, 389. Julio-Septiembre 2020, pp. 267-295Recibido: 15-09-2019 Aceptado: 11-06-2020273

Rubio Hernández, F.J., Trillo Miravalles, M.P., Jiménez Fernández, M.C. Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de laproducción científicaMétodoPara el desarrollo de esta revisión sistemática de intervenciones se siguieronlas directrices de la guía PRISMA (Moher et al., 2009; Moher et al., 2015;Shamseer et al., 2015), así como las indicaciones de Cochrane (Higgins yGreen, 2011) y Campbell (The Campbell Collaboration, 2019). Es precisoseñalar que las revisiones sistemáticas son un tipo de investigaciónen sí mismas. Con ellas se pretende identificar, analizar críticamente ysintetizar las características, resultados, conclusiones u otros aspectosde diferentes estudios primarios, y a través de un proceso sistemáticodiseñado previamente, para responder a cuestiones concretas, siguiendouna metodología explícita y rigurosa. Las unidades muestrales en lasrevisiones sistemáticas son todos y cada uno de los trabajos originalesque se incluyen, en cualquiera de los formatos de presentación que sedecida aceptar. En este estudio, la búsqueda y selección de fuentes se halimitado a artículos científicos publicados en revistas arbitradas.Protocolo y registroExiste un protocolo preliminar y final (Rubio, 2019, 2019c) de la revisiónsistemática, cuyas publicaciones sirvieron de registro.Criterios de elegibilidadLos estudios que han formado parte de la revisión sistemática estánescritos en español o inglés y publicados en revistas científicas entre el 1de enero de 2006 (año en el que se publicó la Recomendación 19/2006)y el 28 de febrero de 2019.Por otro lado, han cumplido los siguientes criterios de elegibilidad,los cuales han sido definidos teniendo en cuenta el formato PICOS(population, intervention/exposure, comparator, outcome, studycharacteristics): a) participantes: padres y madres con hijos e hijas deentre 0 a 18 años (también se admitieron tutores legales, abuelos );b) intervención: programas grupales de educación de progenitores; c)comparación: medidas pre-post intervención; d) resultados: cuantitativos;e) características de los estudios: diseños pre-experimentales, cuasiexperimentales y experimentales.274Revista de Educación, 389. Julio-Septiembre 2020, pp. 267-295Recibido: 15-09-2019 Aceptado: 11-06-2020

Rubio Hernández, F.J., Trillo Miravalles, M.P., Jiménez Fernández, M.C. Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de laproducción científicaFuentes de informaciónSe han explorado 8 bases de datos electrónicas: WOS, SCOPUS, PsycINFO,PsycARTICLES, MEDLINE, ERIC, KCI y SCIELO.Se ha optado por ERIC, PsycARTICLES y PsycINFO por ser bases dedatos especializadas en educación y psicología; se han seleccionadoWeb of Science y SCOPUS por ser las bases de datos que recogen lasreferencias de las principales publicaciones científicas de cualquierárea del conocimiento; se ha explorado MEDLINE por ser la base debibliografía médica más amplia que existe y porque muchas de lasintervenciones de parentalidad se llevan a cabo desde el ámbito de laenfermería y medicina, persiguiendo la prevención y promoción de lasalud; Korean Journal Database se escogió por contar con una base dedatos asiática que presentase su contenido también en inglés; por último,se ha decidido incluir SCIELO por ser una base de datos de revistascientíficas iberoamericanas y sudafricanas.Estrategias de búsquedaLos términos utilizados fueron: “positive parenting”, “positive parenthood”,“parent* education”, “program*”, “intervention*”.Para definir los términos de búsqueda se establecieron primero lostemas principales relacionados con los programas grupales promotoresde la parentalidad positiva. A continuación, se ejecutó una búsquedapreliminar de literatura en dos bases de datos (WOS y ERIC) para localizarpalabras claves incluidas en los artículos científicos y términos utilizadosen los títulos de los mismos. Posteriormente, se elaboró un listado conlos descriptores con mayores frecuencias, sinónimos elegidos librementey términos del tesauro en relación al tópico de investigación. Con todoello se creó la estrategia de búsqueda, adaptada a cada una de las basesde datos consultadas.En la Tabla I se exponen las distintas estrategias de búsqueda utilizadaspara posibilitar la replicación.Revista de Educación, 389. Julio-Septiembre 2020, pp. 267-295Recibido: 15-09-2019 Aceptado: 11-06-2020275

Rubio Hernández, F.J., Trillo Miravalles, M.P., Jiménez Fernández, M.C. Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de laproducción científicaTABLA I. Estrategias completas de búsqueda electrónica según la base de datosBase de datosLimitadoresEcuación de búsquedaERIC, PsycARTICLES, PsycINFOArtículos de revista, publicaciones arbitradasTX “positive parenting” OR TX “positiveparenthood” OR TX “parent* education” ANDTX (“intervention*” OR “program*” )Web of Science,MEDLINE, KCI,SCIELOArtículos de revista, publicaciones arbitradasTS (“positive parenting” OR “positiveparenthood” OR “parent* education”) ANDTS (“program*” OR “intervention*”)SCOPUSArtículos de revista, publicaciones arbitradas( TITLE-ABS-KEY ( “positive parenting” OR“positive parenthood” OR “parent* education” ) AND TITLE-ABS-KEY ( “program*” OR“intervention*” ))Fuente: elaboración propiaSelección de estudiosEl proceso de selección de los estudios comprendió cuatro fases:   Fase1 o de identificación (febrero 2019): se realizaron búsquedassistemáticas en las ocho bases de datos.   Fase 2 o de cribado (marzo-abril 2019): se exportaron las referenciasde la fase de identificación al gestor bibliográfico RefWorks(RefWorks, 2019), eliminándose los documentos duplicados. Trasesto, se preseleccionaron las referencias potencialmente relevantespara la revisión sistemática. Esto se hizo fijándose en los títulos yresúmenes, y en relación con los criterios de elegibilidad.   Fase 3 o de elegibilidad (mayo-junio 2019): se leyeron los artículospreseleccionados a texto completo, sometiéndolos a una checklist(Rubio, 2019b). A través de ella se verificó la pertinencia de laelección de los informes. Los que cumplieron todos los criteriospasaron a la siguiente fase. El proceso quedó registrado en unahoja de cálculo de Excel que recogía: número de identificación delestudio, título, autores, año, bases de datos donde aparecía y loscriterios de elegibilidad que cumplía.   Fase 4 o de inclusión (julio 2019): se tomó la decisión definitivasobre qué informes incluir en la revisión sistemática. Además,276Revista de Educación, 389. Julio-Septiembre 2020, pp. 267-295Recibido: 15-09-2019 Aceptado: 11-06-2020

Rubio Hernández, F.J., Trillo Miravalles, M.P., Jiménez Fernández, M.C. Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de laproducción científicapuesto que suele ocurrir que de un estudio se publican diferentesartículos científicos, se optó por utilizar los diferentes informesderivados de un mismo estudio.El resumen de los estudios seleccionados en cada etapa del procesode selección de estudio se recogió en un diagrama de flujo.Finalmente, se procedió a la recopilación, obtención o extracción delos datos de cada artículo científico en la fase de codificación.Proceso de recopilación, obtención o extracción de los datosTras la selección definitiva de estudios en la fase de inclusión, seextrajeron los datos de cada uno de los artículos seleccionados conla ayuda de un formulario online (Google Forms). Los artículos fueronenviados previamente en una carpeta de archivo con documentos pdfnumerados.Una vez vaciados los datos, con el fin de analizar y sintetizar losestudios, se utilizaron tablas y gráficos con la ayuda de los programasExcel 2013 e IBM SPSS Statistics 25.Lista de datosLas variables para las que se extrajeron datos para este informe fueron lassiguientes: nombre y número de autores, filiación profesional y país de losmismos, año de publicación del artículo, título del artículo, nombre de larevista donde se encuentra publicado y número de artículos publicadosen esa publicación, base o bases de datos donde aparece el artículo ycontingencia de aparición, idioma de la publicación, tipo de acceso de larevista (abierto o restringido), palabras clave del artículo, país donde sellevó a cabo el estudio, nombre de los programas grupales de educaciónparental implementados y evaluados en los estudios y sus autores, y tipode diseño de investigación.Revista de Educación, 389. Julio-Septiembre 2020, pp. 267-295Recibido: 15-09-2019 Aceptado: 11-06-2020277

Rubio Hernández, F.J., Trillo Miravalles, M.P., Jiménez Fernández, M.C. Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de laproducción científicaResultadosEl Gráfico I resume el proceso de selección de estudios con sus cuatrofases.GRÁFICO I. Diagrama de flujo del proceso de selección de estudiosFuente: elaboración propiaLa búsqueda bibliográfica preliminar en ocho bases de datoselectrónicas arrojó un total de 12263 artículos. El 59,6 % se encontraronen SCOPUS, PsycArtICLES y Web of Science.Además, se detectaron diferencias en cuanto al número de artículos enmodalidad de acceso restringido (77,27 %) y abierto (22,73%), atendiendoa la base de datos consultada. Así, ERIC, SCOPUS, Web of Science yMEDLINE fueron las bases de datos electrónicas con mayor porcentajede estudios con textos accesibles y completos (94,27 %).Tras la eliminación de los duplicados, se cribaron 8868 referencias,llegando a la fase de elegibilidad 736 informes.El texto completo de las restantes publicaciones se examinó paracomprobar si superaba los criterios de inclusión recogidos en la lista deverificación. Se rechazaron 491 artículos.Finalmente, se seleccionaron 245 artículos para la presente revisiónsistemática, los cuales pueden ser consultados en https://doi.org/10.6084/m9.figshare.9199376Como puede observarse en el Gráfico II, se apreció una tendenciacreciente en la producción científica sobre la implementación y evaluación278Revista de Educación, 389. Julio-Septiembre 2020, pp. 267-295Recibido: 15-09-2019 Aceptado: 11-06-2020

Rubio Hernández, F.J., Trillo Miravalles, M.P., Jiménez Fernández, M.C. Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de laproducción científicade programas promotores de la parentalidad positiva, cuyo punto álgidose encontró en el año 2013 con 30 artículos publicados. El 55 % depublicaciones correspondieron al último sexenio (2013-2018) y 4 al año2019 (enero y febrero).GRÁFICO II. Evolución de la producción científicaFuente: elaboración propiaPor otro lado, los artículos fueron publicados en un número de revistaselevado, concretamente en 138 cabeceras diferentes. La Tabla II recogeaquellas que publicaron cuatro o más artículos, siendo la segunda, quintay doceava especializadas en educación y ciencias sociales.Revista de Educación, 389. Julio-Septiembre 2020, pp. 267-295Recibido: 15-09-2019 Aceptado: 11-06-2020279

Rubio Hernández, F.J., Trillo Miravalles, M.P., Jiménez Fernández, M.C. Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de laproducción científicaTABLA II. Revistas con cuatro o más artículosRevistaNúmero de artículosJournal of Child and Family Studies14Children and Youth Services Review10Prevention Science8Behaviour Research and Therapy7Research on Social Work Practice7Journal of Children’s Services6Psychosocial Intervention6Journal of Child Psychology and Psychiatry5Behavior Therapy4Child Abuse & Neglect4Child Youth Care Forum4Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology4Journal of Family P

Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de la producción científica Group programs of positive parenting: a systematic review of scientific production DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2020-389-462 Francisco José Rubio Hernández Mª Paz Trillo Miravalles María del Carmen Jiménez Fernández