Redes Sociales Y Su Influencia En El Consumo De Drogas En . - ECORFAN

Transcription

14Revista Investigaciones SocialesDiciembre 2016 Vol.2 No.6 14-22ArtículoRedes sociales y su influencia en el consumo de drogas en estudiantespreparatoria en Xalapa, Veracruz: Un estudio cualitativodeCRUZ-JUÁREZ, Alma†*, MONTERO-DOMÍNGUEZ, Félix, SALAS-GARCÍA, Betzaida y ORTIZLEÓN, CristinaUniversidad VeracruzanaRecibido 18 de Agosto, 2016; Aceptado 10 de Noviembre, 2016ResumenAbstractEl estudio de las redes sociales se ha convertido en unaforma de explorar la relación de nuevas fenómenossociales, entre ellos el consumo de drogas. La literaturaseñala que el estudio de las redes sociales, es unaherramienta valiosa para comprender el inicio y laprogresión del uso de drogas a lo largo del tiempo.Asimismo, se ha observado que las redes sociales puedentener potencial para influir sobre patrones de uso dedrogas, básicamente por mecanismos de persuasión eimitación de pares, con lo cual podría convertirse en factorde riesgo. En México existen cerca de 14 millones deusuarios adolescentes de redes sociales, y no se conoce conprecisión los mecanismos de influencia de la relacióncontenido mediático y consumo de drogas. El objetivo deesta investigación, fue identificar las características delcontenido mediático relacionado con alcohol y mariguana,publicado en redes sociales, y explicar si existe relaciónentre la exposición a dicho contenido, con los cambios enla percepción ante el consumo de estas sustancias enestudiantes de preparatoria de 15 a 19 años. Para talpropósito se empleó metodología cualitativa mediantegrupos focales y la teoría fundamentada.The study of social networks has become a way ofexploring the relation of new social phenomena, amongthem the consumption of drugs. The literature indicatesthat the study of social networks is a valuable tool forunderstanding the onset and progression of drug use overtime. It has also been observed that social networks mayhave the potential to influence patterns of drug use,basically by mechanisms of persuasion and imitation ofpeers, which could become a risk factor. In Mexico thereare about 14 million adolescent users of social networks,and the mechanisms of influence of media content anddrug use are not precisely known. The objective of thisresearch was to identify the characteristics of mediacontent related to alcohol and marijuana, published insocial networks, and to explain if there is a relationshipbetween exposure to said content, and the changes inperception regarding the consumption of these substancesin students From 15 to 19 years old. For this purpose, aqualitative methodology was used through focus groupsand grounded theory.Social networks, drug use, adolescentsRedes sociales, consumo de drogas, adolescentesCitación: CRUZ-JUÁREZ, Alma, MONTERO-DOM ÍNGUEZ, Félix, SALAS-GARCÍA, Betzaida y ORTIZ-LEÓ N,Cristina. Redes sociales y su influencia en el consumo de drogas en estudiantes de preparatoria en Xalapa, Veracruz: Unestudio cualitativo. Revista Investigaciones Sociales . 2016, 2-6: 14-22† Investigador contribuyendo como primer autor* Correspondencia al autor: (acruz@uv.mx) ECORFAN- Republic of Nicaraguawww.ecorfan.org/ republicofnicaragua

ArtículoIntroducciónEn México, al igual que en otras naciones en víasde desarrollo, los adolescentes son un grupopoblacional particularmente vulnerable a losfactores de riesgo para el inicio del consumo dedrogas; las substancias de mayor consumo entreeste sector son el alcohol, seguido por el tabaco,la mariguana, la cocaína y los inhalables. (JordánJinez et al., 2009; Ramírez-ortiz, y Caballerohoyos, 2012; Velázquez et al., 2011).Correspondientemente, los jóvenes entrelos 15 y19 años de edad, son además el grupoque más consume contenidomediáticoutilizando tecnologías de la información ycomunicación; a través de dichos contenidos losjóvenes conocen pautas y modelos conductua lesa seguir (Pindado,2006). Los medios decomunicación representan la tercera vía por laque los jóvenes reciben información sobre lasdrogas y sus efectos, siendo la familia y laescuelalaprimeraysegundavíarespectivamente (Prieto Cruz, 2009). Así mismo,se suma el potencial que las redes sociales tienenpara influir sobre los patrones de consumo travésde mecanismos de persuasión e imitación depares como parte del proceso de socializac ió n.La globalización que hoy marca el ritmo dedesarrollo de las sociedades y del mundo, hamarcado también nuevas pautas de desarrollo yrelación entre los grupos de población másjoven, que se acercan y consumen cultura globalpor medio de las redes sociales , que establecenmodas, gustos y tendencias entre sus pares.Actualmente en México es escaso elcontrol normativo para filtrar el contenido quellega a los usuarios adolescentes, quienes puedenacceder a una gran variedad de ellos, entre losque se cuentan los relacionados con el consumode drogas como el alcohol, mariguana y otrasdrogas.ISSN-en línea: 2414-4835ECORFAN todos los derechos reservados.15Revista Investigaciones SocialesDiciembre 2016 Vol.2 No.6 14-22Esta situación representa un potencialproblema de salud para los adolescentes,considerando que se ha demostrado la relaciónentre la exposición prolongada a contenidomediático de tipo audiovisual, con el consumode alcohol y mariguana en estudiantes deBachillerato en Estados Unidos (Primack,Kraemer, Fine, & Dalton, 2009).Dentro del estudio de las redes sociales yel comportamiento adictivo, Galván, J. Serna G.y Hernández A. ( 2008) refieren dos enfoques;uno relacionado con la evaluación del impactode aspectos vinculados con la red como sería lapresión de pares, el consumo de personas muycercanas como familiares y amigos comofactores de riesgo correlacionados con el uso yabuso de consumo de drogas, y el otrorelacionado con el análisis de las característicaspropias de las redes de los usuarios para conocerel nivel de influencia en el inicio y desarrollo dela conducta del consumo de drogas.Diversas investigaciones han señalado queel estudio de las relaciones que se establecen enlas redes, son una herramienta valiosa paracomprender el inicio y evolución del uso dedrogas a lo largo del tiempo, en razón de supotencial para influir sobre patrones de uso,refiriendo mecanismos de persuasión e imitac ió nde pares, con lo cual se convierten en un factorde riesgo para el consumo. Actualmente sedesconocecómoestá afectandoestaproblemática a los estudiantes de bachillerato enMéxico, país en el que la cantidad de usuariosadolescentes de redes sociales se incrementagradualmente, y cuyos hábitos de uso presentansimilitudes con los reportados por los jóvenes deotros países del mundo.CRUZ-JUÁREZ Alma, MONTERO-DOMÍNGUEZ Félix, SALAS-GARCÍA Betzaida,ORTIZ-LEÓN Cristina. Redes sociales y su influencia en el consumo de drogas enestudiantes de preparatoria en Xalapa, Veracruz: Un estudio cualitativo. RevistaInvestigaciones Sociales. 2016

ArtículoSe carece de información suficiente paraexplicar la relación entre el contenido mediáticoalusivo al consumo de drogas que se publica enredes sociales, y los cambios en la percepciónhacia el consumo de los adolescentes mexica nos,de igual forma, se desconocen las característicasque posee el contenido mediático relacionadocon el consumo de drogas. Por lo que el presenteestudio tuvo como objetivo explorar ydocumentar a partir de los discursos de losparticipantes, estudiantes de bachillera tospúblicos y privado, la relación que existe entre elcontenido mediático referente al consumo dedrogas y su percepción hacia el consumo. Lametodología cualitativa con grupos focales y elanálisis de las transcripciones de los gruposfocales basado en la teoría fundamentada, seconsiderópertinentepara realizarestainvestigación exploratoria.Objetivo del estudioExplorar la relación entre la exposición alcontenido mediático alusivo al consumo desubstancias psicoactivas publicado en redessociales, y la percepción hacia el consumo dealcohol y mariguana en estudiantes de 15 a 19años de edad que asisten al bachillerato.Metodología empleadaCon el propósito de ir más allá de generarinformación netamente epidemiológica, resultópertinente emplear un diseño de investigación decorte cualitativo, de tipo exploratorio ytransversal, en el que se utilizó el grupo focalcomo la técnica de recolección de informac ió n.Mediante un muestreo teórico se seleccionó a losparticipantes, estudiantes de bachillera tospúblicos y privados, de 15 a 19 años de edad,usuarios de redes sociales en internet, quienesaceptaron participarcon consentimie ntoinformado y firmado.ISSN-en línea: 2414-4835ECORFAN todos los derechos reservados.16Revista Investigaciones SocialesDiciembre 2016 Vol.2 No.6 14-22En el proceso de selección se procuró unequilibrio entre el número de mujeres y hombres,así como en la elección de los planteles paramantener la diversidad de los contextossocioeconómicos y regionales de los estudiantes,para registrar en la medida de lo posible lascaracterísticas de los diferentes contextos en losque ocurren las interacciones entre losadolescentes y el contenido mediático de lasredes sociales.Se formaron cinco grupos focales, loscuales fueron integrados de la siguiente forma:a) Grupo 1. Escuela privada de la ciudad deXalapa. Ocho Integrantes, cinco mujeresy tres hombresb) Grupo 2.Escuela pública de la ciudad deXalapa. Nueve integrantes,cincomujeres y cuatro hombresc) Grupo 3. Escuela pública de la ciudad deXalapa.Nueveintegrantes,cuatromujeres y cinco hombresd) Grupo 4. Escuela pública rural de lalocalidad de las Trancas, municipio deEmiliano Zapata, Veracruz. Nueveintegrantes, seis mujeres y tres hombrese) Grupo 5. Escuela pública de la ciudad deMéxico. Diez integrantes, seis mujeres ycuatro hombresPrimera etapaSe elaboró una guía temática para trabajarcon los primeros tres grupos focales,diseñada de acuerdo a los constructos de lateoría de la acción planeada, enfoque teóricoinicial de la investigación, como parámetrospara analizar la intención de consumo dedrogas,ademáselanálisisfuecomplementado con los constructos de lateoría de usos y gratificaciones para explorarel uso que los adolescentes le dan alcontenido mediático publicado en las redessociales ( Fishbein y Ajzen, 2010; Ruggiero,2000).CRUZ-JUÁREZ Alma, MONTERO-DOMÍNGUEZ Félix, SALAS-GARCÍA Betzaida,ORTIZ-LEÓN Cristina. Redes sociales y su influencia en el consumo de drogas enestudiantes de preparatoria en Xalapa, Veracruz: Un estudio cualitativo. RevistaInvestigaciones Sociales. 2016

17Revista Investigaciones SocialesDiciembre 2016 Vol.2 No.6 14-22ArtículoEl propósito de esta guía fue promover ladiscusión dentro del grupo y explorar losprocesos asociadosal problema deinvestigación.Cada sesión de grupo focal tuvo unaduración de sesenta minutos, las sesiones fuerongrabadas(con consentimientode losparticipantes), en cada grupo se procuróoptimizar las condiciones ideales para laparticipacióngrupal,colocandoa losparticipantes y al investigador en posiciones deigualdad dentro del círculo, además se solicitó elrespeto a la opinión de cada participante, y seestimuló la intervención de todos los miembrosdel grupo, como estrategia para generarcontrapeso, para los integrantes que dominabanla discusión del grupo.A partir de las teorías mencionadas, secrearon las categorías de estudio que seutilizaron para clasificar la información obtenidadurante el primer proceso de análisis de losdatos:----Actitudes hacia el contenido publicado en lasredes sociales alusivo al consumo de drogasPercepcióndeautocontrol(controlpercibido) ante el consumo de drogasNormas descriptivas e impositivas, decarácter subjetivo, que inciden sobre laconducta de los jóvenes, en relación alconsumo de drogasIntención de consumo de drogas y si ésta seve influida por la exposición a contenidomediático alusivo al consumo de drogas enlas redes socialesUsos y gratificaciones que experimentan losadolescentes, al ser expuestos a los mensajesdel contenido mediático alusivo al consumode drogas en redes sociales.Los pasos del procedimiento del primeranálisis cualitativo fueron los siguientes:Llevar a cabo la sesión de grupo focal ygrabarla en un archivo digital de audio.ISSN-en línea: 2414-4835ECORFAN todos los derechos reservados.---Transcribir los discursos que se dierondurante el desarrollo de los grupos focales.Introducir la totalidad del contenido de latranscripción al software de anális iscualitativoATLAS.TI(ScientificDevelopment Software, 2012).Dividir cada línea de texto en latranscripción en unidades de análisis.Clasificar cada una de las citas quecomponen el discurso, en su correspondientecategoría de análisis.Diseñar matrices de datos cualitativos apartir de las citas, códigos y familiasAl realizar el análisis cualitativo de estaetapa de acuerdo a los constructos de la teoría dela acción planeada como ejes temáticos paraclasificare interpretarla informac ió nproporcionada por los participantes,seidentificaron conceptos que no podían serexplicadosmediante dichos constructos; laprincipal limitación de este abordaje teórico fuela rigidez de la construcción teórica para explicarlos significados expresados en los discursos delos adolescentes, especialmente, en relación a losusos que le daban al contenido mediático y a lasemociones generadas cuando lo veían publicadoen redes sociales.La restricciónpara interpretarlainformación obtenida, obligó a replantear elmarco teórico de la investigación, y por endeseleccionar una aproximación teórica mássensible para analizar los relatos de losadolescentes,optandoporlateoríafundamentada de Glaser, B. G. (2008), la cualpone énfasis en la sensibilidad del investigadorpara identificar las categorías clave dentro de lastranscripciones de los discursos de los gruposfocales, además, se obtuvo la flexibilidadcreativa necesaria para relacionar los conceptosidentificados, y ubicarlos como elementos de unproceso social, para producir interpretacio nesfundamentadas en los datos que facilitan lacomprensión del problema de investigación (Bowen, 2008; Corbin y Strauss, 2015).CRUZ-JUÁREZ Alma, MONTERO-DOMÍNGUEZ Félix, SALAS-GARCÍA Betzaida,ORTIZ-LEÓN Cristina. Redes sociales y su influencia en el consumo de drogas enestudiantes de preparatoria en Xalapa, Veracruz: Un estudio cualitativo. RevistaInvestigaciones Sociales. 2016

18Revista Investigaciones SocialesDiciembre 2016 Vol.2 No.6 14-22ArtículoCon la nueva estrategia de análisis de lateoría fundamentada, se procedió a retomar lastranscripciones de los tres primeros gruposfocales para hacer un segundo proceso deanálisis cuyo procedimiento se describe acontinuación:------Se realizó una nueva lectura de lastranscripciones para identificar códigosemergentesen el discurso de losadolescentes.Se solicitó el apoyo de dos analistasimparciales, ajenos a esta investigación, pararealizar un análisis alterno al delinvestigador, y retroalimentar los códigosidentificados por el investigador.Los códigos fueron refinados y expandidoscon la retroalimentación de los analistas y seprocede a crear una guía de codificac ió n,para estandarizar el análisis de lastranscripciones de los grupos focales.El proceso de codificación se realizó enhojas de papel, y el resultado fue introduc idoal paquete de software Atlas.ti (ScientificDevelopment Software, 2012), como apoyopara la organización de los datos.La información generada del proceso deanálisis se utilizó para elaborar una nuevaguía para obtener información acerca de loscódigos emergentes,que no fueronexplorados en la versión anterior.Con la información complementaria serealizó un nuevo proceso de anális iscualitativo, que consiste identificar lasrelaciones conceptuales presentes en lainformación codificada, para identificar lascaracterísticas asociadas al fenómeno deestudio, como son: el contexto en el que selleva a cabo, las causas que lo provocan, ylas consecuencias que el fenómeno produceen la población.ISSN-en línea: 2414-4835ECORFAN todos los derechos reservados.Segunda etapaCon la incorporación de la teoría fundamentada,como nueva perspectiva teórica, se realizó unsegundo análisis de las transcripciones de lostres primeros grupos focales, en esta ocasión seidentificaron categorías asociadas al problemade investigación, que fueron omitidas en elprimer intento de análisis, obteniéndose dosproductos: una guía de codificación, comoapoyo para conceptualizar la información de losgrupos focales, en códigos que facilitan laclasificación de los datos y su posteriorinterpretación, el segundo producto, una nuevaguía temática para los grupos focalessubsecuentes, en la cual se plantearon preguntasabiertas, que exploraron las temáticas queresultaron más relevantes para comprender elproblema de investigación.Con esta nueva guía temática rediseñada,se trabajó con los dos grupos focales restantes(grupo 4 y 5) para completar la informac ió nacerca de las categorías de estudio queemergieron durante el primer análisis.ResultadosUso de las redes sociales y sus consecuenciasLa principal red social para los adolescentesparticipantes es Facebook, la cual considerancomo básica para su comunicación habitua l,seguida por YouTube y Twitter en segundo ytercer lugar respectivamente. La aplicación demensajería instantánea más usada es What’s app.Los estudiantes del bachillerato privado enXalapa y los estudiantes del bachillerato públicoen la Ciudad de México, utilizan redes socialesespecializadas en distintos intereses, comoask.fm para formular y responder preguntassobre diversos temas con otros jóvenes,match.com para hacer contacto con personasinteresadas en una relación interpersonal, y redessociales especializadas en compartir imáge nescomo Instagram y Snapchat.CRUZ-JUÁREZ Alma, MONTERO-DOMÍNGUEZ Félix, SALAS-GARCÍA Betzaida,ORTIZ-LEÓN Cristina. Redes sociales y su influencia en el consumo de drogas enestudiantes de preparatoria en Xalapa, Veracruz: Un estudio cualitativo. RevistaInvestigaciones Sociales. 2016

Artículo19Revista Investigaciones SocialesDiciembre 2016 Vol.2 No.6 14-22El motivo principal para la utilización delas redes sociales, es la comunicación con suspares, mediante el uso de texto e imágenes. Ensegundo lugar, el entretenimiento mediantevideos musicales, deportivos o cómicos, y entercer lugar la búsqueda de información pararealizar tareas, acontecimientos sociales de sucírculo de amistades, y noticias.c) el contenido se inserta como anunciosdentro de los videos de entretenimiento musica ly deportivo en YouTube, oen formapromociones y recetas para preparar bebidas enFacebook.Losparticipantesreportaronconsecuencias positivas y negativas del usoprolongado de las redes sociales, señalandocomo aspectos positivos el ampliar su acervocultural y conocernuevas problemáticassociales; y negativos el tiempo utilizado en lasredes sociales por lo cual existe undistanciamiento de la familia y amigos cercanos,además de impacto en el rendimie ntoacadémico, al no dedicar suficiente tiempo a lasactividades escolares; reportando en algunoscasos sentimientos de aislamiento y ansiedad alno recibir respuesta inmediata a los mensajesque envían sus pares.La percepción que tienen los adolescentes conrespecto a los pares sociales que suben imáge nesrelacionadas al consumo de alcohol ymariguana, es desemejante: para los estudiantesde los bachilleratos públicos de la ciudad deXalapa, y el del medio rural perteneciente almunicipio de Emiliano Zapata, el contenidorepresenta una forma de ostentación, presunción,y presión social para iniciarse en el consumo dedrogas; percibiendo que dicha presión puedeinfluir principalmente en jóvenes manipulab les,quienes tienen necesidad de ser aceptados poradolescentes consumidores. Por el contrario, losestudiantes del bachillerato privado de la ciudadde Xalapa, justificaron el consumo desubstancias de sus pares, siempre y cuando serealice en privado, absteniéndose de publicar loen redes sociales, y que la finalidad de dichoconsumo sea el disfrute de la mariguana o delalcohol. Los estudiantes de la ciudad de México,no comparten su percepción con los de Xalapa,este grupo tolera la decisión de sus pares quesuben fotos y videos de su consumo.Características del contenido alusivo alconsumo de drogas en redes socialesEl contenido que se publica en las redes sociales,relacionado con el consumo de alcohol,mariguana y otras drogas, es la principal fuentede información para los participantes, porencima de la proporcionada por otros medios. Lainformación referida proviene principalme ntede tres fuentes: a) publicaciones de los contactosen la red, alusivas a fotografías, videos dejóvenes en fiestas o reuniones sociales, en lasque el alcohol o la mariguana aparecen comofiguras centrales; b) publicaciones subidas porsitios web informativos o por grupos de usuariosindependientes, referentes a imágenes y videosque abordan temas relacionados con ladespenalización de las drogas y los benefic iosde la mariguana para algunos problemas desalud, silenciando los daños potenciales a lasalud por el uso de dichas drogas.ISSN-en línea: 2414-4835ECORFAN todos los derechos reservados.Percepción hacia el contenido mediático y alconsumo de drogasLa percepción que tienen los adolescentescon respecto al consumo de drogas en las redessociales; los grupos de los bachilleratos públicosde la ciudad de Xalapa y el del medio rural,refirieron no tener curiosidad por experimentarlos efectos del consumo de alcohol el cualconsiderandesagradable,sinembargo,aceptaron que la publicidad de bebidasalcohólicas puede generar curiosidad paraconsumirlo principalmente en personas másjóvenes que ellos, por ser más influenciables alos mensajes publicados en las redes.CRUZ-JUÁREZ Alma, MONTERO-DOMÍNGUEZ Félix, SALAS-GARCÍA Betzaida,ORTIZ-LEÓN Cristina. Redes sociales y su influencia en el consumo de drogas enestudiantes de preparatoria en Xalapa, Veracruz: Un estudio cualitativo. RevistaInvestigaciones Sociales. 2016

ArtículoPara los alumnos de bachillerato privadode la ciudad de Xalapa, la autoestima y losvalores son determinantes para evitar serinfluenciados por los mensajes publicitar iosrelacionados con el consumo de alcohol,mariguana y otras drogas. La decisión deiniciarse o no a consumir alcohol o marigua na,está en relación con la presión de sus paresconsumidores.Algunos jóvenes declararonsentir curiosidad por experimentar los efectos dedrogas distintas al alcohol y al tabaco, como lasanfetaminas, estos adolescentes explicaron queel carácter prohibido de las drogas ilegales lesproduce curiosidad por experimentar sus efectos,y que el contenido publicado en redes socialesrefuerza dicha curiosidad. El grupo deadolescentes de la ciudad de México, afirmó quela información relacionada con el consumo dedrogas en las redes sociales ha incrementado suconocimiento y eliminado el estigma socialhacia su consumo.ConclusionesEl paradigma cualitativo propuesto, gruposfocales y la teoría fundamentada, fue de granutilidad para perfilar las particularidades defenómenos poco conocidos como el objeto deestudio de la presente investigación, asumiendocomo limitación que a partir de este tipo deindagación, las conclusiones no pueden sergeneralizables al universo, del cual los casosestudiados forman parte.La teoría fundamentada para el análisis dela información tuvo como resultado una aperturaconceptual, que favoreció la identificación decategorías de estudio relacionados al problemade investigación, lo cual representó un apoyosustancial para cumplir con los objetivos y darrespuesta a las preguntas de investigación yconcluir con la construcción de una teoríafundamentada en los datos obtenidos, que dierauna explicación comprensiva al problema deinvestigación.ISSN-en línea: 2414-4835ECORFAN todos los derechos reservados.20Revista Investigaciones SocialesDiciembre 2016 Vol.2 No.6 14-22Sin embargo, en el estudio se encontraronlimitaciones que restringieron la capacidad degeneralizar los datos obtenidos debido a que lamuestra poblacional de la investigación fuereducida y, aunque se procuró mantener unavariedad entre contextos socioeconómicos en laformación de los grupos focales, no todos loscontextos en los que se desenvuelven los jóvenesfueron explorados, por ejemplo, los adolescentesusuarios de redes sociales que no cursanactualmente el bachillerato.Cuando se relacionaron los datosobtenidos con la literatura acerca del problemade investigación, se detectaron similitudes ydiferencias dentro del discurso de losparticipantes en los grupos focales, con respectoa los hallazgos de investigaciones realizadas enEstados Unidos y Europa. Entre las similitudes,destaca que el contenido mediático alusivo alconsumo de alcohol se encuentra ampliame ntedifundido en las redes sociales, este contenido espublicado por los pares de los jóvenes, y por lascampañas publicitarias de las diferentes marcasde alcohol. Los estudiantes en México puedenacceder fácilmente al contenido mediático, aligual que ocurre con los adolescentes y adultosjóvenes en Europa y en Norteamérica (Atkinsonet al., 2014; Primack et al., 2015). La principa ldiferencia con respecto a los antecedentes de lainvestigación, fue la aceptación que losadolescentes han desarrollado por el consumomariguana gracias a la extensa cantidad deinformación con tono positivo hacia el consumode esta droga publicada en redes sociales. Se hapopularizado la percepción de su inocuidadcomo sustanciamenos problemática, quefacilita la socialización y el disfrute sensorial delos espacios de diversión. Al mismo tiempo, seha construido un discurso de justificación ysustento sobre la pertinencia de su consumo, queva a contracorriente con la informac ió ncientífica que señala los riesgos de abuso ydependencia a la mariguana.CRUZ-JUÁREZ Alma, MONTERO-DOMÍNGUEZ Félix, SALAS-GARCÍA Betzaida,ORTIZ-LEÓN Cristina. Redes sociales y su influencia en el consumo de drogas enestudiantes de preparatoria en Xalapa, Veracruz: Un estudio cualitativo. RevistaInvestigaciones Sociales. 2016

21Revista Investigaciones SocialesDiciembre 2016 Vol.2 No.6 14-22ArtículoAnte la falta de veracidad de lainformación publicada en la red acerca de lasdrogas en redes sociales, la recomendació ngenerada desde esta investigación es lasiguiente: los esfuerzos en prevención delconsumo de drogas dirigidos a los adolescentes,deben de tomar en cuenta las características delcontenido que se maneja en las redes sociales eimplementar estrategias para educar a losadolescentes en técnicas para comprobar lavalidez de las fuentes de la información queconsultan, para evitar que los adolescentesadopten una percepción hacia el consumo dedrogas basada en información errónea. Asímismo se debe considerar que la informac ió nque reciben los jóvenes acerca del consumo dedrogas es mayormente positiva, aunque carecede sustento científico, por lo tanto, lainformación preventiva debe encaminarse adesmitificar la información que se publica en lasredes utilizando fuentes científicas, y de serposible, adaptar esta información a un formatollamativo, breve y fácil de comprender, ademásse recomiendaevitartomarposturasprohibicionistas o dogmáticas para abordar lasdrogas y a los consumidores, pues son recibidascon un marcado rechazo por los adolescentes.Futuras investigaciones en esta área, debenestar enfocadas en subsanar las limitaciones delpresente estudio utilizándolo como base para lacreación de un instrumento cuantitativo, con elque sea posible conocer la extensión de laexposición a contenido mediático alusivo alconsumo de drogas entre los adolescentesmexicanos, además es necesario poner a pruebahipótesis generadas a partir de los datos de estainvestigación, por ejemplo, indagar si losjóvenes que utilizan extensivamente las redessociales demuestran mayor aceptación por losmensajes que promueven el consumo de alcoholo mariguanaISSN-en línea: 2414-4835ECORFAN todos los derechos reservados.ReferenciasAtkinson, A. M., Kimberley, M. R., Begley, E.,& Summall, H. (2014). Constructing alcoholidentities The role of Social Network Sites(SNS) in young peoples’ drinking cultures.Liverpool.Bowen, G. (2008). Grounded theory andsensitizing concepts. International Journal ofQualitative Methods, 12–23. Retrieved p/IJQM/article/viewArticle/4367Corbin, J., & Strauss, A. (2015). Basics ofqualitative research: techniques and proceduresfor developing grounded theory (4th Editio.).Oakland, California: Sage Publications.Fishbein,M.& Ajzen,I. (2010). Predicting andchanging behavior: the reasoned action aproach(Primera ed.), New York, New York,USA:Psichology PressGalván, J. Serna G. y Hernández A. ( 2008).Aproximación de las redes sociales: una víaalterna para el estudio de la conducta de uso dedrogasysutratamiento.SaludMental,Vol.31no.5, 392-393. México sep/oct.Consultadoel 25mayo2016, er, B. G. (2008). Conceptualization: Ontheory and theorizing using grounded theory.International Journal of Qualitative Methods, 1,23–38. doi:10.1103/Physics.3.106Jordán Jinez, M. L., Molina de Souza, J. R., &Pillon, S. C. (2009). Drug use and risk factorsamong secondary students. Revista LatinoAmericana Enfermagem, 17(2), 246–252.Retrieved fromhttp://www.scielo.br/scielo.php?pid S010411692009000200017&script sci arttextCRUZ-JUÁREZ Alma, MONTERO-DOMÍNGUEZ Félix, SALAS-GARCÍA Betzaida,ORTIZ-LEÓN Cristina. Redes sociales y su influencia en el consumo de drogas enestudiantes de preparatoria en Xalapa, Veracruz: Un estudio cualitativo. RevistaInvestigaciones Sociales. 2016

Artículo22Revista Investigaciones SocialesDiciembre 2016 Vol.2 No.6 14-22Pintado. (2006). Los medios de comunicación yla construcción de la identidad adolescente.ZerRevista de Estudios de Comunicación,21,1122.Retrieved ew/3712Prieto Cruz,C.A.(2009). Información y consumode drogas.La TV como factor de riesgo en 6/c33-2009-03-003Primack, B. Kraemer, K.,Fine, M. & Dalton,M.(2009).Media exposure and marijuana andalcohol use among adolescents.Substance Use Primack, B., Co

redes sociales, y los cambios en la percepción hacia el consumo de los adolescentes mexicanos, de igual forma, se desconocen las características que posee el contenido mediático relacionado con el consumo de drogas. Por lo que el presente estudio tuvo como objetivo explorar y documentar a partir de los discursos de los .