3162 24783 Guia Farmacologica VADEMECUM Maq DEF

Transcription

César Pereiro Gómez y Juan José Fernández Miranda (Coordinadores)Para especialistas en formaciónGUÍA DE ADICCIONESFINANCIADO PORPara especialistas en formaciónPresidente de SocidrogalcoholGUÍA DE ADICCIONESUno de los compromisos más firmes de Socidrogalcohol escolaborar en todo lo referente a la formación continuada yel desarrollo profesional continuado, la puesta al día de losconocimientos, la generación y divulgación de la informacióncientífica, veraz y basada en la evidencia Tras el éxito alcanzado por las anteriores ediciones del Manual de Adiccionespara Médicos Especialistas en Formación hemos considerado conveniente hacer una revisión y reedición de la misma,en este caso como GUÍA DE ADICCIONES PARA ESPECIALISTASEN FORMACIÓN, intentando que sea mas ágil y concisa y ampliando su público a todos los profesionales sanitarios enformación que puedan implicarse en la atención a personascon trastornos adictivos (médicos, psicólogos y enfermeras,especialmente), con las actualizaciones pertinentes Se tratapues de un libro que pretende ser útil y práctico para avanzaren el conocimiento y la práctica clínica en el abordaje de lostrastornos adictivos.FRANCISCO PASCUAL PASTORSocidrogalcohol

Socidrogalcohol César Pereiro Gómez y Juan José Fernández Miranda (Coordinadores)Para especialistas en formaciónGUÍA DE ADICCIONES

FINANCIADO POR SocidrogalcoholEdita: SocidrogalcoholValencia, febrero de 2018Maquetación e impresión:martín gràficmartingrafic.comISBN: 978-84-945737-8-1

ÍNDICE DE AUTORESICÍAR ABAD ACEBEDOMédico Residente de Psiquiatría,Área IV. Servicio de Salud delPrincipado de AsturiasSONIA ÁLVAREZ SESMEROMédico Interno Residente,Servicio de Psiquiatría - HospitalDoce de Octubre (Madrid)FRANCISCO ARIAS HORCAJADASFacultativo Especialista de Área,Servicio de Psiquiatría - HospitalDoce de Octubre (Madrid)MERCE BALCELLS VALLSMédico Psiquiatra, Unidad deAdicciones, Departamentode Psiquiatría, ICN. HospitalClínic (Barcelona)ELISABETH BALSEIRO MAZAIRAResidente de Psiquiatría, Servicio dePsiquiatría, Complejo HospitalarioUniversitario de OurenseLUZ BUGALLO PARDOEnfermera especialista en SaludMental, Servicio de Psiquiatría delComplejo Hospitalario Universitariode A Coruña. Unidad Asistencialde Drogodependencias (ACLAD)SANDRA CEPEDELLO PÉREZMédico Interno Residente dePsiquiatría, Hospital ClínicoUniversitario (Valladolid)BENJAMÍN CLIMENT DÍAZUnidad Toxicología Clínica, ServicioMedicina Interna - CHGUVMARTA CORRAL GALARRETAResidente Psiquiatría, CHGUVMARÍA TERESA CORTÉS TOMÁSProfesora Titular de Universidad.Facultad de Psicología.Universitat de ValènciaEDUARDO DELGADO PARADAResidentes del Servicio dePsiquiatría, Hospital UniversitarioRamón y Cajal (Madrid)SYLVIA DÍAZ FERNÁNDEZEnfermera especialista enSalud Mental. AGCSM-VHUCAB (Gijón). SESPAIRIA DOMÍNGUEZ VÁZQUEZResidente de Psiquiatría,Departamento de Psiquiatría,ICN. Hospital Clínic (Barcelona)SERGIO FERNÁNDEZ ARTAMENDIProfesor Contratado.Universidad Loyola Andalucía.Departamento dePsicologíaJUAN JOSÉ FERNÁNDEZ MIRANDAPsiquiatra, AGC Salud MentalV. Hospital Universitario deCabueñes (Gijón), SESPAÁGUEDA FERNÁNDEZ QUINTANAServicio de Psiquiatría, ComplejoHospitalario Universitario de A CoruñaGERARDO FLÓREZ MENÉNDEZMédico Psiquiatra, Unidad deConductas Adictivas de Ourense(adscrita funcionalmenteal Servicio de Psiquiatríadel Complejo HospitalarioUniversitario de Ourense).Investigador Asociado CIBERSAM

DANNY FRANCISCO FRÍAS ORTIZANTONIO IGLESIAS PÉREZResidente de Psiquiatría, AGC SaludMental V. Hospital Universitariode Cabueñes (Gijón), SESPAMIR Psiquiatría, Servicio dePsiquiatría. EOXI A Coruña. SERGASROSA MARÍA GARCÍA LÓPEZMIR Psiquiatría, Servicio dePsiquiatría. EOXI A Coruña. SERGASBEATRIZ GARCÍA PARREÑOResidente Medicina Interna, CHGUVE.I.R. Salud Mental, AGCSMV-HUCAB (Gijón). SESPAPsicóloga Interna Residente. HospitalClínico Universitario de ValenciaM. PAZ GARCÍA-PORTILLAGONZÁLEZPsiquiatra, Área IV. Servicio deSalud del Principado de Asturias.Catedrática de Psiquiatría,Universidad de Oviedo (Asturias)SUSANA GOMES DA COSTAResidente de Psiquiatría, Serviciode Psiquiatría y Psicología. ICN.Hospital Clínic de BarcelonaMARTA GÓMEZ MENJIBARMédico Interno Residente dePsiquiatría, Hospital Docede Octubre (Madrid)JOSEP GUARDIA SERECIGNIConsultor senior en psiquiatría.Unidad de Conductas Adictivas.Servicio de Psiquiatría. Hospital de laSanta Creu i Sant Pau de BarcelonaRAQUEL GRANDE GONZÁLEZMédico Interno Residente dePsiquiatría, Hospital Docede Octubre (Madrid)LEIRE HERNÁNDEZ PLAZAMédico Interno Residente dePsiquiatría, Hospital Ramón yCajal (Madrid)MARÍA LADO CODESIDOJUAN ANDRÉS LÓPEZ BUENOESTER LÓPEZ FERNÁNDEZServicio de Psiquiatría, ComplejoHospitalario Universitario de A CoruñaEDUARDO MAYOR TORANZOMédico Interno Residente dePsiquiatría, Hospital ClínicoUniversitario (Valladolid)VÍCTOR MARTÍNEZ LOREDOPsicólogo General Sanitario.Unidad Clínica de ConductasAdictivas. Universidad de OviedoISABEL MENÉNDEZ MIRANDAPsiquiatra, Área III. Servicio deSalud del Principado de AsturiasSANDRA MOLINS PASCUALMédico Interno Residente delServicio de Psiquiatría, HospitalRamón y Cajal (Madrid)JUAN ANTONINO MONZÓ CÁRCELResidente Medicina Interna, CHGUVCARLOTA MOYA LACASAMédico Residente de Psiquiatría,Área IV. Servicio de Salud delPrincipado de AsturiasPATRÍCIA NAVA GARCÍAMédico Interno Residente,Servicio de Psiquiatría - HospitalDoce de Octubre (Madrid)

MANUEL NIEVES CARNICERMédico Interno Residente,Servicio de Psiquiatría - HospitalDoce de Octubre (Madrid)CLAUDIA NOVAL CANGACANDELA QUIROGA FERNÁNDEZServicio de Psiquiatría,Complejo HospitalarioUniversitario de A CoruñaFRANCISCO ARIAS HORCAJADASMédico Interno Residente dePsiquiatría, Hospital ClínicoUniversitario (Valladolid)Adjunto de Psiquiatría, HospitalDoce de Octubre (Madrid)ANA NOVO PONTEPsicóloga clínica. UCA Grao.Departamento ClínicoMalvarrosa, ValenciaMIR Psiquiatría, Servicio dePsiquiatría. EOXI A Coruña. SERGASENRIQUETA OCHOA MANGADOPsiquiatra. Servicio de Psiquiatría,Hospital Universitario Ramón y Cajal,IRYCIS. Universidad de Alcalá (Madrid)CÉSAR PEREIRO GÓMEZServicio de Psiquiatría, ComplejoHospitalario Universitario deA Coruña. Unidad Asistencialde Drogodependenciasde A Coruña (ACLAD)ROSA SIERRA SERRANOANTONIO TERÁN PRIETOEspecialista en Psiquiatría, Centrode Atención a DrogodependientesSan Juan de Dios (Palencia)CRISTINA UZAL FERNÁNDEZMédico Psiquiatra, Unidad deConductas Adictivas de Ourense(adscrita funcionalmenteal Servicio de Psiquiatríadel Complejo HospitalarioUniversitario de Ourense)

ÍNDICE DE CONTENIDOSPresentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131719.21CAP 1 . Historia clínicaen adiccionesEDUARDO MAYOR TORANZO · CLAUDIA NOVAL CANGA ·SANDRA CEPEDELLO PÉREZ · ANTONIO TERÁN PRIETO1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Apartados de la evaluación en la historia clínicaCAP 2. Instrumentos parala evaluación en adicciones212641ISABEL MENÉNDEZ MIRANDA · ICÍAR ABAD ACEBEDO ·CARLOTA MOYA LACASA · M. PAZ GARCÍA-PORTILLA GONZÁLEZ1. Propiedades psicométricas delos instrumentos de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Interpretación clínica de los resultadosde la evaluación psicométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. Evaluación de las fases de cambiode Prochaska y DiClemente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. Instr. Evaluación: consumo de sustancias . . . . . . . . . .5. Instr. Evaluación: consumo de tabaco . . . . . . . . . . . . . . . .6. Instr. Evaluación: consumo de alcohol . . . . . . . . . . . . . . .7. Instr. Evaluación: consumo de otras drogas . . . . . . .8. Resumen de las principales pruebaspsicométricas referenciadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73CAP 3. Alcohol77.GERARDO FLÓREZ MENÉNDEZ · MERCE BALCELLS VALLS ·CRISTINA UZAL FERNÁNDEZ · IRIA DOMÍNGUEZ VÁZQUEZ ·ELISABETH BALSEIRO MAZAIRA41444748525563

1. Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Clínica y diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .777989. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115CAP 4. TabacoÁGUEDA FERNÁNDEZ QUINTANA · CANDELA QUIROGA FERNÁNDEZESTER LÓPEZ FERNÁNDEZ · CÉSAR PEREIRO GÓMEZ1.2.3.4.Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Clínica y diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Intervenciones psicológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tratamiento farmacológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115117131137.153CAP 5. CannabisPATRÍCIA NAVA GARCÍA · MANUEL NIEVES CARNICER ·SONIA ALVAREZ SESMERO · FRANCISCO ARIAS HORCAJADAS1.2.3.4.Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Trastorno por uso de cannabis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Manifestaciones clínicas asociadas al consumo . 160Tratamiento de las patologías relacionadas . . . . . . 167CAP 6. Cocaína.173SANDRA MOLINS PASCUAL · LEIRE HERNÁNDEZ PLAZA ·EDUARDO DELGADO PARADA · ENRIQUETA OCHOA MANGADO1.2.3.4.5.6.7.Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173Clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178Aspectos generales del tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Intervención farmacológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182Intervención psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191Situaciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194CAP 7. Opiáceos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199

JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ MIRANDA · DANNY FRANCISCO ·FRÍAS ORTIZ · SUSANA GOMES DA COSTA1.2.3.4.5.Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Aspectos generales del tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . .Desintoxicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tratamiento de deshabituacióncon antagonistas opiaceos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. Tratamiento de mantenimientocon agonistas opiáceos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7. Intervención psicológica y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CAP 8. Ansiolíticos e hipnóticos199201204207216220233241JOSEP GUARDIA SERECIGNI1.2.3.4.Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Efectos adversos del consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Trastorno por consumo desedantes, hipnóticos y ansiolíticos . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. Tratamiento del trastorno por consumo . . . . . . . . . . . .6. Prevención de la dependencia de BZD . . . . . . . . . . . . . . .7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .CAP 9. Drogas emergentes.241243246262267275277281BENJAMÍN CLIMENT DÍAZ · JUAN ANDRÉS LÓPEZ BUENO ·JUAN ANTONINO MONZÓ CÁRCEL · MARTA CORRAL GALARRETA1.2.3.4.Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Clínica, diagnóstico y tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .281283285287.319CAP 10. Comorbilidadpsiquiátrica en adicciones

JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ MIRANDA · DANNY FRANCISCOFRÍAS ORTIZ · SUSANA GOMES DA COSTA1.2.3.4.Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319Clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332CAP 11. La atención a lasconductas adictivas enlos servicios de urgencias349.MARÍA LADO CODESIDO · ANTONIO IGLESIAS PÉREZ ·ANA NOVO PONTE · CÉSAR PEREIRO GÓMEZ1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Epidemiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. Evaluación en la atención de urgenciasa un paciente consumidor de sustancias . . . . . . . . . . .4. Toxicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. Alcohol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. Benzodiacepinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7. Cannabis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8. Sustancias simpaticomiméticas (anfetaminas) .9. Cocaína . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10. Opiáceos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11. Intoxicación por anticolinérgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .355359362371374376379380384CAP 12. Intervencionespsicológicas basadas enla evidencia en trastornosadictivos389349351. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .MARÍA TERESA CORTÉS TOMÁS · SERGIO FERNÁNDEZ ARTAMENDI ·BEATRIZ GARCÍA PARREÑO · VÍCTOR MARTÍNEZ LOREDO ·ROSA SIERRA SERRANO

1.2.3.4.5.6.7.Intervención psicológica: alcohol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ntervención psicológica: tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Intervención psicológica: cannabis . . . . . . . . . . . . . . . . . .Intervención psicológica: cocaína . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Intervención psicológica: opiáceos . . . . . . . . . . . . . . . . . .Intervención psicológica: juego patológico . . . . . . .Recapitulazación y recomendaciones generalesCAP 13. Intervenciónenfermera en adicciones.390400408418428429436439SYLVIA DÍAZ FERNÁNDEZ · ROSA MARÍA GARCÍA LÓPEZ ·LUZ BUGALLO PARDO1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Proceso de atención de enfermería . . . . . . . . . . . . . . . . .3. Papel de enfermería enlos Procedimientos Diagnósticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. Papel de enfermería enlos Procedimientos Terapéuticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5. Intervención en promoción de la saludy disminucion de riesgos y daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6. Otras funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .439440449451456464CAP 14. Guía farmacológicaespecífica en adicciones.VADEMÉCUM.467RAQUEL GRANDE GONZÁLEZ · SANDRA MOLINS PASCUAL ·MARTA GÓMEZ MENJIBAR · LEYRE HERNÁNDEZ PLAZA ·FRANCISCO ARIAS HORCAJADAS · ENRIQUETA OCHOA MANGADOÍNDICE DE SIGLAS.517

PRESENTACIÓNFRANCISCO DE ASÍS BABÍN VICHDelegado del Gobierno para elPlan Nacional sobre DrogasEs una misión reconocida y recogida legislativamenteque las Administraciones Públicas han de garantizar quelos y las profesionales de la salud pública estén debidamente cualificados y favorecer que dispongan de unaformación continua a lo largo de su vida laboral, adecuada a su nivel de responsabilidad y competencia. Unacorrecta formación salvaguarda el correcto ejercicio delos profesionales en cualquier ámbito de la asistenciasanitaria.Es por tanto una obligación facilitar desde las Administraciones Públicas el que nuestros profesionales dela salud, que trabajan en el ámbito de las adicciones,atesoren y afiancen el máximo conocimiento durante superiodo de formación, lo que tendrá una repercusión directa en una asistencia sanitaria de calidad y por tantoen la consecución de una sociedad más saludable.En este empeño, la Delegación del Gobierno para elPlan Nacional sobre Drogas, a través de la concesión deayudas económicas a entidades del Tercer Sector, havenido impulsando y fomentando, en el ámbito de suscompetencias, el desarrollo de proyectos de formaciónfundamentados y con rigor científico, que permitan unaactuación coordinada entre los diversos sectores que intervienen en este ámbito.13

Hoy me complace presentar el resultado de uno delos proyectos para este cometido, la Guía de adiccionespara especialistas en formación, una herramienta deconsulta útil, precisa y de fácil manejo.Las previas ediciones del Manual para médicos especialistas en formación tuvieron una excelente acogida,y ocho años después se hacía necesaria una revisión yactualización ante los avances terapéuticos y la experiencia adquirida en un contexto en constante evolución,para disponer de una fuente de consulta funcional paralos profesionales en su práctica diaria.Conviene mencionar que la edición de esta Guía converge con la reciente aprobación de la Estrategia Nacional de Adicciones 2017-2024, instrumento de planificación estratégica, necesaria para una adecuada eficacia,eficiencia y calidad de las políticas públicas en este ámbito durante los próximos ocho años.La nueva Estrategia, resultado de un trabajo de consenso y coordinación de todas las partes implicadas enel ámbito de las adicciones así como de la evaluación deEstrategias anteriores (2000-2008 y 2009-2016), establece entre sus objetivos como prioritario el favorecer unaformación actualizada dirigida a los profesionales de laprevención y atención a las adicciones. La formación delos profesionales se considera, en ella, un componentetransversal en todas las actuaciones planteadas, fundamental para la operativa de la propia Estrategia. Asimismo, nuevos retos a los que nos enfrentamos, como elajuste de las políticas de adicciones al enfoque de género o el envejecimiento de la población de consumidores,reafirman la necesidad de que la formación se actualicepermanentemente.Lo que se pretende por tanto, con todo ello, es prevenir la enfermedad, así como proteger, promover yrecuperar la salud de las personas, tanto en el ámbitoindividual como en el colectivo mediante técnicas y mé1 4 Presentación

todos validados científicamente, por lo que estamos seguros de que esta nueva edición del Manual colaborará,de modo singular, a conseguir una formación adaptada,buenas prácticas clínicas y la difusión del conocimientopara los profesionales en este área de actuación.Termino agradeciendo a Socidrogalcohol y, específicamente, a los profesionales que han elaborado la presente Guía, el excelente trabajo realizado y su permanente implicación.15

PREFACIOFRANCISCO PASCUALPresidente de SocidrogalcoholUno de los compromisos más firmes de Socidrogalcohol es colaborar, en todo lo referente a la formacióncontinuada y el desarrollo profesional continuado, a lapuesta al día de los conocimientos, y a la generación ydivulgación de la información científica, veraz y basadaen la evidencia.Hace ya unos años, publicamos un Manual para médicos residentes que tuvo una excelente aceptación,realizándose incluso dos ediciones del mismo, y aun asícontinúa a día de hoy siendo muy solicitado.Por ello, y unos años después, hemos consideradoconveniente hacer una revisión y reedición de la misma,intentando que sea más ágil y concisa, y ampliando supúblico a todos los profesionales sanitarios en formación que puedan implicarse en la atención a personascon trastornos adictivos (además de médicos, psicólogos y enfermeras, especialmente), con las actualizaciones pertinentes y tratando todos los temas concernientes a los trastornos adictivos.Se trata pues de un libro que pretende ser útil, práctico y, si se me permite, imprescindible, para avanzar enel conocimiento y la práctica clínica en el abordaje delos trastornos adictivos de aquellos profesionales queestán formándose para atender a personas que, en diversas circunstancias y momentos, han de ser atendidas17

en el sistema de salud y pueden tener un problema deadicción o causado por ella.Confiamos en que sea de ayuda en el día a día profesional actual y futuro. Al menos, con esa intención se harealizado esta Guía. Y para que, en definitiva, no solo disfrutemos del conocimiento, sino que ayudemos lo mejorposible a nuestros pacientes.1 8 Prefacio

PRÓLOGOCÉSAR PEREIRO GÓMEZ yJUAN JOSÉ FERNÁNDEZ MIRANDACoordinadoresTranscurridos ya varios años de la publicación y reedición del Manual de adicciones para médicos especialistas en formación, hemos constatado que el interés delManual ha superado con mucho el target que inicialmente establecimos. De modo que ya no solo ha interesadoa los médicos especialistas en formación (Psiquiatría yMedicina de familia), sino que además son muchos losprofesionales, tanto del ámbito de la Psiquiatría, Psicología clínica, Medicina de Familia, Enfermería y no soloen formación, que se han interesado por la publicación.Esto ha reforzado nuestra idea sobre la necesidad deacometer una nueva edición con una revisión y actualización de sus contenidos y de a quién va dirigida, asícomo de algunas modificaciones estructurales.De modo que, en primer lugar, hemos consideradonecesario reducir el volumen de contenidos, de modoque de los 18 capítulos incluidos en las ediciones anteriores hemos pasado a 14. Creímos oportuno incorporaren esta edición un capítulo específico dedicado a la intervención psicológica además de lo reseñado en cadasustancia. Y otro al papel de la enfermería en el ámbitode las conductas adictivas, pues está fuera de toda dudael importante lugar que este colectivo profesional desempeña en la práctica clínica habitual especializada y19

que justifica sobradamente su presencia en los contenidos del libro.En segundo lugar, y tras valorar todas la aportacionesrecibidas sobre las anteriores ediciones, hemos tratadode reducir también el contenido de los distintos capítulos con el objetivo de convertir la publicación en una«guía» para la clínica más que en un «manual», más manejable y práctica, y de un tamaño que permita llevarlacómodamente durante el trabajo. Intentamos fomentarasí su accesibilidad como material de consulta rápida encualquier momento y lugar, incluso en aparatos de grandifusión como las tabletas digitales o los móviles. El contenido es, pues, más breve y conciso, eliminando apartados prescindibles para una lectura y consulta rápidas,y pensando en la práctica cotidiana, ya sea ambulatoria,hospitalaria, en servicios de urgencia, etc.Finalmente, las reformas llevadas a cabo nos hicieron reconsiderar también el cambio de denominaciónde la publicación, que ahora ha pasado a ser el de «Guíade adicciones para especialistas en formación». Creemos que este título se ajusta más a los nuevos contenidos en un formato distinto y más reducido, pero quesiguen manteniendo como referencia la edición original,sin duda acertados a la vista de su positivo impacto. Ytambién se ajusta mejor a los destinatarios finales, profesionales sanitarios en formación, no solo médicos.Al igual que en las ediciones anteriores, queremosdejar claro nuestro inmenso agradecimiento a todos losque participaron con su esfuerzo para que esta publicación haya podido llevarse a cabo: la generosa contribución y esfuerzo de los todos los autores, la financiaciónde la Delegación del Plan Nacional sobre Drogas y elapoyo de Socidrogalcohol han hecho posible que estaGuía sea una realidad.2 0 Prólogo

CAP 1HISTORIA CLÍNICAEN ADICCIONESEDUARDO MAYOR TORANZO1 · CLAUDIA NOVAL CANGA1SANDRA CEPEDELLO PÉREZ1 · ANTONIO TERÁN PRIETO2Médico Interno Residente de Psiquiatría, Hospital ClínicoUniversitario (Valladolid) · 2 Especialista en Psiquiatría, Centrode Atención a Drogodependientes San Juan de Dios (Palencia)11. INTRODUCCIÓNLa historia clínica es el instrumento clínico en el que seincluyen de forma sistematizada el conjunto de elementos que conforman una enfermedad o proceso morboso,en este caso la adicción a las drogas, a partir de los datos recogidos de la entrevista o evaluación clínica globaldel paciente en sus dimensiones biológica, psicológicay social.La evaluación clínica constituye uno de los momentos más importantes en el abordaje del paciente adictoya que supone el primer contacto y en la medida queeste se desarrolle por cauces de empatía, comprensióny colaboración condicionará el resto de las fases del tratamiento. El primer contacto es el inicio de la relacióninterpersonal entre el médico, dispuesto a escuchar ytratar a partir de los conocimientos técnicos que le acreditan, y el paciente, portador de una enfermedad para laque busca tratamiento y su resolución. La relación entreambos suele establecerse en los primeros minutos dela entrevista, de ahí la importancia del primer contacto.21

1.1. Objetivos de la historia clínicaSe realizará en el contexto de la entrevista clínica con losobjetivos siguientes: Aproximación a la/s demanda/s del paciente, a lapercepción e interpretación que hace de su problema, a la conciencia de enfermedad, a la/s motivación/nes para el cambio y a sus expectativasde solución. Recogida de toda la información relativa al consumo de drogas y al proceso adictivo para establecer el diagnóstico y orientar al tratamiento. Valoración de la magnitud o gravedad de las complicaciones relacionadas con el consumo de drogas: salud física y psicológica; problemas laborales, familiares y legales, etc. Establecer una relación terapéutica inicial que facilite encuentros posteriores.La historia clínica debe ser válida: conocer lo que sepretende evaluar; fiable: evalúa con exactitud lo que sepretende investigar; completa: no limitarse exclusivamente al problema planteado, por lo que debe incluirexamen físico y psicopatológico, exploraciones de laboratorio, etc.; estandarizada y dinámica: se adecua a suaplicación en un determinado ambiente clínico; ademásde ser susceptible de ser perfeccionada de acuerdo ala evolución del conocimiento. Todo ello encaminado arealizar un diagnóstico, un plan de tratamiento y emitirun pronóstico.En la entrevista clínica es responsabilidad del médico mostrar la mejor actitud y propiciar el clima adecuado para el desarrollo de la misma y la posterior intervención terapéutica. Con frecuencia los pacientes acuden alcentro de tratamiento con expectativas hechas a partir2 2 Historia clínica

de tratamientos previos o de comentarios de otros pacientes sobre la experiencia o los conocimientos delmédico que les atiende y, lo que es más habitual, conun plan predeterminado de tratamiento: ambulatorio,unidad de desintoxicación, comunidad terapéutica, psicofármacos, agonistas opiáceos, etc.; mostrándose resistentes o rechazando los pasos previos y más concretamente la evaluación clínica o la realización de pruebascomplementarias al entender que supone una dilaciónen la consecución de su objetivo.1.2. Aspectos a considerar en la entrevista clínica Espacio físico adecuado que facilite la relación médico-paciente al margen de ruidos, interferencias, interrupciones, etc. La actitud debe ser empática y de escucha activa:- Presentarnos por nombre y apellidos.- Nuestro cargo y responsabilidad en el centro y enel futuro tratamiento.- Dirigirnos al paciente por su nombre, no por su aliaso apelativo aunque él se presente de esta manera.- Crear un clima de confianza a la vez que rebajamosel temor o preocupación del paciente hacia los profesionales y el tratamiento. Informaremos sobre el derecho a la confidencialidady la posibilidad del paciente de autorizar a otra persona próxima (padres, hermanos, pareja) el accesoa información sobre el estado y evolución del tratamiento. Mantendremos un tono de voz firme, seguro, a la vezque acogedor y próximo: debemos evitar ser desenfadados, blandos, ejercer como «colegas» o buscar lacomplicidad.23

La entrevista será tranquila, calmada, sin prisa (siempre optimizando el tiempo), en un clima de aceptación y empatía a la vez que evitamos criticar, moralizar, juzgar, ordenar, amenazar, ridiculizar; así como laconfrontación. Directivo/no directivo: seremos flexibles en un primer momento dejando que el paciente se explaye,cuente su problema para, seguidamente, dirigir laentrevista. Las preguntas deben ser:- Directas y específicas.- Cortas, sencillas y claras, a la vez que se adaptanal ni

para disponer de una fuente de consulta funcional para los profesionales en su práctica diaria. Conviene mencionar que la edición de esta Guía con-verge con la reciente aprobación de la Estrategia Nacio-nal de Adicciones 2017-2024, instrumento de planifica-ción estratégica, necesaria para una adecuada eficacia,