Guía De Práctica Clínica (GPC) Para La Detección Temprana, Diagnóstico .

Transcription

L ibertady O rd e nCOLCIENCIASL ibertady O rd e nDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e InnovaciónGuía de práctica clínica (GPC)para la detección temprana,diagnóstico, tratamiento,seguimiento y rehabilitacióndel cáncer de próstataSistema General de Seguridad Social en Salud – ColombiaGuía para profesionales de la salud2013 - Guía No. GPC-2013-21Instituto Nacional de Cancerología ESESociedad Colombiana de Urología

Ministerio de Salud y Protección Social-Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación en Salud (Colciencias)Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento integral, seguimiento yrehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata para el Sistema General de SeguridadSocial en Salud, Colombia.Guía para profesionales de la salud - 2013. Guía No. GPC-2013-21ISBN: 978-958-8838-42-7Bogotá, ColombiaJunio de 2013Este documento se ha elaborado en el marco de la convocatoria 500/2009 de Colciencias bajo la direccióndel Instituto Nacional de Cancerología, el soporte científico de la Sociedad Colombiana de Urología y elapoyo administrativo de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social(Fedesalud). El propósito de la convocatoria fue la elaboración de una Guía de práctica clínica en cáncer depróstata para el Ministerio de Salud y Protección Social, la cual está compuesta por una Guía de PrácticaClínica basada en la evidencia para profesionales de la salud en sus versiones completa y de referenciarápida, y una guía para pacientes y cuidadores.FinanciaciónPrograma Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud. Departamento Administrativo de CienciaTecnología e Innovación en Salud, (Colciencias), Convocatoria 500/2009, Contrato No. 297-2010 Códigode proyecto No. 2101-500-26588.Independencia editorial: A lo largo del proceso los integrantes del grupo desarrollador y participantesdel proyecto han realizado la declaración escrita y firmada de potenciales conflictos de interés, estoshan sido analizados acorde con lo estipulado en la Guía Metodológica para la elaboración de Guías deAtención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano del Ministerio de Saludy Protección Social, antiguo Ministerio de la Protección Social y se encuentran registrados en detalle enla versión completa de la presente guía. Las entidades financiadoras no influyeron en el contenido delpresente documento.Ministerio de Salud y Protección SocialDirección General de Aseguramiento, Riesgos Profesionales y PensionesDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias)Dirección de Fomento a la InvestigaciónPrograma de Ciencia y Tecnología de la Saludwww.minsalud.gov.coDirección: Carrera 13 No. 32-76, Bogotá, D. C.PBX: (57-1) 330 50 00Fax: (57-1) 330 50 50Línea gratuita de atención al usuario:Desde Bogotá (57-1), 330 50 00 ext. 3380/81Desde otras ciudades del país: 018000-910097Correo electrónico de atención al tamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias)www.colciencias.gov.coDirección: Carrera 7B Bis No. 132-28, Bogotá, D. C.PBX: (57-1) 625 84 80Fax: (57-1) 625 17 88Correo electrónico: contacto@colciencias.gov.coNota legalCon relación a la propiedad intelectual debe hacerse uso de lo dispuesto en el numeral 13 de la convocatoria500 del 2009 y la cláusula décimo tercera-propiedad intelectual: “En el evento en que se llegaren a generarderechos de propiedad intelectual sobre los resultados que se obtengan o se pudieran obtener en eldesarrollo de la presente convocatoria y del contrato de financiamiento resultante de ella, estos serán deColciencias y del Ministerio de Salud y Protección Social” y de conformidad con el clausulado de los contratossuscritos para este efecto.

L ibertady O rd e nMinisterio de Salud y Protección SocialAlejandro Gaviria UribeMinistro de Salud y Protección SocialFernando Ruiz GómezViceministro de Salud Pública y Prestación de ServiciosNorman Julio Muñoz MuñozViceministro de Protección SocialGerardo Burgos BernalSecretario GeneralJosé Luis Ortiz HoyosJefe de la Oficina de Calidad

L ibertady O rd e nCOLCIENCIASDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e InnovaciónCarlos Fonseca ZárateDirector GeneralPaula Marcela Arias PulgarínSubdirectora generalArleys Cuesta SimancaSecretaria GeneralAlicia Ríos HurtadoDirectora de Redes de ConocimientoCarlos Caicedo EscobarDirector de Fomento a la InvestigaciónVianney Motavita GarcíaGestora del Programa de Salud en Ciencia, Tecnología e Innovación

Instituto de Evaluación Tecnológica en SaludHéctor Eduardo Castro JaramilloDirector EjecutivoAurelio Mejía MejíaSubdirector de Evaluación de Tecnologías en SaludIván Darío Flórez GómezSubdirector de Producción de Guías de Práctica ClínicaDiana Esperanza Rivera RodríguezSubdirectora de Participación y DeliberaciónRaquel Sofía Amaya AriasSubdirección de Difusión y Comunicación

Sociedad Colombiana de UrologíaManuel Genaro Marrugo GricePresidenteJuan Guillermo Cataño CatañoDirector de la sección de docencia

Instituto Nacional de CancerologíaRaúl Hernando Murillo MorenoDirector GeneralCarolina Wiesner CeballosSubdirectora General de Investigación y Vigilancia Epidemiológica

Grupo desarrollador de la guíaLíder del grupo desarrolladorJuan Guillermo Cataño CatañoMédico UrólogoPontificia Universidad JaverianaHospital Universitario San IgnacioCentro Javeriano de OncologíaHospital Universitario Fundación SantaFe de Bogotá-Clínica de PróstataSociedad Colombiana de UrologíaBogotá, ColombiaCoordinador metodológicoJuan Sebastián Castillo LondoñoMédicoMagíster en Epidemiología ClínicaMagíster en Salud PúblicaGrupo de Investigación Clínica, InstitutoNacional de Cancerología (INC), ESEBogotá, ColombiaCoordinador de modelamientoÓscar Andrés Gamboa GarayMédicoEspecialista en EstadísticaMagíster en economía (Candidato)Instituto Nacional de Cancerología(INC), ESEBogotá, ColombiaEspecialistas clínicosRicardo Alvarado BesteneMédico FamiliarHospital Universitario San IgnacioBogotá, ColombiaMedicina FamiliarHernán Alonso Aponte VarónMédico urólogoSociedad Colombiana de UrologíaHospital de San JoséBogotá, ColombiaUrologíaCarlos Andrés Cortés BuitragoMédico en entrenamiento en PatologíaInstituto Nacional de Cancerología(INC), ESEUniversidad Militar Nueva GranadaBogotá, ColombiaJuan Camilo Fuentes PachónMédicoMagíster en Salud y Seguridad en elTrabajoGrupo de Investigación Clínica, InstitutoNacional de Cancerología (INC), ESEBogotá, ColombiaMedicina generalDennys del Rocío García PadillaPsicólogaMagíster en PsicologíaEspecialista en Psicología ClínicaComportamental CognoscitivaPontificia Universidad JaverianaBogotá, ColombiaMaría del Pilar García PadillaPsicólogaMagíster en PsicologíaEspecialista en Psicología Médica y dela SaludPontificia Universidad JaverianaBogotá, ColombiaRosalba Ospino PeñaMédica Oncóloga RadioterápicaAsociación Colombiana de RadioterapiaOncológicaInstituto Nacional de Cancerología(INC), ESEBogotá, ColombiaJuan Manuel Páez OspinaMédico urólogoSociedad Colombiana de UrologíaBogotá, ColombiaUrología

Martha Liliana Papagayo GuzmánEnfermera oncólogaAsociación Colombiana de EnfermerasOncólogasInstituto Nacional de Cancerología(INC), ESEBogotá, ColombiaAndrés Leonardo González RangelMédicoMagíster en Epidemiología ClínicaGrupo de Investigación Clínica, InstitutoNacional de Cancerología (INC), ESEBogotá, ColombiaRevisiones sistemáticas y documentaciónCarlos Hernán Rodríguez MartínezMédico AnestesiólogoInstituto Nacional de Cancerología(INC), ESEBogotá, ColombiaCuidados PaliativosDavid Fernando López DazaNutricionista DietistaEspecialista en Epidemiología ClínicaGrupo de Investigación Clínica, InstitutoNacional de Cancerología (INC), ESEBogotá, ColombiaRevisiones sistemáticas y documentaciónJorge Andrés Rugeles MindiolaMédicoMagíster en Genética Epidemiológicacon énfasis en Medicina GenómicaMédico en entrenamiento en OncologíaRadioterápicaInstituto Nacional de Cancerología(INC), ESEBogotá, ColombiaRodolfo Varela RamírezMédico urólogoSociedad Colombiana de UrologíaInstituto Nacional de Cancerología(INC), ESEBogotá, ColombiaUrologíaRepresentante de pacientes ycuidadoresRicardo Adolfo Borda MedinaRepresentante de pacientesBogotá, ColombiaExpertos metodológicosJuan Camilo Fuentes PachónMédicoMagíster en Salud y Seguridad en elTrabajoGrupo de Investigación Clínica, InstitutoNacional de Cancerología (INC), ESEBogotá, ColombiaRevisiones sistemáticas y documentaciónRicardo Sánchez PedrazaMédico PsiquiatraMagíster en Epidemiología ClínicaProfesor titular, Facultad de Medicina,Universidad Nacional de ColombiaMédico Especialista, Grupo deInvestigación Clínica, InstitutoNacional de Cancerología (INC), ESEBogotá, ColombiaConsenso de expertosExpertos en economía de la saludCarlos Adolfo Gamboa GarayEconomistaInstituto Nacional de Cancerología(INC), ESEBogotá, ColombiaEstimación de costosAna Milena Gil QuijanoFonoaudiólogaMagíster en salud y seguridad en eltrabajo (Candidata)Instituto Nacional de Cancerología(INC), ESEBogotá, ColombiaCoordinadora operativa de investigaciónDocumentalista - Trazabilidad

Erika León GuzmánOdontólogaEspecialista en EpidemiologíaMagíster en Epidemiología ClínicaUniversidad Nacional de ColombiaInstituto Nacional de Cancerología(INC), ESEBogotá, ColombiaEvaluación económicaTeófilo Lozano ApacheIngeniero de SistemasEspecialista en EstadísticaInstituto Nacional de Cancerología(INC), ESEBogotá, ColombiaModelamientoÁlvaro Muñoz EscobarMédicoDoctor en economía y gestión de la salud(Candidato)Magíster en Dirección de empresasEspecialista en gerencia de servicios desaludBogotá, ColombiaCoordinador de costosMónica Ortegón MonroyMédicaDoctora en Epidemiología ClínicaInvestigadora- DocenteUniversidad del RosarioBogotá, ColombiaCoordinadora de estudios económicosExpertos en ImplementaciónFélix León Martínez MartínMédicoMagíster en Salud PúblicaFundación para la Investigación y elDesarrollo de la Salud y la SeguridadSocial (Fedesalud)Bogotá, ColombiaImplementaciónMarion Piñeros PetersenMédicaMagíster en Salud PúblicaInstituto Nacional de Cancerología(INC), ESEBogotá, ColombiaImplementaciónPersonal de apoyoMilady García PérezPsicólogaGrupo de Investigación Clínica, InstitutoNacional de Cancerología (INC), ESEBogotá, ColombiaApoyo en búsqueda de literatura,comunicaciones y eventosAstrid González BonillaInstituto Nacional de Cancerología(INC), ESEBogotá, ColombiaAuxiliar administrativaJohanna Molina PeñaSociedad Colombiana de UrologíaBogotá, ColombiaAsistente de la sección de docenciaConsultores internacionalesLuz Myriam Reynales ShigematsuMédica especialista en Medicina delTrabajoMagíster en CienciasDoctora en Salud PúblicaInstituto Nacional de Salud PúblicaCuernavaca, MéxicoAsesora internacional de evaluacioneseconómicas

RevisoresIván Darío Flórez GómezSubdirector de Producción de Guías dePráctica ClínicaInstituto de Evaluación Tecnológica enSalud (IETS)Andrés Duarte OsorioEvaluador del componente económicoInvestigador independienteSeguimiento técnico e interventoríaMinisterio de Salud y Protección SocialConsultores Dirección General deAseguramiento, Riesgos Profesionales yPensionesJohanna Castrillón Correa(Hasta julio de 2011)Efraín Meneses Góngora(Desde agosto de 2011)Leonardo Arregocés Castillo(Desde noviembre de 2011)ColcienciasPrograma Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación en SaludSonia Constanza Laverde CañónGina Alexandra Vargas SandovalCoordinación editorialJuan Sebastián Castillo LondoñoMédicoMagíster en Epidemiología ClínicaMagíster en Salud PúblicaGrupo de Investigación Clínica, InstitutoNacional de Cancerología (INC), ESEBogotá, ColombiaJuan Camilo Fuentes PachónMédicoMagíster en Salud y Seguridad en elTrabajoGrupo de Investigación Clínica, InstitutoNacional de Cancerología (INC), ESEBogotá, ColombiaAndrés Leonardo González RangelMédicoMagíster en Epidemiología ClínicaGrupo de Investigación Clínica, InstitutoNacional de Cancerología (INC), ESEBogotá, ColombiaDavid Fernando López DazaNutricionista DietistaEspecialista en Epidemiología ClínicaGrupo de Investigación Clínica, InstitutoNacional de Cancerología (INC), ESEBogotá, ColombiaCorrección de estiloGustavo Patiño DíazDiseño y diagramaciónMónica Correa ValderramaCamilo AyalaAgradecimientosEl Grupo Desarrollador de la Guía para Pacientes con Cáncer de Próstata, agradece laparticipación y colaboración del Centro Javeriano de Oncología, del Instituto Nacionalde Cancerología y a los pacientes que asisten a la consulta de urología del HospitalUniversitario San Ignacio.

Contenido14Evidencia de la guía15Introducción18Objetivo general18Población objeto18Usuarios diana y ámbito asistencial18Aspectos clínicos19Consulta guía completa y documentos de soporte20Contenido21Detección temprana23Análisis de la evidencia en detección temprana24Diagnóstico y estadificación25Primera biopsia negativa25Gammagrafía ósea26Análisis de la evidencia en diagnóstico y estadificación28Tratamiento31Cáncer localizado32Vigilancia activa32Radioterapia33Prostatectomía radical33Hormonoterapia

34Análisis de la evidencia de tratamiento de cáncer localizado .y localmente avanzado37Cáncer localmente avanzado38Cáncer avanzado39Bloqueo hormonal40Análisis de la evidencia tratamiento cáncer avanzado41Seguimiento42Tratamiento de rescate42Análisis de la evidencia de seguimiento y rescate43Rehabilitación urológica43Análisis de la evidencia en rehabilitación44Cuidado paliativo44Análisis de la evidencia en manejo paliativo45Referencias

Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento,seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata Guía No. GPC-2013-21Evidencia de la guíaLa calificación de la guía se realizó con los niveles de evidencia (tabla 1) y grados de recomendación (tabla 2) del manual para el desarrollo de guías 2009 delNational Institute for Clinical Excellence (NICE) en el Reino Unido, que a su vez sederivan del sistema de apreciación crítica de la evidencia del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN 50) en su versión anterior.Tabla 1. Niveles de evidencia1 Metaanálisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos oensayos clínicos con muy bajo riesgo de sesgo.1 Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayosclínicos bien realizados con bajo riesgo de sesgo.1-Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayosclínicos con alto riesgo de sesgo.2 Revisiones sistemáticas de estudios de cohortes, de casos y controles oestudios de pruebas diagnósticas de alta calidad. Estudios primarios decohortes, de casos y controles o estudios de pruebas diagnósticas conmuy bajo riesgo de sesgo y alta probabilidad de establecer relación causal.2 Estudios de cohortes, de casos y controles o estudios de pruebasdiagnósticas bien realizados, con bajo riesgo de sesgo y moderadaprobabilidad de establecer una relación causal.2-Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo.3Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos.4Opinión de expertos.Tabla 2. Grados de recomendaciónAAl menos un metaanálisis, revisión sistemática o ensayo clínicoclasificado como 1 , con aplicabilidad en la población objeto de laguía; o un volumen de evidencia científica compuesto por estudiosclasificados como 1 y con gran consistencia entre ellos.BUn volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificadoscomo 2 , con aplicabilidad en la población diana de la guía yconsistencia entre ellos.CUn volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificadoscomo 2 , con aplicabilidad en la población diana de la guía y quedemuestran consistencia entre ellos.DEvidencia científica de nivel 3 o 4.La evidencia de estudios de baja calidad (1-) y (2-) se equiparan a evidencia no analítica (3), con el consecuente grado de recomendación (D).14 Instituto Nacional de Cancerología ESE-Sociedad Colombiana de Urología

Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento,seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata Guía No. GPC-2013-21IntroducciónEl cáncer de próstata es una de las neoplasias más frecuentes enhombres a escala mundial. En Colombia, el cáncer de próstata constituye la primera causa según incidencia y la segunda causa de mortalidadpor cáncer en la población masculina. Se estiman, por diferentes fuentes,entre 6.500 y 8.000 casos nuevos de cáncer de próstata cada año, con unatasa ajustada por edad, que oscila entre 40,5 y 45,9 por cada 100.000 hombres. La enfermedad muestra una mayor incidencia en hombres mayoresde 60 años, con un riesgo acumulado de tener cáncer de próstata antes delos 75 años de edad del 4,3%.Como segunda causa de mortalidad por cáncer en hombres, despuésdel cáncer de estómago, representa el 15% de las muertes en este grupo,cerca de 2.400 muertes cada año. En Colombia, la aparición del cáncer depróstata muestra una tendencia al incremento, como lo refleja la información del Registro Poblacional de Cáncer de Cali, que advierte un incrementode la tasa de incidencia ajustada por edad de 22,3/100.000 hombres enel periodo 1962-1966, a 64,8/100.000 hombres en 2001-2005. Este comportamiento podría estar explicado por el incremento en la expectativa devida de la población y el cambio en sus condiciones de vida. En cuanto a lamortalidad, en el periodo 1985-2006, las tendencias para este cáncer mostraron un incremento significativo a razón del 1,7% anual.En el mundo, a partir de los años ochenta se implementó el uso delantígeno prostático específico (PSA), como prueba de detección tempranapara el cáncer de próstata. La enfermedad se incrementó notablemente aexpensas de un mayor diagnóstico en etapas más tempranas; antes, solo el25% de los tumores prostáticos se diagnosticaba en fases tempranas y conel PSA este porcentaje alcanzó el 90%. Así, consecuente con este cambioen el diagnóstico, la mortalidad disminuyó sin que podamos atribuir esteresultado al uso del antígeno prostático exclusivamente.Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias 15

Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento,seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata Guía No. GPC-2013-21El riesgo que tienen los hombres hoy en día de ser diagnosticados con cáncerde próstata en algún momento de su vida es de cerca del 16%; este riesgo se relaciona con la edad especialmente, por ejemplo a los 50 años el riesgo de encontrarfocos microscópicos de cáncer en la próstata es de cerca del 42% y a los 80 añospuede superar el 70%. Ello contrasta en forma importante con la mortalidad poresta enfermedad, que en los países desarrollados no supera el 3% de los casos.No se cuenta con información en el ámbito clínico sobre las tasas de diagnósticotemprano de cáncer de próstata y su distribución por estadios al momento deldiagnóstico.Existen grandes necesidades de investigación en los aspectos etiológicos deeste cáncer. Entre los factores de riesgo asociados con la enfermedad se encuentran la edad, la raza negra y la historia familiar; hombres que tuvieron o tienen asu padre o un hermano afectado por esta enfermedad tienen un riesgo dos a tresveces mayor; este riesgo se modifica por variables como el número de familiaresafectados y la edad a la cual se les hizo el diagnóstico: entre mayor número defamiliares y más jóvenes, mayor el riesgo. Otros factores de riesgo menos estudiados, pero que podrían tener impacto en algún grado, son un consumo alto degrasas saturadas, un mayor índice de masa corporal, el consumo de alcohol y elhábito de fumar.La prevención del cáncer de próstata no es un fin que se pueda alcanzar mediante una estrategia definida en la actualidad. Mucho se ha escrito sobre estefin, pero las estrategias planteadas están lejos de ser aplicadas, unas por falta desustento de su efectividad —como las terapias vitamínicas y las dietas— y otrasporque sus efectos colaterales son cuestionables, como las manipulaciones hormonales. Queda, entonces, abierta la discusión sobre la tamización y la deteccióntemprana, con sus posibles beneficios y riesgos. Hoy en día está claro que la capacidad de diagnóstico del cáncer de próstata en personas asintomáticas se ha elevado a partir del uso masivo del antígeno prostático específico y el tacto rectal comoestrategias de diagnóstico; sin embargo, en varios casos un mayor diagnóstico noimplica mejor calidad de vida y en otros ni siquiera reducción de la mortalidad.Por desgracia, la información que sustenta las anteriores aseveraciones provienede países con contextos raciales, ambientales, económicos y sociales muy diferentes al nuestro, con sistemas de monitoreo de las acciones en salud más precisos ypolíticas de salud definidas y evaluadas, lo que nuevamente nos genera un dilemapara la aplicación de este conocimiento en nuestro medio.La próstata dista mucho de ser un órgano accesorio o prescindible en el hombre. Su ubicación, rodeando la uretra, que comparte vascularización e inervacióncon las vesículas seminales, la vejiga, el recto y la uretra, y forma parte además delaparato esfinteriano urinario masculino, la convierte en un órgano esencial parala función sexual, reproductiva y urinaria. Todas las enfermedades que la afectanpueden conllevar síntomas relacionados con la función sexual, reproductiva y urinaria, y de ser permanentes, pueden generar daños irreversibles en estos sistemas.16 Instituto Nacional de Cancerología ESE-Sociedad Colombiana de Urología

Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento,seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata Guía No. GPC-2013-21El cáncer de próstata suele tener su origen, más del 70% de las veces, en la zonaperiférica y su tipo histológico es predominantemente el adenocarcinoma; tiene laparticularidad de ser multifocal (50-97% de los casos) y se caracteriza por su progresión local inicialmente y una diseminación linfática ordenada a los ganglios linfáticos ilíacos, obturadores, pélvicos y sacros, para tener finalmente el hueso comoprincipal órgano sólido de compromiso metastásico. Los factores pronósticos iniciales considerados imprescindibles para clasificar el paciente con adenocarcinomade próstata son el estadio clínico, de acuerdo con la clasificación internacional TNM(versión 2010), el valor inicial del antígeno prostático y el grado de diferenciacióntumoral dado por la clasificación histológica estandarizada por Gleason.Los exámenes para definir la extensión tumoral variarán de acuerdo con laprobabilidad de que esta exista. La mayoría de pacientes diagnosticados hoy en díase clasifican como de bajo riesgo para enfermedad localmente avanzada y sistémica, por lo cual no suelen tener exámenes de extensión. Los de riesgo intermedioy alto deben tener exámenes que precisen la extensión tumoral; los más usadosson: para evaluar compromiso local, la resonancia nuclear magnética; para evaluarcompromiso ganglionar, la TAC de abdomen y pelvis con contraste; para evaluar elcompromiso óseo, la gammagrafía ósea, y para evaluar compromiso pulmonar, laradiografía de tórax convencional y la TAC.El tratamiento es quizá uno de los tópicos en cáncer de próstata de mayor interés y controversia en la actualidad. La incapacidad para determinar con exactitudel grado de posible progresión o agresividad del tumor en un paciente dado, elpolimorfismo del tumor, la inexactitud de la estadificación y la variabilidad en larespuesta a los tratamientos por los diferentes pacientes hace casi imposible definir un solo tratamiento como óptimo para la mayoría de los pacientes. A esto sesuma el grado de afectación de la calidad de vida particular con cada tratamiento,lo que hace indispensable, antes de definir un manejo, tener en cuenta los temoresy preferencias del paciente, al explicarle de forma apropiada los tratamientos disponibles y sus efectos secundarios.El estadio en que la enfermedad se diagnostica, el grado de riesgo de la enfermedad, la edad del paciente, su expectativa de vida y las preferencias sobre el tratamiento son los factores que determinan la selección de la estrategia de manejo.En consecuencia, las diferentes conductas podrán catalogarse como expectantes,con intención curativa y con intención paliativa; entre las primeras estarán la vigilancia pasiva y la vigilancia activa, la prostatectomía y las modalidades de radioterapia efectivas, y en las últimas, el bloqueo hormonal, las medidas de prevenciónde eventos óseos y el manejo del dolor.En consecuencia, es indispensable el desarrollo de una guía de práctica clínica,cuya estricta metodología permita a los médicos, cuidadores y pacientes tener unaorientación clara que genere una utilización óptima de los recursos disponibles yredunde en bienestar de los afectados por el cáncer de próstata, incluyendo a losmismos pacientes, sus familias y la sociedad en general.Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias 17

Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento,seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata Guía No. GPC-2013-21Este texto pretende ser eso: una guía, es decir, una herramienta de información, que defina estrategias que permitan orientar la toma de decisiones con baseen la mejor evidencia disponible. En ningún caso las recomendaciones de la guíareemplazan el juicio de los profesionales médicos, en especial en campos del conocimiento donde la evidencia no ofrece una recomendación sólida y consistente.Finalmente, el éxito en la aplicación de estas recomendaciones estará en la mejoralineación posible con la experiencia del profesional, la evidencia disponible y elcriterio del paciente sobre lo que él considera bueno o malo para su salud.Objetivo generalOrientar a profesionales, gestores y usuarios del sector salud sobre la detección temprana, diagnóstico y tratamiento, seguimiento y rehabilitación urológicaen hombres con riesgo, sospecha o confirmación clínica de cáncer de próstata enColombia, de acuerdo con la mejor evidencia disponible, como estrategia para mejorar la calidad de la atención.Población objetoEsta guía contempla los siguientes grupos de pacientes: Hombres adultos con riesgo de padecer cáncer de próstata.Hombres adultos con sospecha de cáncer de próstata.Hombres adultos con confirmación clínica e histopatológica de cáncer de próstata.Hombres adultos tratados por cáncer de próstata.Usuarios diana y ámbito asistencialLos usuarios a los que se dirige esta guía son profesionales de la salud vinculados con la atención de pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de cáncerde próstata, en los diferentes niveles de atención del SGSSS, como médicos generales, especialistas en urología, urología oncológica, medicina familiar, medicina deurgencias, profesionales en enfermería general y oncológica, personal involucradoen la realización y/o interpretación de pruebas paraclínicas en el proceso de atención de pacientes con cáncer de próstata. Esta guía puede ser una herramientainformativa para tomadores de decisiones del SGSSS; es el caso de las secretaríasmunicipales y departamentales de salud, administradoras de planes de beneficios,instituciones prestadoras de servicios de salud y organismos reguladores.Aspectos clínicosLos temas clínicos que aborda la guía son los siguientes: Detección temprana del cáncer de próstata. Diagnóstico y tratamiento para el cáncer localizado, localmente avanzadoy avanzado. Tratamiento paliativo. Seguimiento. Rehabilitación urológica.18 Instituto Nacional de Cancerología ESE-Sociedad Colombiana de Urología

Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento,seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata Guía No. GPC-2013-21La presente guía no incluye carcinoma de próstata heredo-familiar, tampocoincluye el manejo de variedades histopatológicas diferentes al adenocarcinoma depróstata. Entre las intervenciones abordadas por la guía, no se incluyen las estrategias de consejería, las estrategias para prevenir el cáncer de próstata ni lasterapias alternativas o complementarias.Consulta de la guía completa y documentos de soporteInformación más detallada sobre el desarrollo de la guía y sus recomendaciones finales puede ser consultada en la versión completa de la guía, disponible en elsitio web http://www.cancer.gov.co. La información que no esté consignada en lasversiones de divulgación pública estará disponible por requerimiento a los autores de la guía en el correo electrónico: guias@cancer.gov.co.Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias 19

Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento,seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata Guía No. GPC-2013-21ContenidoSe recomienda organizar la atención integral del cáncer de próstata en Colombia acorde con el esquema disponible en la figura 1.Figura 1. Esquema clínico general del cáncer de próstataAtención integral del cáncer de próstataHombres con cáncer de próstataHombres con Poblaciónsospecha de con riesgocáncerde cáncerEsquema generalDetección tempranaDiagnóstico clínico y estadificaciónI. Enfermedad localizadaII. Enfermedadlocalmente avanzadaIII. EnfermedadmetastásicaTratamientoIntención curativaIntención paliativaManejo complicacionesSeguimientoRecaídaFuente: Elaboración propia.20 Instituto Nacional de Cancerología ESE-Sociedad Colombiana de Urología

Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento,seguimiento y rehabilitación del cáncer de próstata Guía No. GPC-2013-21Detección tempranaLa detección en estadios tempranos de la enfermedad debe considerar la edaddel paciente, su expectativa de vida, y la presencia de signos y síntomas.#RecomendaciónGrado derecomendación1No se recomienda la detección temprana organizadapoblacional en cáncer de próstata. Se recomienda ladetección tempra

Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, Colombia. Guía para profesionales de la salud - 2013. Guía No. GPC-2013-21 ISBN: 978-958-8838-42-7