PLAN DE CLASE ESPAÑOL SEGUNDO DE SECUNDARIA BLOQUE Escuela: CCT .

Transcription

Escuela:Docente:Periodo:Asignatura:Práctica socialdel áctica oproyecto.PLAN DE CLASE ESPAÑOL SEGUNDO DE SECUNDARIA arLenguaEspacioFormación Fecha:materna.curricular académicaEspañolLiteraturaLectura, escritura y escenificación de obrasteatralesÁmbito:Recopila leyendas populares para representarlas en escena.Intención didácticaEscuchar las historias de una cultura cercana paraponerse en su lugar, mediante la representaciónteatral.Tiempo de realización10 sesiones, distribuidas en 2 semanas.SESIONESActividadesIniciaremos esta sesión observando el resumen de una puesta en escena a través de un videoSesión 1de 4 minutos titulado “La conquista de Tenochtitlan”.https://www.youtube.com/watch?v e6awLat365gDespués de preguntar sobre lo observado en el video, se plantearán las siguientes preguntas, lascuales responderán en sus cuadernos. ¿Han participado como actores o actrices en alguna obra? ¿Qué obras de teatro han leído?, ¿saben a qué época pertenecen? ¿Participaron en la escritura de un guion dramático en primer grado? ¿Recuerdan cuáles son las características del texto dramático? ¿Qué información conocen sobre las obras de teatro? ¿Conocen alguna obra de Francisco de Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz, o de Luis deGóngora y Argote? ¿Qué temas creen que se abordan en las obras de teatro del siglo XVII?Enseguida, para determinar conocimientos previos sobre este tema, comentaran grupalmente lasrespuestas a las siguientes preguntas: ¿Conocen alguna leyenda? De ser así ¿Cuál es y cómo lo conocieron? ¿Saben de qué cultura o comunidad proviene? ¿Conocen alguna historia sobre sucesos inexplicables del lugar en donde viven? ¿Han visto películas basadas leyendas? ¿Cuáles? ¿Les han gustado? ¿Por qué? ¿Cuáles son las características de la leyenda popular?Sesión 2Enseguida se repasará con el grupo el significado de leyenda.Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que setransmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato sesitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, que le confiere cierta singularidad.Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, loque aporta al relato cierta verosimilitud.Para finalizar la sesión, observaremos la representación de una leyenda de 7 minutos a través deun video titulado “La Leyenda de Popo e Izta. Teatro de sombra”.https://www.youtube.com/watch?v yQWxedOOeWwComentaremos grupalmente los diferentes aspectos de la obra y sus características.Iniciaremos esta sesión observando un video de 2 minutos titulado “Nacimiento del Sol y la Luna.Leyenda mexicana”. https://www.youtube.com/watch?v XiNcLr306UADespués del análisis se preguntará a los alumnos sobre la forma en la que se pueda poner lahistoria de la leyenda en una puesta en escena.

Posteriormente, en equipos leerán los siguientes fragmentos de relatos tradicionales.Identifiquen qué tipo de texto narrativo es cada uno: cuento tradicional, mito o leyenda. Despuéscomentarán para qué sirve cada texto y por qué lo creen así. Argumentarán sus respuestas.Un aparecidoCuentan que en la mañana del 25 de octubre de 1593 apareció en la plaza mayor de México un soldadocon el uniforme de los que residían en las Islas Filipinas, y que el dicho soldado, con el fusil en elhombro, interrogaba a cuantos pasaban por aquel sitio, con el consabido y sacramental ¿quién vive?Agregan que la noche anterior se hallaba de centinela en un garitón de la muralla que defendía laciudad de Manila, y que sin darse cuenta de ello y en menos que canta un gallo, se encontrótransportado a la capital de Nueva España, donde el caso pareció tan excepcional y estupendo que elSanto Tribunal de la Inquisición tomó cartas en el asunto, y después de serias averiguaciones y elproceso de estilo, condenó al soldado tan maravillosamente aparecido a que volviese a Manila; perodespacito y por la vía de Acapulco, pues el camino era largo y no había de intervenir, como en sullegada, el espíritu de Lucifer, a quien se colgó el milagro del primer viajetan repentino como inesperado.Luis González Obregón, “Un aparecido”, en Las calles de México. Leyendas y sucedidos. Vida y costumbres deotros tiempos.El cardenal y el coyoteUn día se encontraba en el monte un cardenal rojo parado sobre una pitahaya, cuando de repente vio auncoyote flaco, caminando lentamente hacia donde él se encontraba. Al verlo, el coyote se lamió el hocicopensando:“Ah, qué bueno que encontré a este pájaro, aunque está chico, me calmará el hambre que traigo; yaestá listo, la sangre se le ve por todos lados”.El coyote llegó hasta el cardenal y le dijo:—Tengo mucha hambre y vengo a comerte, al cabo que ya estás listo.El cardenal le contestó:—¡No, no, coyotito, no me comas, soy muy chico y no te vas a llenar conmigo. Además, todos me dicenquesoy muy bonito! [ ] ¿No te gustaría ser como yo de bonito?Al coyote le gustó la idea y le contestó rápidamente —Sí, sí quiero verme bonito como tú [ ]“El cardenal y el coyote”, en Cuentos, mitos y leyendas yoremesDe cómo surgieron el Sol y la LunaCuentan los antiguos que los dioses se reunieron en Tenochtitlan cuando aún no existía el día separadode la noche. Entonces, se sentaron en círculo y preguntaron quién deseaba alumbrar el mundo.Rápidamente Tecuciztécatl, un dios altivo y arrogante, se apresuró a decir que él lo haría. Los diosesasintieron y luego preguntaron quién quería ser el que alumbrara la noche. Luego de un silencio largo, lepreguntaron a Nanahuatzin, un dios feo y humilde, si él quería hacerlo. Nanahuatzin lo tomó como ungran honor y aceptó.“De cómo surgieron el Sol y la Luna”, en Diario de la Nueva España. 1722-1809.Enseguida se les pedirá que trabajen de manera individual y respondan lo siguiente. Esto lesservirá no sólo para organizar lo que ya saben sobre las leyendas, sino para que recuerden cómose hace una adaptación a un guion de teatro. ¿Qué saben sobre las narraciones tradicionales? ¿Qué diferencias encuentran entre las leyendas y los mitos? ¿En qué consiste una obra de teatro?, ¿en qué se parece ésta a las narraciones? ¿Qué se requiere para adaptar una narración a una obra de teatro? ¿Cómo definirían cada uno de los elementos que forman parte de un guion de teatro: acto,escena, diálogo y acotación?Socializarán sus respuestas. Para finalizar se enfatizará la diferencia entre mito y leyenda.Un mito (del griego mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientosprodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses,héroes, monstruos o personajes fantásticos.Sesión 3Comenzaremos esta sesión observando un video explicativo de 8 minutos titulado “Mitos yleyendas de nuestro México”. https://www.youtube.com/watch?v MBb B2tfh0YEn este video los alumnos podrán escuchar la narración de los siguientes mitos y leyendas: La Cabeza errante La Mulata de Córdoba La monja de la catedra La luz del Boy Scout

Después de comentar el contenido del video, analizarán los elementos de dichos relatosescribiendo sí o no según corresponda en este cuadro:ELEMENTOSMITO LEYENDASon relatos; por tanto en ellos hay personajes y sucesos.Se explica el origen o la creación de algún elemento vital para loshumanos; se menciona como fue otorgado un don de los dioses a loshumanos.Se habla de un suceso asociado a una construcción, costumbre aparicióno castigo.El personaje principal es un dios o un ser sobrenatural.Los personajes principales son humanos con poderes o una aparición.Se especifica el tiempo y el lugar donde ocurren los sucesos.El lugar y tiempo donde ocurren los sucesos son vagos, poco definidos ocorresponden al ámbito de los dioses.Construirán, en base al cuadro anterior, una definición de mito y una de leyenda y la escribiránen su cuaderno.Comentarán en grupo las definiciones que escriban y se analizaran las coincidencias ydiferencias de estas; en caso de haber diferencias señalaran el porqué de ellas y las explicarán.Como trabajo en casa investigaran algunos mitos y leyendas elaborando un resumen de suinvestigación para analizarlo en clase.También, seleccionarán alguna obra de teatro de la siguiente página donde podrán encontrardiferentes opciones: http://www.obrasteatrocortas.com/ Una vez que seleccionen una obra, escribirán en sus cuadernos, o en una ficha la referenciabibliográfica. Indagarán información sobre las circunstancias de la época del autor y la obra seleccionada.Elaborarán un resumen con la información más relevante. Leerán la obra.De acuerdo con sus posibilidades podrán leer el texto de manera individual y, posteriormente,comentarlo en equipo o hacer una lectura grupal.Al terminar la lectura de la obra de teatro que hayan seleccionado, realizarán las siguientesactividades: Distinguirán las acciones principales y las acciones que complementan la historia: destacarán elconflicto central. Identificarán y caracterizarán los personajes centrales y secundarios. Identificarán y caracterizarán el ambiente de la obra, señalarán la situación donde suceden lasacciones. Señalarán el tema. Anotarán esta información en una tabla o esquema gráfico.Sesión 4Comenzaremos esta sesión observando una leyenda de 4 minutos en video titulada “La mulatade Córdoba”https://www.youtube.com/watch?v SRRBtnQNB4YSe pedirá a los alumnos que elaboren un resumen de la leyenda y lo guarden en sus portafoliosde evidencias.Para empezar a analizar cómo las leyendas representan la forma de ser, pensar o actuar de unacultura en una época determinada, resolverán lo siguiente:“La Mulata de Córdoba” es una leyenda que surgió durante la Colonia, en el siglo XVII. ¿Quérasgos culturales de aquella época se manifiestan en este relato?Para responder esta pregunta, completarán la siguiente tabla con cada rasgo cultural que hayandetectado. Observarán el ejemplo. Si el espacio no fuera insuficiente, escribirán en suscuadernos.Rasgos culturales que se pueden observar en la leyenda “La Mulata de Córdoba”En esa época Ejemplos tomados de la leyendaSe pensaba que una hechicera era unamujer Se esperaba que una mujer aceptaraLa Mulata no aceptaba a ningún hombrepretendientes y se casara.comopretendiente, por eso era juzgada.

Era común que, si alguien estaba enfermo oteníaproblemas de salud, sentimentales oeconómicos, acudiera con Una persona tenía fama cuando Sesión 5La forma en que se propagaban las noticiasera Para continuar con el análisis de la leyenda, leerán discutirán cuáles hechos fantásticos sepueden identificar en “La Mulata de Córdoba”, los escribirán en sus cuadernos y los comentarángrupalmente.Comenzaremos la sesión recordando a los alumnos que una leyenda es una combinación dehechos reales y fantásticos: los primeros provienen de la vida cotidiana de una comunidad,mientras que los segundos son producto de la imaginación, que complementan y dan sentido a lanarración.A continuación, leerán el siguiente texto compuesto de fragmentos que narran el contexto de laleyenda “La Mulata de Córdoba” para tener una interpretación más profunda de esta leyenda ymayores elementos contextuales de esta. Si lo desean, podrán adaptarla a un guion de teatro.Después, contestarán las preguntas.La Mulata de CórdobaSucedido de la calle de PerpetuaCórdoba fue fundada allá por los primeros años del siglo XVII.En esa época, los negros sublevados merodeaban por Totulla, Palmillas, Totolinga y Tumbacarretas,teniendo en alarma continua a los pueblos, pues asaltaban a los mercaderes, robaban a los pasajeros yeran un obstáculo para el comercio y la Real Hacienda al interceptar el camino de Veracruz.En vista de tantos atropellos, y para remediar semejantes abusos, [ ] vecinos principales del pueblode San Antonio de Huatusco[.] solicitaron y obtuvieron permiso [ ] para fundar una villa [ ].Logrado el objeto, “formose una lista de los nuevos vecinos [ ] y se trazó la nueva villa, que se declarófundada en 25 de abril del año de 1618”.(Luis González Obregón, “La Mulata de Córdoba. Sucedido de la calle de la Perpetua”, en Las calles de México.Leyendas y sucedidos. Vida y costumbres de otros tiempos).[El Santo Oficio] debía vigilar la conducta religiosa de los habitantes de la Nueva España, así comoperseguir y castigar a quienes no acataban las buenas costumbres y la moral cristiana. [ ][Durante la Colonia] son numerosos los testimonios sobre creencias y prácticas mágicas de carácterpopular, como la curandería, la hechicería y la adivinación, siendo las mujeres las que frecuentementeestuvieron implicadas [ ].De ser encontradas culpables, las sentencias que se les aplicaban eran la reconciliación ante la Iglesia,la confiscación de bienes, las penas espirituales (confesiones, oír misas) y la vergüenza pública, que lasexponía a salir [ ] con las insignias de hechiceras. [ ] También podían ser desterradas de la NuevaEspaña si habían hecho proselitismo de sus creencias.Araceli Campos Moreno, “Un tipo popular en la Nueva España: la hechicera mulata. Análisis de un procesoinquisitorial”, en Revista de Literaturas Populares. ¿Qué hechos de la leyenda “La Mulata de Córdoba” se vinculan con la realidad de aqueltiempo?Después de la lectura de los documentos anteriores, ¿qué opinión tienen sobre lasacusaciones que se le hacían a la Mulata? ¿Qué otros aspectos de su interpretación sobre“La Mulata de Córdoba” han cambiado?En equipo, revisarán los textos recopilados hasta ese momento, y elegirán uno. Luego discutirán: ¿De qué trata el relato?, ¿qué enseñanza transmite? ¿Se trata de un mito, de un cuento tradicional o de una leyenda?, ¿cómo pudierondistinguirlo? ¿Conocen otras versiones de esa misma historia?, ¿cuáles son las diferencias entre estasversiones?, ¿en qué sentido son semejantes? ¿Qué elementos fantásticos tiene? ¿Qué elementos de la cultura que le dio origen a esta narración pueden percibirse? Si el relato es una leyenda, ¿qué hechos históricos la enmarcan?Escribirán sus conclusiones en hojas sueltas, para que puedan anexarlas a su texto.

SESIONESActividadesPara comenzar la sesión, llevaremos a cabo la lectura de la siguiente leyenda. Se turnarán paraSesión 6hacerlo.EL PAÍS DONDE NUNCA SE MUEREUn día, un joven dijo:—A mí, esta historia de que todos deben morirse no me gusta nada. Quiero ir en busca del país donde nunca se muere.Saluda al padre, a la madre, a los tíos y a los primos, y se va. Camina durante días, camina durante meses, y a todo el queencuentra le pregunta si sabe dónde está el lugar donde nunca se muere: pero nadie lo sabía. Un día se encontró con un viejo conuna barba blanca hasta el pecho, que empujaba una carretilla llena de piedras. Le preguntó:—¿Sabría decirme dónde queda el lugar donde nunca se muere?—¿No quieres morir? Quédate conmigo. Hasta que yo termine de transportar con mi carretilla toda la montaña, piedra por piedra, nomorirás.—¿Y cuánto calcula que necesitará?—Cien años necesitaré.—¿Y después debo morir?—Pues claro.—No, no es éste el lugar que busco: quiero ir a un lugar donde no se muere nunca.Saluda al viejo y sigue adelante. Tras mucho caminar, llega a un bosque tan grande que parece no tener fin. Había un viejo con labarba hasta el ombligo, que cortaba ramas con un honcejo.—Discúlpeme —le dijo el joven—, ¿me podría decir dónde queda un lugar donde uno no muere nunca?—Quédate conmigo —le dijo el viejo—. No morirás hasta que no haya podado todo el bosque con mi honcejo.—¿Y cuánto tardará?—Pues Como doscientos años.—¿Y después tengo que morir igual?—Seguro. ¿No te basta?—No, no es éste el lugar que busco: busco un lugar donde uno no muera nunca. Se despidieron y el joven siguió adelante. Mesesdespués, llegó a orillas del mar. Había un viejo con la barba hasta las rodillas, que miraba un pato que bebía agua del mar.—Discúlpeme, ¿sabe dónde queda un lugar donde uno no muere nunca?—Si tienes miedo a morir, quédate conmigo.Mira: hasta que este pato no termine de secar el mar con el pico, no morirás.—¿Y cuánto tiempo le llevará?—A ojo de buen cubero, unos trescientos años.—¿Y después tengo que morir?—¿Y qué quieres? ¿Cuántos años quieres vivir?—No. Este tampoco es lugar para mí; debo ir allá donde nunca se muere. Reanudó el viaje. Un atardecer, llegó a un magníficopalacio. Llamó a la puerta y le abrió un viejo con la barba hasta los pies:—¿Qué deseas, muchacho?—Estoy buscando el lugar donde nunca se muere.—Muy bien, has dado con él. El lugar donde nunca se muere es aquí. Mientras estés conmigo, estarás seguro de no morir.—¡Al fin! ¡Di tantas vueltas! ¡Este es justo el lugar que buscaba! ¿Pero a usted no le molesta que me quede?—Al contrario, me alegra: así me haces compañía.De modo que el joven se instaló en el palacio con el viejo, y hacía vida de señor. Pasaban los años sin que uno se diera cuenta:años, años y años. Un día el joven le dijo al viejo:—La verdad es que estoy muy bien aquí con usted, pero me gustaría hacer una visita a mis parientes.—¿Pero qué parientes quieres ir a visitar? A estas alturas ya estarán todos muertos.—En fin, ¿qué quiere que le diga? Tengo ganas de ir a visitar mi aldea, y quién sabe si no me encontraré con los hijos de los hijosde mis parientes.—Si de veras se te ha metido esa idea en la cabeza, te enseñaré lo que tienes que hacer. Ve a la cuadra, toma mi caballo blanco,que tiene la virtud de correr como el viento, pero ten presente que nunca debes bajarte de la silla, por ninguna razón, porque si note mueres en el acto.—No desmontaré, quédese tranquilo: ¡tengo mucho miedo a morir!Fue a la cuadra, sacó el caballo blanco, lo montó y corrió como el viento. Pasó por el lugar donde había encontrado al viejo con elpato: donde estaba el mar ahora había una gran pradera. En una parte había una pila de huesos: eran los huesos del viejo. «Vaya,vaya», se dijo el joven, «hice bien en seguir adelante. ¡Si me hubiese quedado, ahora también estaría muerto!». Siguió su camino.Donde estaba el gran bosque que el viejo tenía que podar con su honcejo, todo estaba desnudo y ralo: no se veía ni un árbol.«También aquí», pensó el joven, «me habría muerto hace tiempo». Pasó por el lugar donde estaba la gran montaña que un viejotenía que deshacer piedra por piedra: ahora había una llanura plana como una mesa de billar.—¡Con éste sí que estaría bien muerto!Al fin llega a su aldea, pero está tan cambiada que no puede reconocerla. Busca su casa, pero no está ni siquiera la calle.Pregunta por los suyos, pero nadie había oído jamás su apellido. Se sintió mal. «Más vale que me vuelva en seguida», se dijo.Hizo girar el caballo y emprendió el regreso. Aún no había hecho la mitad del camino cuando se encontró con un carretero queconducía un carro lleno de zapatos viejos, tirado por un buey.—¡Por caridad, señor! —dijo el carretero—.Baje un momento y ayúdeme a poner esta rueda, que se me salió del eje.—Tengo prisa, no puedo bajar de la silla —dijo el joven.—Hágame el favor, mire que estoy solo y ya anochece El joven sintió piedad y desmontó. Aún tenía un pie en el estribo y otro en tierra, cuando el carretero le agarró un brazo y le dijo:—¡Ah! ¡Al fin te atrapé! ¿Sabes quién soy? ¡Soy la Muerte! ¿Ves todos esos zapatos rotos que hay en el carro? Son los que mehas hecho gastar para perseguirte. ¡Ahora has caído! ¡Todos deben terminar en mis manos, no hay escapatoria! Y también alpobre joven le llegó la hora de morir.(Verona)Italo Calvino, Cuentos populares italianos.Enseguida, identificarán el espacio y el tiempo en que ocurre la historia. También a lospersonajes y su función. Para ello responderán en sus cuadernos las siguientes preguntas.

Espacio: ¿Dónde sucede la historia? ¿Cómo cambia el espacio a medida que avanza la historia?Tiempo. ¿Cuándo suceden los hechos? ¿Cuánto tiempo transcurre desde que empezó la historia hasta que terminó?Personajes. ¿Quién es el protagonista? ¿Quién es el oponente o adversario del protagonista? ¿Quiénes son los personajes que motivan al protagonista a enfrentar el problema o situaciónde conflicto que le aqueja?Sesión 7Posteriormente, contrastarán su lectura con el video de 10 minutos titulado “El país donde nuncase muere”. https://www.youtube.com/watch?v QaJwEsXcU7g&t 170sEnseguida identificarán la trama o estructura de la narración. Para esto, responderán en suscuadernos estas preguntas: ¿Cuál es el planteamiento del cuento? ¿Qué conflicto o situación problemática se enfrenta? ¿Cuál es el desenlace de la historia?Socializarán sus respuestas grupalmente.Retomaremos la lectura y el video de la leyenda “El país donde nunca se muere”. A partir de estemomento tomarán decisiones para adaptar la obra de su preferencia. Lo primero serápreguntarse qué diferencias hay entre una narración y una obra de teatro. Se basarán en lalectura escuchada en video y la contrastarán con el siguiente texto:Escena 1(La escena comienza en las afueras de un pequeño poblado. Es la época medieval. Un hombre joven,con vestimenta de artesano, está en actitud de despedida de su padre, su madre, sus tíos y primos.)JOVEN (con tono de desprecio): A mí, esta historia de que todos deben morirse no me gusta nada.Quiero ir en busca del país donde nunca se muere.(El joven les da la espalda y se va. Los familiares lo saludan haciéndose para atrás hasta hacer mutis.El joven camina de un lado a otro del escenario. Halla primero a una campesina y después a un viajero.)JOVEN: ¿Sabe dónde está el lugar donde nunca se muere?CAMPESINA (con expresión de desconcierto): ¿Cómo? No lo sé.JOVEN: ¿Sabe dónde está el lugar donde nunca se muere?VIAJERO (con expresión de burla): ¡Claro que no!Escena 2(El joven sigue caminando y se encuentra con un viejo con una barba blanca hasta el pecho, queempuja una carretilla llena de piedras.)JOVEN: ¿Sabría decirme dónde queda el lugar donde nunca se muere?VIEJO 1: ¿No quieres morir?(El joven mira al viejo y niega con la cabeza enfáticamente.)VIEJO 1: Quédate conmigo. Hasta que yo termine de transportar con mi carretilla toda la montaña,piedra por piedra, no morirás.Responderán las siguientes preguntas: ¿Qué diferencias hay entre uno (la lectura) y otro texto? ¿Cómo se presentan los personajes? ¿Cómo se indican las acciones de los personajes?, ¿cómo están descritos?, ¿cómo sedescriben las situaciones? ¿Cómo se indica que los personajes hablan? ¿Cómo se divide y organiza el texto?Posteriormente, comenzarán a distribuir la trama de su obra en actos y escenas.Con base en el ejemplo de adaptación a obra de teatro anterior responderán:¿Cuántos actos están marcados?¿Cuántas escenas?¿Cada cuándo cambia la escena?A partir del ejemplo y de la información anterior discutirán y decidirán: ¿Cuántos actos habrá en el guion teatral que prepararán del cuento “El país donde nunca semuere”? ¿Cuántos tendrá el suyo? ¿Cuál es el criterio para decidirlo? ¿Cuántas escenas habrá? ¿Cuál es el criterio para decidirlo?

Se comentará al grupo que las obras de teatro están hechas para ser representadas. Por eso,para seleccionar un texto que será adaptado a una obra de teatro, es necesario imaginar supuesta en escena: cuáles y cuántos personajes intervienen y cómo se verán ustedes actuando ydiciendo sus diálogos o parlamentos, en qué época y lugar sucede, cuál es el conflicto y quéacciones se tienen que desarrollar para llegar a un desenlace. En función de lo anterior, examinarán cuál de las leyendas que tengan hasta ese momentopodrá ser la mejor opción para ser representada en una obra de teatro y por qué. Escribiránsus conclusiones en su cuaderno. Para poder realizar la adaptación, primero deberán contextualizar la leyenda. Reunirán los datos culturales de la comunidad que dio origen a su leyenda y los hechoshistóricos que la enmarcan. Organizarán la información en un cuadro como el siguiente:¿Cuándo suceden los hechos? ¿Qué datos históricos es necesario considerar?TiempoEspacioPersonajesRasgosculturales en laleyendaSesión 8¿Cuánto tiempo transcurre desde el inicio de la historia hasta el final?¿En qué lugar o lugares sucede la historia? ¿Qué características tienen esoslugares?¿Quién es el protagonista?, ¿quién es el oponente o adversario?, ¿qué otrospersonajes aparecen?, ¿cuáles son sus características físicas?Creencias, costumbres, formas de organización, gastronomía, religión, música,vestimenta,formas de tratar las enfermedades (medicina tradicional, curandería, herbolaria),manerasde percibir emociones y valores (amor, desamor, lealtad, honradez), relación entrelaspersonas (mujeres, hombres, niños, adultos mayores).Iniciaremos esta sesión observando un video de 4 minutos titulado “Obra: La leyenda de losvolcanes”.https://www.youtube.com/watch?v aoJccQICYaAComentaremos en grupo los aspectos que identifiquen los alumnos con base en lo analizadohasta ese momento.Posteriormente, analizarán los momentos más importantes (trama) de la leyenda elegida porellos y completarán los siguientes cuadros.El planteamiento prepara al público para la historia; informa el tiempo y lugar en que los hechossucedieron; presenta a los personajes (qué hacen, qué piensan, cómo viven), y da el panoramadel conflicto.El planteamiento de nuestra leyenda es:El nudo o conflicto es la dificultad entre el protagonista (que tiene un deseo o necesidad) y eloponente, que por lo general no permite el cumplimiento de ese deseo o necesidad, y altera lavida del protagonista.El nudo o conflicto de nuestra leyenda es:El desenlace es la parte final de la historia.El desenlace de nuestra leyenda es:Enseguida observaremos un video de 5 minutos titulado “Adaptación de cuentos y novelas aguiones teatrales”. https://www.youtube.com/watch?v MJ44WnuJ PwLo anterior será para obtener mayores sugerencias.Enseguida, comenzarán la escritura de un nuevo argumento pensando en la adaptación alescenario de la leyenda. Tomarán en cuenta lo aprendido hasta el momento. Subrayarán los pasajes fundamentales de la historia original. Tratarán de llevar un hilo argumental para que se entienda la historia.

Evitarán incluir acciones, situaciones o diálogos que no sean necesarios para entender lahistoria. Trabajarán con una acción principal y unas cuantas secundarias.Intercambiarán su argumento con otro equipo y revisarán en particular si es claro y si secomprende la secuencia.Retomarán su primer argumento y lo compararán con el siguiente ejemplo. Discutirán quéoperación se hizo en cada parte (se conserva, se transforma, se agrega o se quita algo); haránmarcas en la narración original para avanzar en la discusión.Cuento: El país donde nunca se muereNarración originalGuion de teatro adaptadoUn día, un joven dijo: (agregaracotación que introduce la escena, laépoca y la vestimenta)JOVEN. — (agregar acotación sobrela actitud del personaje): A mí, estahistoria de que todos deben morirseno me gusta nada. Quiero ir en buscadel país donde nunca se muere.Saluda al padre, a la madre, a los tíosy a los primos, y se va. Caminadurante días, camina durante meses,y a todo el que encuentra le preguntasi sabe dónde está el lugar dondenunca se muere: pero nadie lo sabía.Un día se encontró con un viejo conuna barba blanca hasta el pecho, queempujaba una carretilla llena depiedras. Le preguntó:—¿Sabría decirme dónde queda ellugar donde nunca se muere?Sesión 9Escena 1(La escena comienza en las afueras de un pequeño poblado. Es laépoca medieval. Un hombre joven, con vestimenta de artesano, estáen actitud de despedida de su padre, su madre, sus tíos y primos.)JOVEN (con tono de desprecio): A mí, esta historia de que todosdeben morirse no me gusta nada. Quiero ir en busca del país dondenunca se muere.(El joven les da la espalda y se va. Los familiares lo saludanhaciéndose para atrás hasta hacer mutis. El joven camina de un lado aotro del escenario.Halla primero a una campesina y después a un viajero.)JOVEN (de manera entusiasta): ¿Sabe dónde está el lugar dondenunca se muere?CAMPESINA (con expresión de desconcierto): ¿Cómo? No lo sé.(El joven sigue caminando, pero con pasos más lentos, en señal decansancio.)JOVEN (Con tono menos entusiasta): ¿Sabe dónde está el lugardonde nunca se muere?VIAJERO (con expresión de burla): ¡Claro que no! ¡Ese lugar noexiste!Escena 2(El joven sigue caminando y se encuentra con un viejo con una barbablanca hasta el pecho, que empuja una carretilla llena de piedras.)JOVEN: ¿Sabría decirme dónde queda el lugar donde nunca semuere?VIEJO 1: ¿No quieres morir?(El joven mira al viejo y niega con la cabeza enfáticamente.)VIEJO 1: Quédate conmigo. Hasta que yo termine de transportar conmi carretilla toda la montaña, piedra por piedra, no morirás.En la discusión, se comentará a los alumnos que los parlamentos y las acotaciones daninstrucciones al actor y al director para que sepan claramente quién habla en cada caso, cómo lohace y lo que ocurre en el escenario. Por ello, al adaptar la narración al guion, es necesariomodificar algunos aspectos.Para finalizar la sesión analizaremos el video de 3 minutos “Uso correcto de los dos puntos”, paraque conozcan las distintas funciones de los signos de puntuación.Con los conocimientos adquiridos hasta ese momento, se pedirá que los apliquen en laadaptación de una leyenda al guion de teatro reescribiendo el texto.Decidirán cómo organizarse para hacerlo. Podrá ser en equipos: cada grupo podrá tomar una omás escenas para adaptar. Después se reunirán para revisar el trabajo.Continuarán trabajando en equipo. Se les recordará que es esencial poner de manifiesto elsentido fundamental de la obra, el carácter de los personajes y sus sentimientos.Reconstruirán la trama de la leyenda que hayan seleccionado, a partir de los aspectos que sepresentan a continuación. Anotarán en su cuaderno cada una de las respuestas y conclusiones alas que lleguen.De la obra: Tema central. Lugar donde se desarrolla la acción. Situación o situaciones que ocurren. Acciones y situaciones más relevantes (Harán un listado con ellas). Acciones secundarias. Importancia de las acciones secundarias en el desarrollo de la historia princ

proyecto. Escuchar las historias de una cultura cercana para ponerse en su lugar, mediante la representación teatral. 10 sesiones, distribuidas en 2 semanas. SESIONES Actividades Sesión 1 Iniciaremos esta sesión observando el resumen de una puesta en escena a través de un video de 4 minutos titulado "La conquista de Tenochtitlan".