La Alimentación Del Lactante Y Del Niño Pequeño - PAHO

Transcription

La alimentación del lactantey del niño pequeñoCapítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud

La alimentacióndel lactante ydel niño pequeñoOS A LUTEPRCapítulo Modelo para libros de textodirigidos a estudiantes de medicinay otras ciencias de la saludPAHOOPSVI MU NDINO

Biblioteca Sede OPS – Catalogación en la fuenteOrganización Panamericana de la Salud“La alimentación del lactante y del niño pequeño: Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos aestudiantes de medicina y otras ciencias de la salud”I. Título. 1. NUTRICIÓN DEL LACTANTE – normas. 2. LACTANCIA MATERNA.3. TRASTORNOS DE LA NUTRICIÓN DEL LACTANTE – prevención y control.4. SERVICIOS DE SALUD MATERNA – normas. 5. ESTUDIANTES DE MEDICINA.6. PERSONAL DE SALUD – educación. 7. MANUALESISBN: 978-92-75-33094-4NLM WS120Washington, D.C.: OPS, 2010 Organización Mundial de la Salud, 2010Se reservan todos los derechos. Las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud pueden solicitarse a Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza (tel.: 41 22 791 3264; fax: 41 22 791 4857; correo electrónico:bookorders@who.int). Las solicitudes de autorización para reproducir o traducir las publicaciones de la OMS – ya sea para la venta o para ladistribución sin fines comerciales – deben dirigirse a Ediciones de la OMS, a la dirección precitada (fax: 41 22 791 4806; correo electrónico:permissions@who.int).Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte dela Organización Mundial de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades,ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la Organización Mundial de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula.La Organización Mundial de la Salud ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presentepublicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la Organización Mundial de la Salud podrá ser consideradaresponsable de daño alguno causado por su utilización.Diseñado por minimum graphicsImpreso en USA

ducción1Sesión 1La importancia de la alimentación del lactante y del niño pequeño y las prácticas recomendadas3Sesión 2Las bases fisiológicas de la lactancia materna9Sesión 3Alimentación complementaria19Sesión 4Atención y apoyo a la alimentación del lactante en las maternidades31Sesión 5Apoyo continuo para la alimentación del lactante y del niño pequeño39Sesión 6Alimentación apropiada en circunstancias excepcionalmente difíciles55Sesión 7Manejo de las afecciones del pecho y de otros problemas de la lactancia materna71Sesión 8Salud de la madre85Sesión 9Políticas, sistema de salud y acciones comunitarias89Anexo 1Razones médicas aceptables para el uso de sucedáneos de la leche materna97Anexo 2Patrones de crecimiento100Anexo 3Tablas de velocidad del crecimiento (peso para la edad)103Anexo 4Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño105AnexosLista de Cuadros, Figuras y TablasCuadrosCuadro 1Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado19Cuadro 2Alimentación perceptiva20Cuadro 3Cinco claves para la inocuidad de los alimentos21Cuadro 4Un buen alimento complementario24Cuadro 5Los diez pasos hacia una feliz lactancia materna31Cuadro 6Cómo ayudar a la madre para que exista una buena posición y agarre al pecho34

ivLa alimentación del lactante y del niño pequeño – Capítulo Modelo para libros de textoCuadro 7Cómo realizar la extracción manual de leche34Cuadro 8Cómo alimentar al lactante empleando un vaso o taza36Cuadro 9Momentos clave de contacto para apoyar las prácticas óptimas de alimentación39Cuadro 10Habilidades de comunicación y apoyo40Cuadro 11Ayuda de Trabajo para la Historia de la Alimentación, lactantes menores de 6 meses45Cuadro 12Ayuda de Trabajo para la Historia de la Alimentación, niños de 6 a 23 meses46Cuadro 13Ayuda de Trabajo para la Observación de la Lactancia Materna47Cuadro 14Apoyando las buenas prácticas de alimentación51Cuadro 15Cómo extraer la leche del pecho directamente en la boca del lactante57Cuadro 16 Definiciones de Aceptable, Factible, Asequible, Sostenible y Segura65Cuadro 17Alimentación de sustitución66Cuadro 18Método de Lactancia y Amenorrea87FigurasFigura 1Principales causas de muerte en recién nacidos y menores de cinco años en el mundo, 20043Figura 2Tendencia de la tasa de lactancia materna exclusiva (1996–2006)4Figura 3Anatomía del pecho materno11Figura 4Prolactina11Figura 5 Oxitocina12Figura 6 Buen agarre – lo que ocurre dentro de la boca del lactante14Figura 714Mal agarre – lo que ocurre dentro de la boca del lactanteFigura 8 Buen y mal agarre – signos externos14Figura 9 Buena posición del lactante al pecho materno16Figura 10 Energía requerida según edad y la cantidad aportada por la leche materna21Figura 11 Brechas a ser llenadas con la alimentación complementaria, para un niño o niñaamamantado/a de 12 a 23 meses de edad24Figura 12Masaje de la espalda para estimular el reflejo de la oxitocina antes de la extracciónde la leche materna35Figura 13Alimentación del lactante empleando un vaso o taza36Figura 14Medición de la circunferencia braquial43Figura 15 Evaluación y clasificación de la alimentación del lactante y del niño pequeño49Figura 16Posiciones útiles para sostener al lactante con bajo peso al nacer durante la lactancia56Figura 17Alimentación de un lactante con bajo peso al nacer empleando un vaso o taza58

ContenidoFigura 18Lactante colocado en la posición del Método Madre Canguro59Figura 19 Empleo del suplementador para ayudar a la relactación63Figura 20Preparación y uso de una jeringa para el tratamiento de los pezones invertidos74Figura 21Posición en ‘mano de bailarina’82Figura 22 Elementos de un programa integral para la alimentación del lactante y del niño pequeño90TablasTabla 1Guía práctica sobre la calidad, frecuencia y cantidad de alimentos para niños de6 a 23 meses de edad, que reciben lactancia materna a demanda22Tabla 2 Esquema universal de administración de la vitamina A para la prevención de la deficiencia26Tabla 3Alimentos apropiados para la alimentación complementaria27Tabla 4Identificación de problemas del crecimiento a partir del graficado de puntos44Tabla 5Herramienta de Referencia para la Ingesta de Alimentos, niños de 6 a 23 meses de edad50Tabla 6Alimentación de niños con bajo peso al nacer55Tabla 7Ingesta recomendada de líquidos para lactantes con bajo peso al nacer57Tabla 8Volúmenes de leche recomendados para lactantes con bajo peso al nacer57Tabla 9Causas por las que un bebé no obtiene leche suficiente del pecho77Tabla 10Lactancia materna y medicamentos para la madre86v

viAgradecimientosEl desarrollo de este Capítulo Modelo fue iniciado por el Departamento de Salud y Desarrollo del Niño y delAdolescente de la Organización Mundial de la Salud, como parte de sus esfuerzos para promover la integraciónde intervenciones de salud pública basadas en la evidencia, sobre la capacitación básica de los profesionales de lasalud. Este Capítulo Modelo está diseñado para ser utilizado en los textos empleados por las facultades de ciencias de la salud y es el resultado de la experiencia positiva con el Capítulo Modelo de la Atención Integrada a lasEnfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).El proceso para el desarrollo del Capítulo Modelo sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño, fueiniciado en el año 2003. Las versiones preliminares fueron presentadas en reuniones con docentes de facultadesde ciencias de la salud en varias regiones, y se realizaron modificaciones acordes con las recomendaciones quesurgieron de las mencionadas reuniones. En el año 2006 se realizó una revisión externa del documento, la cualestuvo a cargo de un grupo de revisores compuesto por Anto nio da Cunha, Dai Yaohua, Nonhlanhla Dlamini,Hoang Trong Kim, Sandra Lang, Chessa Lutter, Nalini Singhal, Maryanne Stone-Jimenez y Elizabeth Rodgers.Todos los revisores declararon no poseer ningún conflicto de interés. Si bien el documento fue elaborado con losaportes de muchos expertos, algunos merecen una mención especial. Ann Brownlee realizó la edición de unaversión preliminar, mientras que Felicity Savage-King escribió el borrador final. Peggy Henderson condujo larevisión editorial. Las tres personas declararon no tener conflictos de interés.Los equipos de los Departamentos de Salud y Desarrollo del Niño y del Adolescente y de Nutrición para la Saludy el Desarrollo, fueron responsables técnicos y brindaron supervisión a todos los aspectos relacionados con eldesarrollo del trabajo.Mientras se desarrollaba el Capítulo Modelo, la OMS realizó varias actualizaciones y recomendaciones, las quefueron integradas en el Capítulo. Las actualizaciones estuvieron relacionadas con VIH y alimentación del lactante(2007), manejo de la desnutrición aguda grave no complicada (2007), indicadores de alimentación del lactante ydel niño pequeño (2008) y razones médicas para el empleo de sucedáneos de la leche materna (2008).La traducción al español fue realizada por Dilberth Cordero Valdivia (Bolivia) y revisado por el Dr. AntonioPío.Se espera actualizar el Capítulo en el año 2013.

viiAbreviacionesAAAcido AraquidónicoACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidaspara los RefugiadosADHAcido Docosahexanoico (DHA, por sussiglas en inglés)AIEPIAtención Integrada a las EnfermedadesPrevalentes de la InfanciaggramoHLGnHormona Liberadora de la GonadotrofinaIgAsInmunoglobulina A secretoriaIHANIniciativa Hospital Amigo del NiñoFILFactor Inhibidor de la LactanciaKcalkilocaloríaAMSAsamblea Mundial de la SaludMBPNMuy Bajo Peso al NacerANEAcciones Nutricionales Esenciales (ENA,por sus siglas en inglés)MELAMétodo de Lactancia y AmenorreamlmililitroARVsMedicamentos AntirretroviralesMMCMétodo Madre CanguroATLUAlimento Terapéutico Listo para el Uso(RUTF, por sus siglas en inglés)NCHSCentro Nacional para las Estadísticas de laSalud de EEUU de NA (siglas en inglés)BPNBajo Peso al NacerOITOrganización Internacional del TrabajoCBMCircunferencia Braquial Media (MUAC,por sus siglas en inglés)OMSOrganización Mundial de la SaludCDNConvención de los Derechos del NiñoONGOrganización No GubernamentalcmcentímetroOPSOrganización Panamericana de la SaludCódigoCódigo Internacional de Comercializaciónde los Sucedáneos de la Leche Materna(incluyendo las subsiguientes resolucionespertinentes de la Asamblea Mundial de laSalud)PEGPequeño para la Edad GestacionalRCIRetardo de Crecimiento IntrauterinoSLMSucedáneos de la Leche MaternaTMNTransmisión de la Madre al Niño del VIHEMPCEstudio Multicéntrico de la OMS para elPatrón de Crecimiento

1IntroducciónLas prácticas óptimas de alimentación del lactantey del niño pequeño, se sitúan entre las intervenciones con mayor efectividad para mejorar la saludde la niñez. Para el año 2006, se ha estimado que 9.5millones de niños murieron antes de cumplir los cinco años y que dos tercios de estas muertes ocu rrierondurante el primer año de vida. La desnutrición estáasociada al menos con el 35% de las muertes que ocurren en la niñez; por otra parte, la desnutrición es laprincipal causa que evita que los niños que sobreviven alcancen su completo potencial de desarrollo.Alrededor del 32% de niños menores de cinco añosde edad en países en desarrollo presentan baja tallapara la edad y el 10% están emaciados (bajo peso parala talla). Se ha estimado que las prácticas inadecuadas de lactancia materna, especialmente la lactanciamaterna no exclusiva durante los primeros seis mesesde vida, provoca 1.4 millones de muertes y el 10% dela ‘carga’ de enfermedades entre los niños menores de5 años.Para mejorar esta situación, las madres y las familiasrequieren de apoyo para iniciar y mantener prácticasapropiadas de alimentación del lactante y del niñopequeño. Los profesionales de la salud pueden desempeñar un rol crítico para brindar dicho apoyo, influenciando las decisiones relacionadas con las prácticasalimentarias de las madres y las familias. Por lo tanto,resulta crítico que los profesionales de salud tenganconocimientos y habilidades básicas para ofreceruna apropiada orientación y consejería; que ayudena resolver problemas de alimentación y que conozcan cuándo y dónde deben referir a la madre queexperimenta problemas de alimentación de mayorcomplejidad.En general, la salud del niño y particularmente la alimentación del lactante y del niño pequeño con frecuencia no reciben un enfoque apropiado durante laformación de médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud. Debido a la carencia o debilidad deconocimientos y habilidades adecuadas, con frecuencia los profesionales de salud se convierten en barrerasque impiden la mejora de las prácticas de alimen tación. Por ejemplo, pueden desconocer cómo ayudara una madre a iniciar y mantener la lactancia maternaexclusiva e incluso pueden recomendar el inicio muytemprano de otros alimentos cuando existen problemas de alimentación, pudiendo, de manera abierta oencubierta, promover el empleo de sucedáneos de laleche materna.Este Capítulo Modelo reúne el conocimiento esencialsobre la alimentación del lactante y del niño pequeñoque los profesionales de la salud deberían adquirircomo parte de su formación básica. Enfoca las necesidades nutricionales y las prácticas alimentarias enniños menores de 2 años de edad – el período máscrítico para la nutrición del niño, luego del cual elcrecimiento inadecuado es difícil de ser revertido.El Capítulo no enseña habilidades, si bien incorpora la descripción de habilidades esenciales que todoprofesional de la salud debería dominar, como ser laposición y el agarre para realizar una lactancia materna adecuada.El Capítulo Modelo está organizado en nueve se siones,según áreas temáticas, con referencias científicas alfinal de cada sección. Estas referencias incluyen artículos y documentos de la OMS que brindan pruebassólidas e información más detallada sobre aspectosespecíficos.En la cubierta posterior se encuentra una lista derecursos útiles que pueden ser consultados. Las instituciones formadoras pueden considerar de utilidad eldisponer de estos recursos para sus estudiantes.Este Capítulo está acompañado de un CD-ROM conmateriales de referencia. El CD-ROM incluye una listade las referencias presentadas en el Capítulo Modelo,presentaciones en PowerPoint para apoyar la rea lización de seminarios técnicos sobre la alimentacióndel lactante y del niño pequeño y el documento Enseñanza efectiva: Guía para la formación de profesionalesde la salud, que puede ser empleada para identificarmétodos y enfoques efectivos para desarrollar el contenido. También son parte del CD-ROM los objetivosde aprendizaje y las competencias clave que los estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud deberán lograr.

1.1 Crecimiento, salud ydesarrolloUna adecuada nutrición durante lainfancia y niñez temprana es esencialpara asegurar que los niños alcancen todo su potencial en relación alcrecimiento, salud y desarrollo. Lanutrición deficiente incrementa elriesgo de padecer enfermedades y esresponsable, directa o indirectamente, de un tercio de las 9.5 millones demuertes que se ha estimado ocurrieron en el año 2006 en niños menoresde 5 años de edad (1,2) (Figura 1). Lanutrición inapropiada puede, también, provocar obesidad en la niñez,la cual es un problema que se vaincrementando en muchos países.SESIÓN 1La importancia de la alimentacióndel lactante y del niño pequeñoy las prácticas recomendadasFIGURA 1Principales causas de muerte en recién nacidos y menoresde cinco años en el mundo, 2004Muertes en menores de 5 añosOtros enfermedadesinfecciones y parasitarias9%Enfermedadesno transmisibles(postneonatal) 4%Traumas (postneonatal) 4%VIH/SIDA 2%Diarrea (postneonatal)16%Infecciones respiratoriasagudas (postneonatal)17%Otras 9%Anomalías congénitas 7%Tétanos neonatal 3%Diarrea 3%Infecciones neonatal 25%Sarampión 4%Malaria 7%Muertes neonatalesMuertesneonatales37%Asfixia y trauma al nacer 23%Prematuridad ybajo peso al nacer 31%El 35% de las muertes de menores de 5 años se debe a la presencia de desnutriciónFuentes: Organización Mundial de la Salud. La carga mundial de la enfermedad (The global burden of disease):actualización 2004. Ginebra, Organización Mundial de la Salud 2008; Black R et al. Maternal and childundernutrition: global and regional exposures and health consequences. Lancet, 2008, 371:243–260.Las deficiencias nutricionales tempranas también han sido vinculadas con problemasque comprometen el crecimiento y la salud a largoplazo. La desnutrición durante los primeros dos añosde vida es causa de desnutrición crónica, la cual provocará que el adulto no alcance su potencial para elcrecimiento en talla y que sea varios centímetros másbajo (3). Existen pruebas que los adultos que fuerondesnutridos durante la infancia temprana tienencompromiso del rendimiento intelectual (4). Estosadultos también pueden tener una capacidad parael trabajo físico reducida (5,6). Si las mujeres fuerondesnutridas durante la niñez, se afectará su capacidadreproductiva; sus hijos pueden nacer con peso bajoy pueden tener mayor riesgo de partos complicados(7). El elevado número de niños desnutridos en unapoblación tiene consecuencias en el desarrollo delpaís. Por lo tanto, las consecuencias funcionales globales de la desnutrición son enormes.Los primeros dos años de vida brindan una ventanade oportunidad crítica para asegurar el apropiadocrecimiento y desarrollo de los niños, mediante unaalimentación óptima (8). Teniendo en cuenta datosconfiables sobre la eficacia de las intervenciones, seestima que el logro de la cobertura universal de unalactancia materna óptima podría evitar, globalmente,el 13% de las muertes que ocurren en los niños menores de 5 años, mientras que las prácticas apropiadasde alimentación complementaria podrían significarun beneficio adicional del 6% en la reducción de lamortalidad de los menores de cinco años. (9).1.2 La Estrategia Mundial para la alimentacióndel lactante y del niño pequeñoEn el año 2002 la Asamblea Mundial de la Salud yel UNICEF adoptaron la Estrategia Mundial para laalimentación del lactante y del niño pequeño (10). Laestrategia fue desarrollada con el propósito de revitalizar la atención mundial hacia el impacto que tienenlas prácticas de alimentación en el estado nutricional,crecimiento y desarrollo, salud y sobrevivencia de loslactantes y niños pequeños (también ver Sesión 9). EsteCapítulo Modelo resume el conocimiento esencialque todos los profesionales de la salud deberían tener,con el propósito de llevar a cabo el rol crucial de proteger, promover y apoyar una alimentación apropiada

La alimentación del lactante y del niño pequeño – Capítulo Modelo para libros de textoFIGURA 2Tendencia de la tasa de lactancia materna exclusiva (1996–2006)Porcentaje de lactantes exclusivamentealimentados con leche materna durante los primeros6 meses de vida4504445alrededor de 1996403730alrededor de 200627262219201030303332100CEE/CISaOriente Medio/Norte de AfricaAfricaSub-saharianaAsia Oriental/Pacífico(excluyendo China)Asia MeridionalPaises en desarrollo(excluyento China)CEE/CIS: Europa Central y Oriental/Comunidad de Estados Independientes.Fuente: UNICEF. Progress for children: a world fit for children. Statistical Review, Number 6. New York, UNICEF, 2007.apara el lactante y el niño pequeño, en concordanciacon los principios de la Estrategia Mundial.Las recomendaciones de la OMS y el UNICEF para unaalimentación infantil óptima, tal como se encuentranestablecidas en la Estrategia Mundial son:Estas recomendaciones pueden ser adaptadas deacuerdo a las necesidades de los lactantes y niñospequeños que viven en circunstancias excepcionalmente difíciles, como es el caso de prematuros o lactantes con bajo peso al nacer; niños con desnutricióngrave; y en situaciones de emergencia (ver Sesión 6).Existen recomendaciones específicas para lactantesnacidos de madres infectadas con VIH.K Lactancia materna exclusiva durante los primeros6 meses de vida (180 días) (11);1.4 Situación actual de la alimentación dellactante y del niño pequeño a nivel mundialK Iniciar la alimentación complementaria, adecuaday segura, a partir de los 6 meses de edad, manteniendo la lactancia materna hasta los dos años deedad o más.Las prácticas deficientes de lactancia materna y alimentación complementaria están muy difundidas.A nivel mundial, se ha estimado que solamente el34.8% de lactantes reciben lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida; la mayoríarecibe algún otro tipo de alimento o líquido en losprimeros meses (14). Los alimentos complementariosfrecuentemente son introducidos demasiado temprano o demasiado tarde y son, en general, nutricionalmente inadecuados e inseguros.1.3 Prácticas recomendadas para la alimentacióndel lactante y del niño pequeñoLactancia materna exclusiva significa que el lactanterecibe solamente leche del pecho de su madre o de unanodriza, o recibe leche materna extraída del pecho yno recibe ningún tipo de líquidos o sólidos, ni siquiera agua, con la excepción de solución de rehidrataciónoral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas ominerales o medicamentos (12).Alimentación complementaria es definida como el proceso que se inicia cuando la leche materna no es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales dellactante, por lo tanto son necesarios otros alimentos ylíquidos, además de la leche materna. El rango etáreopara la alimentación complementaria, generalmentees considerado desde los 6 a los 231 meses de edad, aúncuando la lactancia materna debería continuar másallá de los dos años (13).1Cuando se describen los rangos etáreos, los niños de 6–23 mesesde edad han completado los 6 meses, pero aún no han cumplidolos dos años de edad.Datos obtenidos de 64 países que cubren el 69% denacimientos ocurridos en países en desarrollo, sugieren que esta situación viene mejorando. Entre los años1996 y 2006, la tasa de lactancia materna exclusivadurante los primeros 6 meses de vida se ha incrementado del 33% al 37%. Se han apreciado incrementossignificativos en el África Subsahariana, donde la tasase ha incrementado del 22% al 30%; en Europa, latasa se ha incrementado del 10% al 19% (Figura 2). EnLatinoamérica y el Caribe, excluyendo Brasil y México, el porcentaje de lactantes con lactancia maternaexclusiva se ha incrementado del 30%, alrededor del1996, al 45% alrededor del 2006 (15).

1. La importancia de la alimentación del lactante y del niño pequeño y las prácticas recomendadas1.5 Pruebas científicas sobre las prácticas dealimentación recomendadasLactancia maternaLa lactancia materna brinda beneficios a corto y a largo plazo, tanto al niño como a la madre (16), incluyendo la protección del niño frente a una variedadde problemas agudos y crónicos. La importancia delas desventajas a largo plazo de no recibir lactanciamaterna son cada vez más reconocidas (17,18).Las revisiones de estudios realizados en países endesarrollo muestran que los niños que no reciben lactancia materna tienen una probabilidad de 6 (19) a 10veces (20) más de morir durante los primeros mesesde vida, en comparación con los niños que son alimentados con leche materna. Muchas de estas muertes son causadas por la diarrea (21) y la neumonía(22), que son más frecuentes y tienen mayor gravedad,entre los niños que son alimentados de manera artificial (con leche artificial comercial). Las enfermedadesdiarreicas se presentan con mayor frecuencia entre losniños que reciben alimentación artificial, incluso ensituaciones donde existe una higiene adecuada, comoocurre en Bielorrusia (23) y en Escocia (24). Otrasinfecciones agudas, como ser la otitis media (25),la meningitis por Haemophilus influenzae (26) y lasinfecciones del tracto urinario (27), son menos comunes y menos graves entre los niños alimentados conlactancia materna.A largo plazo, los niños alimentados de manera artificial tienen un mayor riesgo de padecer enfermedadesque tienen una base inmunológica, como ser el asmay otras condiciones atópicas (28,29); diabetes tipo1 (30); enfermedad celíaca (31); colitis ulcerativa yenfermedad de Crohn (32). La alimentación artificialtambién ha sido asociada con un mayor riesgo paradesarrollar leucemia durante la niñez (33).Varios estudios sugieren que la obesidad, durante laniñez tardía y la adolescencia, es menos frecuenteentre los niños amamantados y que existe un efecto dosis-respuesta: a mayor duración de la lactanciamaterna menor riesgo de obesidad (34,35). Este efectopuede ser menos claro en poblaciones donde algunosniños son desnutridos (36). Una creciente cantidad depruebas vincula a la alimentación artificial con riesgospara la salud cardiovascular, incluyendo incrementode la presión sanguínea (37); niveles anormales decolesterol en sangre (38) y ateroesclerosis durante laedad adulta (39).En relación a la inteligencia, un metanálisis de 20estudios (40) mostró puntajes de la función cognitiva, en promedio, 3.2 puntos más elevados entre losniños que fueron alimentados con lactancia materna, en comparación con niños que fueron alimentados con leche artificial comercial. Esta diferencia fuemayor (alrededor de 5.18 puntos) entre los niños quenacieron con bajo peso al nacer. El incremento de laduración de la lactancia materna ha sido asociado conmayor inteligencia en la niñez tardía (41) y edad adulta (42); esto puede influenciar la capacidad que tieneel individuo para contribuir a la sociedad.La lactancia materna también tiene beneficios parala madre, tanto a corto como a largo plazo. Se puedereducir el riesgo de hemorragia postparto mediante lalactancia inmediata después del parto (43). Tambiénexisten pruebas crecientes acerca del menor riesgo decáncer de mama (44) y de ovario (45) entre las madresque dan lactancia materna.Lactancia materna exclusiva durante los primeros6 meses de vidaLas ventajas de la lactancia materna exclusiva, comparada con la lactancia materna parcial, se reconocendesde el año 1984. Una revisión de estudios disponibles encontró que el riesgo de muerte por diarrea entrelactantes de menos de 6 meses de edad, alimentadoscon lactancia materna parcial, fue 8.6 veces mayor,en comparación con niños alimentados con lactancia materna exclusiva. Para aquellos que no recibieron lactancia materna, el riesgo fue 25 veces mayor(46). Un estudio realizado en Brasil en el año 1987,encontró que el riesgo de muerte entre lactantes alimentados con lactancia materna parcial fue 4.2 vecesmayor que aquellos que recibieron lactancia maternaexclusiva, mientras que el riesgo de muerte entre loslactantes que no recibieron lactancia materna fue 14.2veces mayor (47). Asimismo, un estudio realizado enDha ka, Bangladesh encontró que se podría reducir lasmuertes por diarrea y neumonía en un tercio si loslactantes recibiesen lactancia materna exclusiva, envez de lactancia materna parcial, durante los primeros 4 meses de vida (48). La lactancia materna exclusiva reduce el riesgo de diarrea (49) y de infeccionesrespiratorias agudas (50) si su duracion es de 6 mesesde vida, en comparación con una duración de tres ocuatro meses respectivamente.Si la técnica de la lactancia materna es satisfactoria,la lactancia materna exclusiva durante los primeros6 meses de vida cubre las necesidades de energía y de5

6La alimentación del lactante y del niño pequeño – Capítulo Modelo para libros de textonutrientes para la gran mayoría de niños (51). No sonnecesarios otros alimentos ni líquidos. Varios estudioshan demostrado que, si los lactantes sanos reciben lactancia materna exclusiva, no requieren agua adicionaldurante los primeros 6 meses de vida, incluso en climas cálidos. La leche materna, que está compuestapor un 88% de agua, es suficiente para satisfacer lased del lactante (52). Los líquidos adicionales desplazan la leche materna y no incrementan la ingesta total(53). Sin embargo, el agua y los tés son administradosfrecuentemente a los lactantes, muchas veces desde laprimera semana de vida. Esta práctica se ha asociadocon una duplicación del riesgo de diarrea (54).Para la madre, la lactancia materna exclusiva puededemorar el reinicio de la fertilidad (55) y acelerar larecuperación del peso que tenía antes del embarazo(56). Las madres que amamantan de manera exclusiva y frecuente tienen menos del 2% de riesgo paravolver a embarazarse durante los 6 meses siguientesal parto, siempre y cuando sigan con amenorrea (verSesión 8.4.1).Alimentación complementaria desde los 6 meses de edadA partir de los 6 meses de edad, las necesidades deenergía y nutrientes del lactante comienzan a excederlo aportado por la leche materna; entonces, la alimentación complementaria se vuelve necesaria para llenarlas brechas de energía y de nutrientes (57). Si no seintroducen alimentos complementarios a esta edad oadministran de manera inapropiada, el crecimientodel lactante se puede ver afectado. En muchos países,el período de la alimentación complementaria, de los6 a los 23 meses, es el momento donde existe un picode incidencia de retraso en el crecimiento, deficienciasde micronutrientes y enfermedades infecciosas (58).Incluso después de la introducción de los alimentoscomplementarios, la lactancia materna continúa siendo una fuente crítica de nutrientes para el niño pequeñ

l desarrollo de este Capítulo Modelo fue iniciado por el Departamento de Salud y Desarrollo del Niño y del Adolescente de la Organización Mundial de la Salud, como parte de sus esfuerzos para promover la integración de intervenciones de salud pública basadas en la evidencia, sobre la capacitación básica de los profesionales de la salud.