Medios En Idiomas Autóctonos Minoritarios En Colombia El Caso De La .

Transcription

zIS S N 0 1 2 2 - 8 2 8 5 z Vol u m en 1 1 N ú m ero 2 z Di c i em b r e d e 2 0 0 8Medios en idiomas autóctonos minoritarios en ColombiaEl caso de la radioThe Media and Native Minority Languages in ColombiaThe Case of the RadioEnrique Uribe-Jongbloed1María Fernanda Peña Sarmiento2ResumenAbstractLa radio puede promover el uso de idiomas minoritarios,siempre que esta función se establezca como un objetivoen las políticas del medio. Conocer la política constitutivade los medios radiales de grupos étnicos minoritarios nosmuestra si utilizan la radio para el mantenimiento de losidiomas minoritarios de su etnia.The radio can encourage the use of minority languages,provided this function is established as an objective of radio policy. A look at the radio policies of minority ethnicgroups shows to what extent they use the radio to keeptheir native languages alive.Palabras clave: medios de comunicación, lengualinguistic minority, language at risk of extinction, ethnicgroup, radio program (Source: UNESCO Thesaurus).minoritaria, radio, minoría lingüística, lengua en vía dedesaparición, grupo étnico, programa radiofónico. (Fuente: Tesauro de la UNESCO).12Master of Arts en Estudios de Patrimonio Mundial. Candidato aPh.D. Estudios de Medios en Idiomas Minoritarios. Profesor de laFacultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, Chía,Colombia. enrique.uribe@unisabana.edu.coMagister en Desarrollo. Coordinadora de Prácticas de la Facultad deComunicación, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.maria.pena3@unisabana.edu.coKey words: Mass media, minority language, radio,Recibido: 16/09/08Aceptado: 04/11/08355 - 366

ISSN 0122-8285IntroducciónEn Colombia existen más de 87 grupos étnicos, y conviven más de 60 lenguas distintas alespañol, reconocidas como autóctonas (DANE,2006, p. 16; Gordon, 2005). La población en comunidades étnicas minoritarias alcanza la cifrade 5’645.712 personas (DANE, 2006, p. 35)3. Laspoblaciones étnicas con mayor número de personas en el territorio nacional son las siguientes: wayúu, 149.827; nasa/paez, 138.501; emberá,88.096; pastos, 69.789 (Arango y Sánchez, 2004,pp. 70 -71), y Raizal, 24.444 (Ministerio del Interior y de Justicia, 2008). Comparando esto con lapoblación nacional de 41’468.384 (DANE, 2006,p. 64), podemos reconocer que las comunidadesminoritarias mencionadas arriba son, cada unade ellas, inferiores al 0,25% de la población nacional. Todas estas etnias tienen o han tenido unidioma que podemos clasificar como minoritario4, que ha desaparecido o se mantiene comolengua funcional del grupo étnico. Sin embargo,la relación de cada una de estas etnias con suidioma se mantiene como un referente claro queles otorga uno de sus elementos de identidadcultural fundamental.La mayoría de estos idiomas se encuentranperdiendo usuarios, que deciden abandonar lalengua tradicional por el idioma mayoritario,que goza de mayor campo de acción, mayorprestigio, y debido a su utilidad como herramienta de comunicación a un público más amplio, mayor valor político, que lleva a mayoresposibilidades de reconocimiento y participación.34356Cabe aclarar que este número incluye la población consignada por elDANE como “afrodescendiente”, que incluye a los grupos raizalesy palenques, así como quienes se identifican como negros, mulatos,afrocolombianos y afrodescendientes, por lo cual este número puedeparecer muy superior a la suma de la población indígena censada en1’378.884 personas (DANE, 2006, p. 35), con la población raizal, 24.444personas (Ministerio del Interior y de Justicia, 2008), y Palenque, 10.000personas (Universidad Externado de Colombia, 2007, p. 10).Según la definición dada por Cormack (2007a, p. 2), un idioma minoritario es aquel que “está dominado política y económicamentepor comunidades numéricamente superiores dentro de un Estadoen particular”.Sin embargo, las comunidades indígenas y raizales colombianas han buscado espacios para crearsus propios medios de comunicación, y reconociendo la profunda oralidad de sus idiomas, hanoptado por utilizar la radio como principal herramienta mediática. Debido también a su bajocosto (en comparación con otros medios como latelevisión) y su facilidad de acceso (ya que Internet implica unas capacidades tecnológicas de conectividad de la que la mayoría de estos gruposadolece), la radio se convierte en el medio másatractivo para incursionar.El Ministerio de Comunicación Nacional lanzó, en 2003, un proyecto denominado “Comunidad”, que otorgaba equipos y capacitación aasociaciones indígenas que se comprometierana mantener la radio y satisfacer los demás requisitos de orden legal. A través de este programase beneficiaron 26 comunidades indígenas delpaís, cubriendo una buena parte de la poblaciónindígena nacional (Ministerio de Comunicaciones, 2007). Aunque este programa no incluye aotras comunidades étnicas no indígenas (raizales, palenques, sinti y rom, o comunidades minoritarias de idiomas que sean oficiales en otrospaíses), sienta al menos un precedente que sedebe seguir para el caso de los medios en lenguas minoritarias.Aunque no era un requisito que los grupos indígenas que recibían los equipos transmitieran enun idioma distinto al español, parecía ser éste elescenario propicio para que las lenguas indígenas comenzaran su participación en este medio.Las comunidades indígenas y raizalescolombianas han buscado espacios paracrear sus propios medios de comunicación,y reconociendo la profunda oralidad de susidiomas, han optado por utilizar la radiocomo principal herramienta mediática.Medios en idiomas autóctonos minoritarios en Colombia. El caso de la radio

Vol u m en 1 1 N ú m ero 2 z Di c i em b r e d e 2 0 0 8La duda que surge a partir de esta clarificaciónestableció el parámetro principal de la investigación aquí presentada: ¿cómo perciben el medio y sus directores la función de la radio parala permanencia del idioma?El contexto internacional del estudiode medios en idiomas minoritariosLas razones para ayudar a documentar o apoyarun idioma en peligro de desaparición han sidotratadas ya por varios autores (Crystal, 2000;Uribe-Jongbloed, 2006 y 2007b), y entre ellas sehan incluido la importancia del desarrollo demedios de comunicación en el idioma como unrequisito fundamental para aumentar su prestigio y convertirse en una alternativa de empleoy promoción social. Tanto así que el comité AdHoc de la Unesco en el tema de Vitalidad Lingüística lo clasifica como uno de los elementosclaves para su evaluación (Unesco, 2003).Europa ha visto un desarrollo considerableen la creación y promulgación de medios enidiomas minoritarios, generando ya una nueva área de estudio que combina el estudio lingüístico con los estudios de medios y recibe elnombre de Estudios de Medios en Idiomas Minoritarios, con un campo de acción que no selimita a los idiomas indígenas, sino que abarcaincluso los idiomas producto de inmigraciones(Cormack, 2007a; Cormack y Hourigan, 2007).El caso europeo ha sido comparado con anterioridad en su posible relación con el caso específico colombiano (Uribe-Jongbloed, 2007a), y lospuntos clave de relación entre los mismos permiten aceptar que la argumentación que propone su creación está claramente cimentada en loscomponentes planteados por Cormack (2005):un componente económico, uno de derechoshumanos (lingüísticos) y, finalmente, uno deecología cultural. Pero como el mismo Cormack(2005, p. 113) sentencia: “aquello que justificaEnrique Uribe-Jongbloed, María Fernanda Peña SarmientoAunque no era un requisito que losgrupos indígenas que recibían losequipos transmitieran en un idiomadistinto al español, parecía ser ésteel escenario propicio para que laslenguas indígenas comenzaran suparticipación en este medio.la creación de los medios de comunicación enidiomas minoritarios no es necesariamente lomismo que aquello que ayude a mantenerlos”.En un artículo posterior Cormack agrega quemantener un idioma es “de muchas maneras,una tarea poco usual a ser desarrollada por losmedios” (Cormack, 2007b, p. 66) debido a que laestructura misma y el uso de los medios puedentrabajar en contra de ello. Sin embargo, agregaque los medios serán más efectivos en promover el uso del idioma “cuando son fuertementeparticipativos, fuertemente vinculados a las comunidades de hablantes del idioma, y cuandopueden dar a las personas una razón para adoptar, o reforzar, la identidad de ser un hablantede un idioma minoritario” (p. 66).Esta aseveración implica que debemos ver cadaidioma desde una aproximación ecológica (Haugen, 2001 citado en Cormack, 2007b, p. 63) y, portanto, nos es necesario hacer un análisis caso a casodel entorno de cada idioma para poder determinar de cuál modo ha contribuido el desarrollo demedios de comunicación en grupos con idiomasminoritarios a la permanencia del mismo.Por esto mismo Cormack (2007b) recomiendauna serie de preguntas tanto para los directoresde medios en idiomas minoritarios, como parala audiencia de éstos, o para un grupo focal queincluya ambas partes.En el desarrollo de la presente investigación secreó un breve cuestionario con una adaptación357

ISSN 0122-8285“Aquello que justifica la creaciónde los medios de comunicaciónen idiomas minoritarios no esnecesariamente lo mismo queaquello que ayude a mantenerlos”.de las preguntas presentadas por Cormack paralos directores de medios. Las preguntas buscaban determinar la relación e importancia que ledan quienes manejan los medios en grupos minoritarios a la presencia del idioma, y a su responsabilidad o interés en utilizar el medio comopromotor del mismo.Para dar una visión más global que permitatambién adentrarnos a esa ecología lingüística,se realizaron algunas de las entrevistas in situ, afin de que el desplazamiento a las regiones geográficas donde se encuentran los medios de estos grupos minoritarios sirviese también comoparte del proceso para comprender el contextode la comunidad lingüística entrevistada.De la ecología lingüística a lasentrevistas in situLa investigación determinó que el primer pasoimprescindible para crear un área de estudio enmedios en lenguas minoritarias autóctonas eracomenzar estudiando el caso de la radio. Debido a que la mayoría de las lenguas autóctonastienen una tradición oral muy fuerte, pero pocatradición escrita, y ya que la televisión es unmedio muy costoso, era evidente que la primera exploración al respecto debía llevarse a cabocon la radio. Así mismo, porque es este medioel que puede abarcar más población debido asu fácil uso y acceso pero además por lo queexiste detrás de su naturaleza como herramienta promotora de participación ciudadana, talcomo lo afirma el Ministerio de Comunicaciones (2002, p. 16) “la mayoría de estas emisoras358históricamente aparecen como respuesta a lanecesidad de encontrar canales de expresiónde voces, de sentidos, de símbolos y de temáticas que usualmente no se reconocen como parte estructural de las propuestas radiofónicas delas emisoras comerciales”.Las emisoras de grupos minoritarios responderían una encuesta que incluía preguntas basadasen las planteadas por Cormack (2007b) refiriéndose exclusivamente a aquellas que competenal medio5. En la entrevista se preguntaba la cantidad total de locutores, y de ellos cuáles teníandominio del idioma; se preguntaba el tipo deprogramación que se realiza en la lengua minoritaria, la cantidad de horas diarias en ese idioma, y la importancia o relevancia que la radioda al idioma.Fuera de eso, la encuesta incluía una pregunta sobre la “completud institucional” de losmedios en el idioma minoritario (institutionalcompleteness) definida por Moring (2007, p. 19)como la existencia de “plataformas mediáticasdisponibles en el idioma minoritario para cadatipo de medio”. Es decir, que existe al menos unperiódico, una estación de radio y una estaciónde televisión en dicho idioma. De no ser así, talvez existen provisiones sustitutivas (por ejemplo, un artículo en el idioma en un periódico local, o programas en una de las emisoras radialeso canales televisivos). Es claro que la “completud institucional” es sólo el primer paso paraobtener una “completud de géneros” a travésde la cual el usuario de un idioma pueda teneracceso a los mismos contenidos mediáticos sinla necesidad de prescindir de su idioma materno (Moring, 2007).Por último, la entrevista daba la opción de comentar cuál era la relación que ellos establecen5Cormack (2007b, p. 65) plantea las siguientes preguntas: “¿Quiénusa el idioma en el medio? ¿Qué dominios son usados por el idioma en el medio? ¿Qué diferencia hay entre el uso del idioma en losdistintos medios?”.Medios en idiomas autóctonos minoritarios en Colombia. El caso de la radio

Vol u m en 1 1 N ú m ero 2 z Di c i em b r e d e 2 0 0 8entre el medio y el idioma. De este modo se descubriría el nivel de relación entre el desarrollode la radio como medio de comunicación y suutilización como herramienta para la permanencia del idioma.Los grupos representativos que fueron seleccionados obedecen a dos criterios fundamentales: hacer parte de uno de los departamentoscon mayor número de personas pertenecientesa alguna etnia, y que dicha población indígenarepresente un número amplio de la poblacióntotal del departamento6.De este modo se seleccionaron las etnias nasa,wayúu, quillasinga-pastos y raizal. El tener laopción de ver idiomas autóctonos indígenas (porejemplo, wayúu naiki y nasa yuwe) y no-indígenas (por ejemplo creole o criollo sanandresano)permitía también comparar si el apoyo del programa “Comunidad”, que incluía a los primerospero no a los segundos, había logrado avancessuperiores en la integración de la lengua minoritaria en la radio. Esta selección permite ademásrevisar el concepto de los pueblos indígenascomo un colectivo (según lo proponen Rodríguez y El Gazi, 2007) para ver cómo cada uno deellos, específicamente, responde a la integraciónde su idioma en un medio de comunicación.Se determinó realizar viajes a por lo menos unaemisora de cada uno de estos grupos y llevar undiario de campo de los viajes, para conocer la ecología lingüística del mismo idioma. Otras emisoras serían entrevistadas por vía telefónica, paracontrastar la información encontrada en los via6Según el Dane (2006) la población en comunidades étnicas minoritarias que tienen o han tenido una lengua autóctona alcanza la cifrade 1.378.884 personas. Descifrando más la información por departamento y representatividad de población indígena, se encontró quelos lugares visitados para la investigación son los que mayor representación tienen frente al porcentaje nacional, distribuidos de la siguiente manera: Cauca representa el 24,2% (138.501 nasa/paez) de lapoblación indígena nacional del país, seguido por La Guajira con un19,8% (149.827 wayúuwayúu) y Nariño con un 11% (69.789 pastos)(Arango y Sánchez, 2004, p. 64). Así mismo, se visitó a la comunidadraizal por ser una de las poblaciones étnicas más representativas con24.444 raizales que representa el 41% de la población total del departamento de San Andrés Islas (Ministerio del Interior, 2008).Enrique Uribe-Jongbloed, María Fernanda Peña Sarmientojes de campo. Estas entrevistas buscarían incluirotras emisoras en el mismo idioma, si las había,o representar otras comunidades minoritariascomo lo fueron los inga y los awa-kwaiquer.Las radios en idioma minoritarioentrevistadasLas comunidades visitadas fueron escogidascon base en su población, y con el interés depresentar un espectro tan variado de ubicacióngeográfica como fuese posible. También se determinó que las emisoras visitadas se encontrasen dentro de las auspiciadas por el Ministeriode Comunicaciones en su programa “Comunidad”, salvo el caso de la radio raizal en creoleque, como se mencionó, no fue beneficiada poreste programa.De este modo se optó por visitar la emisora radial Jujunula Makuira (Ecos de la Makuira) enel municipio de Nazareth, en La Guajira, en elterritorio de los wayúu; las emisoras La Voz deLos Pastos, en Aldana, y Minga Estéreo, en Túquerres, Nariño, en el territorio de los Pastos; laemisora Radio Nasa, en Páez (Belalcázar) en elterritorio de los nasa; y, finalmente, Christian Radio y La voz de las islas, en el departamento deSan Andrés, territorio de la comunidad raizal.Otras emisoras que no pudieron ser visitadasfueron entrevistadas por vía telefónica. Estasfueron: Radio Payumat, ubicada en Santander deQuilichao, Cauca; Camawari Estéreo, en Ricaurte, Nariño, y Renacer Kokonuco del resguardoindígena Kokonuco, Cauca.Debido a que la mayoría de las lenguasautóctonas tienen una tradición oralmuy fuerte, pero poca tradición escrita,y ya que la televisión es un medio muycostoso, era evidente que la primeraexploración al respecto debía llevarse acabo con la radio.359

ISSN 0122-8285Jujunula MakuiraA diez horas de viaje, ocho de las cuales transcurren a través del desierto de La Guajira, se encuentra el corregimiento de Nazareth, cerca a laserranía que otorga su nombre a la estación deradio, y que es central en la cosmogonía wayúu,y a pocos kilómetros del punto norte extremo dela República de Colombia.La radio es una hermosa alegoría de la situacióndel idioma wayúu. Aunque los equipos se instalaron en 2006, y uno de los encargados de laemisora viajó más de 1000 kilómetros a travésdel país para recibir capacitación en el uso de laradio en un municipio del Cauca, la emisora sóloha transmitido por un periodo inferior a los tresmeses, logrando ejecutar emisiones de prueba.El problema de la emisora radica en una combinación de factores económicos y de infraestructura, con un componente de desconocimientode la región evidenciado en el programa “Comunidad”. El lugar donde se encuentra la emisora carece de fluido eléctrico constante, por loque en el momento de la recepción de equipos,la emisora no pudo comenzar su transmisión.Después de una pelea legal que llevó a que lesotorgaran una planta eléctrica de motor diesel, laemisora comenzó sus transmisiones de prueba,llegando a tener una programación que, ignorando el contenido musical, llegaba a tener un 80%de tiempo al aire en idioma wayúu naiki.Sin embargo, al cabo de un periodo corto detiempo una de las resistencias de los equipos sequemó ante la sobrecarga de energía producidaLa cantidad de programas para sertransmitidos en wayúu naiki, según laprogramación preestablecida, alcanzaríalas seis horas diarias, abarcando un80% de la programación radial.360por la planta eléctrica, impidiendo así la transmisión radial de la misma. Desde entonces lacomunidad wayúu araurayuu, que tiene la obligación de mantener la emisora, ha estado en undebate sobre quién debe costear la reparaciónde los equipos que han de ser enviados a Bogotápor cuenta de la comunidad, ya que la aseguradora no cubre este tipo de suceso.No cabe duda de que en este caso, con un medioinexistente, la comunidad no se beneficia de suuso, y mucho menos, el idioma puede ser promovido. De cualquier forma, algunos de los detalles obtenidos en la entrevista permiten teneruna noción de cuál sería el efecto de la radio.Las dos personas encargadas de la radio dominan la lengua indígena y el español, siendo bilingües funcionales. La cantidad de programaspara ser transmitidos en wayúu naiki, según laprogramación preestablecida, alcanzaría las seishoras diarias, abarcando un 80% de la programación radial. Además, los programas que yase encontraban desarrollados incluían cuentos ynarrativas en wayúu naiki, que daban claridadsobre el uso del idioma por distintos grupos deedad en la radio.Los Ecos de la Makuira, así como lo expresa elnombre mismo de la emisora, parecen habersedisipado ya, y la comunidad wayúu, interesadaen poder acceder a este medio que consideranútil para su desarrollo se ha visto afectada porun programa que no parece haber contempladola distancia del territorio wayúu a las grandesciudades, lo precario de sus condiciones económicas, y la falta de capacitación en temas técnicos ofrecida a los participantes de la misma.La Voz de Los PastosEn la parte montañosa del sur de Colombia,cerca a la frontera con Ecuador, se encuentra elmunicipio de Aldana, donde la comunidad indígena de Los Pastos tiene una de sus emisoras. AMedios en idiomas autóctonos minoritarios en Colombia. El caso de la radio

Vol u m en 1 1 N ú m ero 2 z Di c i em b r e d e 2 0 0 8La Voz de los Pastos transmite en los106.5 F.M. durante 24 horas al día.El grupo técnico de trabajo laborade manera voluntaria, contando concuatro personas que obsequian sutiempo a la programación, transmisiónde mensajes de interés comunitario ya la presentación de las melodías queagradan a las personas de la región.diferencia de la experiencia con Jujunula Makuira, el municipio de Aldana se encuentra a pocashoras de la ciudad de Pasto, comunicada poruna carretera pavimentada de cómodo acceso.La Voz de los Pastos transmite en los 106.5 F.M.durante 24 horas al día. El grupo técnico de trabajo labora de manera voluntaria, contando concuatro personas que obsequian su tiempo a laprogramación, transmisión de mensajes de interés comunitario y a la presentación de las melodías que agradan a las personas de la región. Nohay, eso sí, transmisión alguna en su idioma ancestral, debido a que éste ha estado ausente desu cultura por más de doscientos años. Aunquereconocen algunos rezagos de su idioma en elespañol utilizado en la región, no existe arqueología lingüística alguna que legitime o permitael uso de la lengua para su resurrección.Por otra parte, la identidad del grupo socialde Los Pastos genera que no se le dé acceso aotra comunidad lingüística minoritaria cercana,aquella de los quichua, que habitan sobre todoen el norte de Ecuador.Minga EstéreoUbicada en Túquerres, uno de los municipioscon mayor impacto e influencia en el desarrolloeconómico de la región, se encuentra esta radioque trasmite por 91.1 F.M con una cobertura queEnrique Uribe-Jongbloed, María Fernanda Peña Sarmientoalcanza a llegar a los departamentos del Cauca,Putumayo y la ciudad de Pasto. Es una de lasradios con mayor cobertura de la región, peroaunque fue otorgada dentro del programa “Comunidad” como una radio indígena, su funciónse ha centrado en desarrollarse como una radiode tipo comercial pues su trabajo en procesoscomunitarios es casi nulo.Cuenta con una parrilla de programación quecubre las 24 horas del día, donde se destacan losespacios musicales no propios de la región sino,por el contrario, música comercial como reguetón, vallenato y balada pop.La emisora es administrada por el cabildo indígena, sin embargo, al analizar su producciónradial queda claro el enfoque comercial que lehan otorgado a la radio.Radio NasaEn la cadena montañosa de la cordillera centralcolombiana, a pocos kilómetros del Parque Arqueológico de Tierradentro, con sus hipogeosque han sido declarados Patrimonio Mundialen la lista de la Unesco, se encuentra el territorio de los nasa o paéces. En el municipio deBelalcázar, conocido por los nasa como Paez, seencuentra Radio Nasa. La emisora, construidaen la segunda fase del programa “Comunidad”,posee equipos muy similares a los vistos en lasdos otras emisoras.Aún cuando la lengua nasa yuwe continúa teniendo gran utilización en el área rural de Tierradentro, el español se ha convertido en el idiomafuncional de la cabecera municipal, y esto se vereflejado en que tan sólo dos de los cinco locutores de Radio Nasa, sean competentes en lalengua nasa yuwé. No existe, actualmente, ningún programa fijo que utilice la lengua comoinstrumento de comunicación en la emisora. Alescuchar la programación, que incluía por esos361

ISSN 0122-8285momentos un encuentro juvenil indígena, la única aparición del nasa yuwe se dio cuando unapersona mayor habló en vivo por el micrófono,por un periodo de tiempo inferior a cinco minutos. Fuera de la aparición esporádica, el idiomano es utilizado en la parrilla de programación.Esta radio en especial cuenta con poca infraestructura que permita una producción de mayorcalidad. Funciona dentro de un taller de reparación electrónica donde el espacio para la realización radial es muy reducido, lo que lleva a quesus programas sean hechos por pocas personas.El informante principal comentó que hace untiempo había un programa radial por las mañanas, transmitido durante una hora, que enseñaba la lengua nasa yuwe. Este fue retirado debidoa que los hablantes de nasa yuwe de las distintas localidades se habían quejado del dialectousado, ya que no era igualmente inteligible paratodos los escuchas. Actualmente se encuentranrealizando un trabajo de normalización lingüística para poder transmitir nuevamente el programa con un dialecto concertado que permitauna mejor inteligibilidad.La voz de las islas, 1110 A.M., es un caso diferente. Es una radio comercial cuyo contenido es casicompletamente desarrollado en español. Existeun programa diario de una hora entre semana,y un programa el fin de semana por espacio dedos horas, que se desarrollan en lengua creole,y que incluyen la participación del público porvía telefónica.Christian Radio y La Voz de las IslasEn San Andrés, la principal isla del Archipiélagoque lleva el mismo nombre, se encuentran dosradios que transmiten diariamente por periodosde once horas en los tres idiomas que dominala población raizal: inglés, español y creole. Lasdos emisoras que transmiten en esta variedadde idiomas tienen una inspiración religiosa bautista, que también caracteriza a la mayoría de losraizales. Uno de los programas diarios incluyeconexión entre las dos emisoras, debatiendo encreole asuntos relacionados con los problemaspolíticos y sociales de San Andrés, así comoconsideraciones religiosas.En Christian Radio, la emisora visitada, los ocholocutores voluntarios dominan los tres idiomas,alternando en sus programas el uso de uno u otrosegún el enfoque de cada uno de ellos, siendo elinglés preferido para la lectura de la Biblia, el creole para los asuntos sociales y espirituales discutidos en vivo, y el español para los espacios cedidospara otras denominaciones cristianas de la isla.362A continuación se describen las otras emisorasentrevistadas por teléfono.Radio PayumatUbicada en la calurosa región de Santander deQuilichao, Cauca, esta radio se fundó con elpropósito de fortalecer al pueblo nasa, dar a conocer sus costumbres y lograr ser reconocidos.Tal como dice el eslogan de su emisora, el objetivo principal de la radio es ser la voz del pueblonasa. Luego de tener un proceso de capacitacióny empezar a construir el sueño de poder utilizarun medio de comunicación para irradiar su cultura, lograron encender los equipos en febrerode 2005 y salir al aire por 101.0 F.M.Aunque la radio ha servido como espacio de encuentro, frente a la permanencia de la lengua elEn San Andrés, la principal isla delArchipiélago que lleva el mismonombre, se encuentran dos radios quetransmiten diariamente por periodosde once horas en los tres idiomas quedomina la población raizal: inglés,español y creole.Medios en idiomas autóctonos minoritarios en Colombia. El caso de la radio

Vol u m en 1 1 N ú m ero 2 z Di c i em b r e d e 2 0 0 8trabajo es poco, de quince personas que trabajan en la radio sólo tres hablan nasa yuwe, y dedoce horas diarias que tienen de programaciónsólo una es en su lengua, teniendo dentro desu parrilla de programación espacios tan útilescomo el cubrimiento de las asambleas comunitarias, entrevistas a líderes locales y promociónde su música autóctona.realiza en su lengua indalagüe. De tres personasque trabajan en el medio, ninguna habla el idioma minoritario, y de quince horas que tienendiseñadas dentro de la parrilla de programaciónninguna es en indalagüe, sólo manejan espaciospublicitarios en el idioma minoritario.Camawari EstéreoEl uso de los idiomas en las emisoras encuestadas es claramente muy bajo (tabla 1) en especialsi se tiene en cuenta que ninguna, salvo ChristianRadio, posee un equipo de trabajo que dominecompletamente el idioma minoritario. El desconocimiento del idioma por parte del equipo detrabajo de las radios indica que inscriben al medio en el área de prestigio exclusiva del español.Esto es una clara muestra de cómo este medio,en vez de convertirse en un nuevo dominio parael idioma minoritario, ayuda a aumentar el prestigio del idioma mayoritario y, de este modo, aincrementar el peligro de extinción de la lengua.Éste ha sido uno de los mayores logros de concertación y trabajo del cabildo mayor Awa.Localizada en el municipio de Ricaurte en eldepartamento de Nariño, inició sus labores enfebrero de 2003, luego de varias reuniones detrabajo donde se discutió con la población cómoconstruir un medio que les permitiera dar a conocer sus raíces y su cultura. Camawari Estéreollega a tres resguardos indígenas que son el 80%de la población Awa por el dial 107.1 F.M.No obstante, el panorama es muy similar al de lasradios analizadas anteriormente. De dos personas que conforman el equipo de trabajo, ningunahabla Awatit, y de 17 horas de programación quetienen al día sólo una es en su lengua.Renacer KokonucoMedio que busca representar al pueblo kokonuco, ubicado entre los volcanes Sotará y Puracé,en el departamento del Cauca. Su objetivo principal fue desarrollar un medio de comunicacióndesde agosto de 2002 que les fuera útil para representar su voz y su pueblo. Por 90.7 F.M. lacultura kokonuco busca llegar a población indígena, campesina y afrodescendiente.Debido a las características de la población, elequipo de trabajo de la radio es consciente deque tiene que brindar una parrilla de programación variada que llegue a sus diferentes públicos. Sin embargo, es muy poco el trabajo que seEnrique Uribe-Jongbloed, María Fernanda Peña SarmientoAnálisis de los resultadosEl hecho de que una de las emisoras se encuentreapagada debido a problemas técnicos evidenciaque en el proyecto “Comunidad” no se realizóuna capacitación técnica adecuada, y que además el seguimiento del Ministerio de Comunicaciones a su programa no ha sido el más eficaz.La baja presencia del idioma dentro de la programación de cada una de las radios deja en evidencia que la emisor

medios de comunicación en grupos con idiomas minoritarios a la permanencia del mismo. Por esto mismo Cormack (2007b) recomienda una serie de preguntas tanto para los directores de medios en idiomas minoritarios, como para la audiencia de éstos, o para un grupo focal que incluya ambas partes. En el desarrollo de la presente investigación se