La Globalización: Su Concepto E Impacto En Los Sistemas Jurídicos

Transcription

La globalización: su conceptoe impacto en los sistemasjurídicosMaricela Moreno Cruz*La globalización en sí misma no es ni buena ni mala.Depende de quién la dirija y controle: la globalizaciónpuede provocar graves daños o traer grandesbeneficios.La globalización consiste, básicamente, en laintegración más estrecha de los países y pueblos delmundo, provocada por la reducción de los costos deltransporte y la comunicación, y el desmantelamientode barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios,tecnología, conocimientos –en menor grado–, ypersonas a través de las fronteras.Joseph StiglitzSumario: I. Introducción. I.1 Théodore Levitt. I.2Kenichi Ohmae. I.3 Robert Reach. I.4 Octavio Ianni.I.5 Isidoro Moreno. II. Conclusiones. III. FuentesResumen: La globalización es un concepto que se viene utilizando por virtualmente todas las corrientes del pensamiento económico, con significados muchasveces diferentes y contradictorios. Como ocurre con toda categoría cuyo uso segeneraliza hasta llegar a su vulgarización, ésta empieza a perder poder explicativo y analítico, hasta caer en la trivialización total. Por esta razón se especificade manera precisa qué se entiende por globalización, a fin de evitar formulaciones carentes de significado. En general abordamos las colaboraciones másserias sobre el término, entendiendo por globalización el actual proceso de cri* Licenciada en Derecho (UNAM 1995), Diplomada en Criminología (Universidad de Bolonia, Italia, 1993) Maestra y Doctora en Derecho. Ha impartido diversas conferencias a nivelnacional e internacional sobre temas relacionados con el Derecho. ha publicado más de 100artículos relacionados con el Derecho Penal, Internacional y Económico. Desde hace 10 añoses catedrática de las materias Derecho Económico, Derecho de la Integración Económica yUnión Europea en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.215Art 13.indd 101/11/2011 03:29:07 p.m.

Seminario de Estudios Jurídico Económicos216sis, restructuración y cambio mundial,que se ha venido manifestando desdela década de los setenta y que impacta a todas las economías del mundo,desde las capitalistas hasta las centralmente planificadas. El término tienesu origen en la bibliografía consagradaa las empresas multinacionales, perose enriquece a través del tiempo, hasta el punto de representar en la actualidad una nueva fase de la economíamundial.I. IntroducciónCancelada la llamada “guerra fría”1,los países entraron en un procesode reagrupamientos y fracturas por elcual estamos asistiendo a una recomposición del viejo orden mundial. Si elantiguo tenía como fundamento ciertos valores ideológicos, el actual estámás bien basado en procesos históricos y cercanías geográficas. Paradó1 Entendemos por “guerra fría”, el estado de tensión extrema y de hostilidad quese creó entre las potencias occidentales y elbloque comunista de Europa Oriental después de la Segunda Guerra Mundial. El periodo de la guerra fría se ha caracterizadopor maniobras políticas, disputas diplomáticas, guerra psicológica, hostilidad ideológica, guerra económica y una importante carrera de armamentos, guerras periféricas yotras contiendas de poder, que no llegaron auna “guerra caliente” total. La guerra fría fueuna consecuencia inevitable en el complejoperiodo de Estados derrotados y divididos dela posguerra, de vacíos de poder, de grandes programas de reconstrucción, de armamentos atómicos y de rivalidad política y depoder de dos superpotencias.Art 13.indd 2jicamente, cuando la posmodernidad,por un lado, parece cancelar los sentimientos de identidad histórica comofundamento de la evolución de unsistema social y cuando, por el otro,la expansión y accesibilidad de losmedios tecnológicos han posibilitado la eliminación de la distancia físicacomo impedimento de intercambios,surge el término globalización, que seconstituye en uno de los conceptosmás discutidos dentro de las teoríassociales y políticas del último período.En consecuencia, partimos delplanteamiento de una interroganteque nos servirá para el desarrollo deeste tema, ¿cómo surge el términoglobalización?La palabra globalización ha invadido la bibliografía empresarial, convirtiéndose en fuente de muchísimostrabajos académicos, y subtiende auna gran cantidad de programas políticos de la década de los noventa. Eltérmino tiene su origen en la bibliografía consagrada a las empresas multinacionales, designando inicialmenteun fenómeno limitado, una mundialización de demanda, pero que seenriquece a través del tiempo, hastael punto de representar en la actualidad una nueva fase de la economíamundial2.2Para fines de este trabajo, tomaremosen cuenta la integración económica es vistacomo un proceso que identifica cinco diversas etapas, que van desde la más simplea la más compleja. Las distintas etapas quedan lugar a un proceso de integración económica, no deben ser consideradas comoámbitos cerrados, rígidos y puros. En realidad ocurre que alguna de las características01/11/2011 03:29:07 p.m.

La globalización: su concepto e impacto en los sistemas.Así, la globalización se constituye como uno de los conceptos másdiscutidos en las teorías sociales ypolíticas de los últimos años. Tratarde atrapar su significado y sus diferentes acepciones según el contexto,es lo que nos proponemos en estaslíneas. Para ello, retomamos los conceptos expuestos por cuatro grandesteóricos del pensamiento económico contemporáneo: Théodore Levitt,Kenichi Ohmae, Robert Reach, Octavio Ianni e Isidoro Moreno, paraquienes el proceso de internacionalización de los mercados financieroses irreversible.Bajo el esquema anterior esque iniciaremos señalando que elconcepto de globalización se viene utilizado durante las últimas dosdécadas, por virtualmente todas lascorrientes del pensamiento económico, con significados muchas vecesdiferentes y contradictorios. Comoocurre con toda categoría cuyo usose generaliza hasta llegar a la vulgarización, ésta comienza a perderpoder explicativo y analítico, hastacaer en la trivialización total.Por esta razón, se hace necesarioespecificar de una manera precisaqué se entiende por dicho concepto,a fin de evitar formulaciones carentesde significado al respecto.En general las colaboracionesmás serias sobre el mismo, tratanteóricamente propias de una situación sepresente en otra, a la que, también en teoríano le corresponde. Por ejemplo, en la UniónEuropea existió una entidad supranacionaldesde antes de ser perfeccionada comoUnión Aduanera.Art 13.indd 3de dar respuestas a interrogantesque surgen sobre su significado alargo plazo, entendiendo por globalización el actual proceso de crisis,reestructuración y cambio mundial,que se ha venido manifestando desde la década de los setenta y queha a abarcado tanto a las economíascapitalistas como a las centralmenteplanificadas, identificadas hasta eseentonces como el “socialismo real”3Para algunas versiones de dichoproceso, lo que actualmente sevisualiza es una verdadera erosiónde las soberanías nacionales, en lamedida en que los Estados han perdido su capacidad de diseñar y ejecutar políticas económicas nacionalesindependientes, debido principalmente a lo que podría considerarsecomo el surgimiento de una poderosainternacional capitalista, de caráctersupranacional, que se encargaría deconfigurar las reglas del juego parael sistema económico mundial, considerado como un todo.2173Una colaboración bastante completade toda esta problemática puede encontrarse en Dabat, Alejandro. “El Mundo y las Naciones”, UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, CuernavacaMorelos, 1993.01/11/2011 03:29:08 p.m.

Seminario de Estudios Jurídico Económicos218I.1 Théodore Levitt4Theodore Levit. En 19835, proponeeste término para designar la convergencia de los mercados del mundoentero. La globalización y la tecnologíaserían los dos factores principales queformen las relaciones internacionales.En consecuencia “la sociedad global”opera con constancia y con resolución,con costos relativamente bajos, comosi el mundo entero (las regiones principales) constituyera la entidad única,es decir, que en todas partes se vendela misma cosa y de la misma forma.Por supuesto, la empresa debe ajustarse a diferencias nacionales, perosolamente si no ha logrado arreglar osortear las demandas específicas quele hacen. En esta primera definición, laglobalización de los mercados se opone a la visión de un ciclo del productoque consistía en vender a los paísesmenos desarrollados aquellos productos que se habían vuelto obsoletos enlos países ricos. El término se aplicaespecialmente a la gestión de las multinacionales y concierne exclusivamente a los intercambios internacionales.4Fue economista norteamericano y profesor de la prestigiosa escuela de negociosHarvard Business School (Cambridge, Massachusetts). También editor revista económica Harvard Business Review (HBR) dondepublicó sus célebres artículos. Fue el primerteórico economista en acuñar el términoglobalización enfocado a un punto de vistaeconómico.5Levitt. Théodore. “Globalization of Markets”. Ed. Harvard Business Review, número3 Mayo-junio 1983. Pp. 92-102Art 13.indd 4En esta primera acepción el concepto de globalización ha estadoreferido al fenómeno específico de laprogresiva y tendencial unificación aescala mundial de los mercados demercancías, en relación ya sea con lareducción de las barreras proteccionistas levantadas por varios Estadosen defensa de sus propios mercadosnacionales, o bien al proceso de uniformación de homologación culturalque ha generalizado a escala mundialestilos de vida y modelos de consumo.Es en este sentido que, al inicio de losaños ochenta Théodore Levitt6 hablaba de “la sociedad global”, como deuna entidad única, que vende la mismacosa, en el mismo mundo, por todaspartes y que gracias a ello, ofrece laposibilidad a las empresas que poseenlas fuerzas y las dimensiones adecuadas (a las grandes multinacionalescomo Coca-Cola, Nike, o también, enciertos aspectos los grupos automovilísticos), de contar con una demandaunificada tan amplia que es suficientepara realizar economías a escala, ypor tanto recuperaciones de beneficiosque los siempre más asfixiados mercados nacionales no garantizan más.Es por otra parte a este concepto deglobalización al que se refieren algunos apologistas neoliberales, como elDirector de la Organización Interna6En 1983 publica “Globalization of Markets” (HBR Mayo/Junio 1983), donde hacereferencia al término globalización, popularizándolo y agregándolo a las corrientes delpensamiento economista. Levitt quiso englobar en ese término las transformaciones quevenía sufriendo la economía internacionaldesde mediados de la década de los 60.01/11/2011 03:29:08 p.m.

La globalización: su concepto e impacto en los sistemas.cional de Comercio, Renato Ruggiero,que ha declarado enfáticamente queen la última generación dos mil millones de nuevos productores-consumidores han ingresado en el mercadomundial, por el derrumbe de las barreras culturales y aduanales, que antessegmentaban los mercados, o comoel embajador Sergio Romano, quese ha complacido de que en la India,donde hay 900 millones de habitantes, existen actualmente 150 millonesde consumidores, deseosos de imitarlos hábitos de vida de las sociedadesdesarrolladas.I.2 Kenichi OhmaeOtra visión sobre el término de laglobalización, la constituye la elaborada por Kenichi Ohmae,7 quien en1990 extiende esta noción al conjuntode la cadena de creación del valor quepromueve la investigación y el desarrollo, a la ingeniería, la producción,la comercialización, los servicios y labanca. Si en primera instancia unaempresa exporta tomando en consideración su base nacional, primeroestablece servicios de ventas en elextranjero, después produce localmente y, por último acuerda un manejocompleto de la cadena del valor de sufilial. Este proceso converge hacia unaquinta etapa: la integración global, esdecir, cuando las empresas que pertenecen a un mismo grupo producen suinvestigación y desarrollo, financia sus7Ohmae, Kenichi. Del’ Etat Nation auxetat régions. Ed. Dunod, Paría, 1996.Art 13.indd 5inversiones y reclutan a su personal deacuerdo a la escala mundial, entoncesla globalización representa una forma de gestión totalmente integrada aescala mundial.Entonces la globalización representa una forma de gestión, totalmenteintegrada a escala mundial de la granempresa multinacional.Debido a que estas multinacionalesrepresentan una fracción importantede la producción mundial se conviertenen protagonistas en el arbitraje entrelos diversos espacios nacionales, loscuales se ven forzados a ajustarse asus exigencias gracias a la extremamovilidad de la que se benefician lasmultinacionales, en materia de comercio e inversión, de la Banca y de lainvestigación y el desarrollo.De acuerdo a Ohmae8, la globalización se refiere entonces al procesoa través del cual las empresas másinternacionalizadas tratan de definirpara su propio beneficio las reglas deljuego anteriormente impuestas por losestados-naciones. 92198En su trabajo Ohmae presenta unavisión geopolítica de la sociedad y la economía mundiales, conformada por tres grandescentros de influencia: Estados Unidos deAmérica, Unión Europea y Japón, originadaentre otros factores por la libertad de comercio y la libertad de los mercados de capitales, integraciones económicas, transferenciade tecnología, la cultura estadounidense y,paralelamente, la desintegración del bloquesocialista.9Una sólida definición de estado-naciónconsiste en que es una unidad donde se pueda crear un círculo virtuoso. Mientras másgente llegue a ella y mientras más variados01/11/2011 03:29:08 p.m.

Seminario de Estudios Jurídico Económicos220Dejamos de lado el campo de lagestión interna de las empresas parainteresarnos en la arquitectura delsistema internacional, como las intervenciones públicas nacionales sobreel espacio de la casa matriz, como lassociedades receptoras. Pasamos dela micro a la macroeconomía, de lasreglas de la correcta gestión privada alestablecimiento de políticas económicas y la construcción o redefinición deinstituciones nacionales. En fin, estanoción evoca evoluciones en curso,más que un Estado final del régimeninternacional que reemplazaría el deBretton Woods.Frecuentemente los defensores dela globalización enfatizan el carácterirreversible de las tendencias hacia eltrabajo, hasta el punto de las políticastradicionales de los gobiernos nacionales se han vuelto impotentes ante lasestrategias de las grandes empresas.La única solución sería, por tanto,redefinir radicalmente las intervenciones públicas con el objeto de crearsean sus antecedentes y capacidades, másvariada se vuelve la región con el paso deltiempo. Si comienza como una zona de manufactura, también llegarán a la región otrosservicios asociados con el sector. A su vezvan a llegar instituciones financieras, juntocon aquellas que ofrecen servicios financieros nacionales y al por menor. De esta manera surge un círculo virtuoso y la región seconvierte en una totalidad con una base económica y de negocios más profundos y amplios. Cuando las industrias de muy variadosantecedente son traídas a una zona positiva,florece toda una gama de servicios afiliados,distintos de las industrias. Una vez que lagente ha llegado al lugar, tienen necesidadesque deben satisfacerse.Art 13.indd 6espacios regionales o nacionales quepuedan ser interesantes a un capitalcada vez más móvil.Esta segunda acepción al concepto de globalización, no está centradaesta vez en la globalización comercialo mercantil, sino en la productiva. Nosolamente sobre el carácter global delmercado, sino sobre el carácter global de la empresa. En 1990, de hechopor primera vez el Director Generalde McKinsey y Co. De Tokio, KenichiOhmae, introdujo el concepto de la“integración global” de la empresa ydel consecuente nacimiento de unanueva forma de organización, orgánica y ambiforme (amoebalike), queconstituiría el quinto estadio de unalarga marcha de la empresa hacia unadimensión completamente internacional o mejor, transnacional.El primer estadio, explica Ohmae,se caracteriza por una actividad deexportación “de largo alcance”, porparte de compañías esencialmentenacionales, que se mueven en buscade nuevos mercados locales externos,estableciendo relaciones con comerciantes y distribuidores locales. En elsegundo estadio, la empresa asumeella misma estas actividades de distribución. Luego viene el estadio tres,en el que las sociedades con basenacional empiezan a hacerse cargoellas mismas de la producción, delmarketing y de las ventas en algunosmercados externos considerados claves. En el estadio cuarto, la empresase mueve hacia una posición de verdadero productor “interno”, sobre estosmercados, sostenida por un completo01/11/2011 03:29:08 p.m.

La globalización: su concepto e impacto en los sistemas.sistema que comprende investigacióny desarrollo e ingenierización.10último es el estadio de las multinacionales, las cuales reproducen enel “nuevo ambiente” en entero ciclomanufacturador de la madre patria ,y al que sigue el quinto estadio, el dela verdadera globalización, en el quelas empresas se disuelven efectivamente en el espacio global, creandono un archipiélago de empresas similares entre ellas y ligadas a un centro,sino una red de actividades esparcidas por el mundo y capaces de interactuar horizontalmente entre ellas deun modo orgánico , operando como untodo, dotados de los mismo lenguajes,del mismo sistema de valores, de losmismos criterios de valoración y capaz,por todo esto, de localizarse donde seay de adaptarse a las peculiaridades delas diversas localizaciones.Es ésta la empresa que se desnacionaliza completamente, asumiendouna identidad cualitativamente diversade la precedente: una identidad global.A ella corresponde un aparato técnicoestructuralmente distinto, no ya concentrado territorialmente en unidadesorgánicas omnicomprensivas, sinodiseminado.En suma, la globalización a laque se refiere Ohmae11, es de hecho10Ohmae, Kenichi. The BorderlessNorld. Powwer and Strategy in the InterlinkedEconomy. Ed. Harper Perennial, Nueva York,1990. p. 91.11Para Ohmae el próximo escenario global, interpreta al mundo tal y como lo veía.Hace 20 años la globalización no era más queun término, un concepto teórico. Hoy día esuna realidad. La Economía global es, puesArt 13.indd 7“una forma de gestión totalmente integrada a escala mundial de la granempresa”,12que modifica no sólo sumorfología, sino su naturaleza misma.Aquí a lo que se asiste es al nacimientode una nueva figura productiva, de unnuevo sujeto económico con geometrías y dimensiones distintas a las hasta ahora conocidas: un sujeto caracterizado por una “cuasi-ubicuidad”13quees un elemento conocido en el ciberespacio, pero que huye de cualquierregulación y normatividad ancladastodavía en los tradicionales espacioseconómicos y políticos.221I.3 Robert ReachAhora nos corresponde reconocerla participación de Robert Reich,14Secretario del Trabajo en la Administración de Clinton, quien en 1993 intentó sin gran éxito, proponer una políticaeconómica original, adaptada a la erade la globalización.una realidad y no una teoría. Rebasa las fronteras de la economía y es algo más que unanálisis del entorno que deba ser consideradoen el análisis de una economía nacional.12Boyer, Robert. La Globalization,Mythes et Réalites. Ed. Fayart, París, 1995.p.213El concepto de “cuasi-obicuidad” implica que un sujeto de referencia está ligadopor una relación de proximidad con una pluralidad de otros sujetos, cualquiera que sea sulocalización (su distancia espacial) en cuantoque la velocidad de comunicación produce unefecto de simultaneidad entre ellos.14Reich, Robert. L’Economie Mondialissé . Ed. Dunod, París, 1993.01/11/2011 03:29:08 p.m.

Seminario de Estudios Jurídico Económicos222En fin la globalización puede representar una nueva configuración quemarque una ruptura en relación a lasetapas precedentes de la economíainternacional.Anteriormente, la economía erainternacional, pues su evolución estaba determinada por la interacción deprocesos que operaban esencialmente a nivel de los Estados-Nacionales.En la actualidad se vería el resurgimiento de una economía globalizadaen la que las economías nacionalesestarían desmembradas y despuésrearticuladas en el seno de un sistemade transacciones y de procesos queoperan realmente a nivel internacional.Esta definición es la más general y sistemática, ya que supone enfatizar enuna ruptura cualitativa con respecto alconjunto de regímenes internacionalesque se han llevado a cabo después delsurgimiento del capitalismo comercial.Por una parte los Estados-Nacionales y en consecuencia, los gobiernosperderían toda capacidad de influir enlas evoluciones económicas nacionales, al grado que las instituciones centralizadas heredadas de la posguerra,debían ceder su lugar a constituciónde entidades regionales y urbana, punto de apoyo necesario de la red tejidapor las multinacionales. El fin del Estado-Nación15, es el título de una obra15En la introducción de este libro, Ohmae expresa que junto con la expansión dela economía global ha surgido una visiónmás unificada del mundo de los negocios, elcual es visto ahora como una totalidad en símismo, sin restricciones de las barreras nacionales. Por ello, encontramos que la literatura sobre el impacto de estos cambios de haArt 13.indd 8publicada en 1995 por Kenichi Ohmae,quien se ha convertido en un gran predicador de la globalización.Por otra parte, los diversos territorios sometidos a este nuevo modelo sevolverían sumamente interdependientes, al grado de manifestar evoluciones sincrónicas, más que idénticas, enbusca de la homogeneización.Adiós a los compromisos políticosnacionales y a la noción misma decoyuntura local, ya que todo lo queestá sucediendo en el otro extremodel planeta influirá ahora en las grandes megalópolis que las evolucionesde las zonas geográficamente vecinas, pero desconectadas del sistemaglobalizado.Esta tercera acepción del conceptode globalización, dada por Reich, en sulibro “The World of Nations”16 en el cualse demostraba justamente el progresivo empañamiento y luego la disolucióndel carácter nacional de la empresa.El fin de la lógica de los “campeonesindustriales”, que toda nación podíahacer competir en la arena internacional, y cuya ventaja económica terminaba en transformarse en una equivalente ventaja social y política para elpaís de procedencia, junto con las hilareflejado fundamentalmente en las áreas delos negocios, la estrategia corporativa, las finanzas, en nuevas formas organizacionalesy nuevas concepciones del liderazgo, peromuy poco en la academia, en el discurso teórico, particularmente en la economía y en lapolítica.16Reich, Robert. The World of the Nations. Preparing Ourselves for XXI CenturyCapitalism. Ed. Random House, New York,1992.01/11/2011 03:29:08 p.m.

La globalización: su concepto e impacto en los sistemas.turas productivas que se extienden,con los ciclos que se interconectan yse integran en un red mundial.I.4 Octavio IanniLa globalización17 está presente en larealidad y en el pensamiento, desafiando a muchos en el mundo, a pesarde las vivencias y opiniones de unosy otros, la mayoría reconoce que estaproblemática está presente en la forma mediante la que se diseña el nuevomapa del mundo, en la realidad y en loimaginario.Ya son muchas las teorías empeñadas en esclarecer las condiciones y lossignificados de la globalización. Unascon cierta timidez mientras que otras,con bastante audacia, algunas vecesse desconocen mutuamente y otras seinfluyen, pero todas abren perspectivas al esclarecimiento de las configuraciones y movimientos de la sociedadglobal.Vale la pena mapear las principalesteorías de la globalización, pues permiten aclarar no sólo las condicionesen las que se forma la sociedad global, sino también, los desafíos que secrean para las sociedades nacionales.Los horizontes que se abren con la glo17En su libro Teorías de la globalización(1996) de Octavio Ianni, ha investigado y estudiado a los procesos de cambio, transformación y modernización de América Latinay expone con gran claridad los efectos de laglobalización en la sociedad post-industrial, ylos procesos de acumulación flexible y su impacto sobre todo el planeta, y respecto a lostemas esenciales de las Ciencias Sociales.Art 13.indd 9balización, en términos de integracióny fragmentación, pueden abrir nuevasperspectivas para la interpretación delpresente, la relectura del pasado y laimaginación del futuro.La problemática de la globalización implica naturalmente un diálogomúltiple con autores e interlocutoresen diferentes perspectivas históricas yteóricas.varios y encadenados los procesosque caracterizan a la globalización delcapitalismo, desde la acumulación originaria hasta la concentración y centralización del capital, del desarrollocuantitativo y cualitativo de las esferasproductivas de desarrollo y la modernización de las relaciones de producción, de la nueva división internacional del trabajo y de la producción a laconstitución del mercado mundial, alinfluir o articular mercados nacionalesy regionales, de las formas singularesy particulares del capital al capital engeneral.18A fines del siglo XX, se reabrenespacios y fronteras, inesperados orecreados, disponibles o forzados.Junto con la desagregación del bloquesoviético, con la disolución del mundosocialista se generalizan políticas dedesestatización, desregulación, privatización, apertura de mercados, flujocada vez más libre de las fuerzas productivas, modernización de las normasjurídico-políticas y de las institucionesque organizan las relaciones de producción, todo esto universaliza más22318Cfr. Ianni, Octavio. Metáforas de laGlobalización, Ideias , año número 1, Campinas, Unicamp, Brasil, 1994.01/11/2011 03:29:08 p.m.

Seminario de Estudios Jurídico Económicos224Art 13.indd 10que nunca el modo capitalista de producción, y al capitalismo como proceso civilizatorio.La ironía de la historia es que la globalización del capitalismo desempeñóun papel decisivo en la desagregacióndel bloque soviético y en la transiciónde cada una y todas las nacionessocialistas de economías centralmenteplanificadas a economías de mercado.En los últimos decenios del siglo XX,las corporaciones transnacionales y enFondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Unión Europea, entreotras organizaciones multilaterales ytransnacionales, pasan a desempeñar un papel creciente y decisivo en lainstitucionalización y dinamización dela economía de mercado, esto es, propiamente capitalista, en las nacionesque habían desarrollado sistemas económicos centralmente planificados,sistemas considerados básicos para laconstrucción de la sociedad socialista.El desarrollo intensivo y extensivo delcapitalismo, según se había verificadodurante la guerra fría, se aceleró aúnmás cuando ésta terminó, debido ala perestroika, al glasnost, a la caídadel muro del Berlín, a la reunificaciónde Alemania y a la reactivación delas fuerzas productivas y de los intercambios en el ámbito mundial. En esaocasión el este europeo, Rusia, lasrepúblicas formadas con la desagregación de la Unión Soviética, China,Vietnam y otras naciones con regímenes socialistas, se volvieron fronterasde desarrollo intensivo y extensivo delcapitalismo. Un capitalismo que yaencontró fuerzas productivas bastantedesarrolladas, pero que precisó crear,desarrollar, y consolidar relaciones deproducción consecuentes con las exigencias de la dinámica del mercado,de la reproducción ampliada del capitalde manera global.Por todo esto y vista desde unaperspectiva histórica amplia, la globalización viene de hace mucho tiempoy envuelve diversas formas de organización y dinamización de las fuerzasproductivas y de las relaciones deproducción: acumulación originaria,mercantilismo, colonialismo, interdependencia, transnacionalismo y globalismo. Son varias, diferentes e interrelacionadas las formas por las que elcapitalismo se desarrolla, transforma ygeneraliza, a lo largo de la historia y dela geografía.En suma, no se trata de pensar quela sociedad global ya estaba en Marx.Se trata sólo de reconocer que algunas de las instituciones e interpretaciones desarrolladas en sus escritoscontemplan las dimensiones mundiales del capitalismo como modo de producción y proceso civilizatorio. En elpensamiento de Marx y de algunos desus continuadores, pueden encontrarse recursos metodológicos y teóricosfundamentales para la inteligencia dela globalización. Desde esta perspectiva, la sociedad global puede parecercompleja y evidente, caótica y transparente, una totalidad problemática, contradictoria, en movimiento.1919En su más reciente libro, Enigmasde la modernidad-mundo, Ianni explora -pormedio de la metáfora del viaje-los complejosprocesos de transformación mundial, a partirde una modernidad cuyos orígenes pueden01/11/2011 03:29:08 p.m.

La globalización: su concepto e impacto en los sistemas.Así es como la sociedad global,vista en sus configuraciones y en susmovimientos, se revela como el nuevoestadio de la historia. Este es el horizonte sobre el cual se puede releer elpasado, interpretar el presente e interpretar el futuro.20I.5 Isidoro MorenoPara comprender la fase histórica enla que se encuentra la humanidad,necesita definiciones sintéticas, paradigmas omnicomprensivos. Por estarazón, al final de la guerra fría, hoy sehabla de globalización. Es indudableque, como todas las síntesis, todos losparadigmas, esta definición comportasimplificaciones excesivas y reduccionismos delectéreos, pero sería inútilnegarse a utilizar una terminologíaque sirve, por lo menos para delimitaruna temática, para identificar un campo de discusión, aunque sea de formaaproximativa.Cuando en noviembre de 1989, cayófísica y simbólicamente el muro de Berlín y, en muy corto plazo de tiempo seprodujo la desaparición de los regímenes del supuesto socialismo real entodos los países del este europeo, ellofue considerado por los ideólogos del“fin de la historia” como la confi

transporte y la comunicación, y el desmantelamiento de barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, tecnología, conocimientos -en menor grado-, y personas a través de las fronteras. Joseph stiglitz * Licenciada en Derecho (UNAM 1995), Diplomada en Criminología (Universidad de Bo-lonia, Italia, 1993) Maestra y Doctora en Derecho.