Mujeres Y Hombres En México 2016

Transcription

Mujeres y hombresen México2016

PresentaciónEl Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone adisposición del público interesado el documento Mujeres y hombresen México 2016, elaborado de manera conjunta con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), el cual ofrece una selección deindicadores relevantes que describen la situación actual de mujeresy hombres en distintos ámbitos de la vida nacional, tal y como se harealizado desde la primera publicación en 1997.La información estadística que esta edición integra hace visible elpapel de las mujeres dentro de la sociedad; permite identificar losprincipales avances y rezagos de su situación, así como dimensionarlos retos en cada uno de los temas presentados.Se pretende que los datos que se presentan sean de utilidad enel diseño de acciones, tanto gubernamentales como del sector académico y de organizaciones sociales, que se orienten en favor de laigualdad entre mujeres y hombres.La generación y difusión de estadísticas desagregadas por sexoes necesaria para el análisis con perspectiva de género y representaun aspecto fundamental, no sólo como respuesta de México antediversas recomendaciones internacionales, sino sobre todo es unamuestra del compromiso institucional para la producción y consolidación de la información estadística con esta perspectiva; en talsentido, se reconoce el esfuerzo que el Estado mexicano realizamediante el Comité Técnico Especializado de Información con Perspectiva de Género del Sistema Nacional de Información Estadísticay Geográfica.

SímbolosNSENDPNo significativoDatos estimadosNo disponiblePreliminarSiglas y ión Nacional de Universidades e Instituciones de Educación SuperiorCentro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDAComisión Nacional Bancaria y de ValoresCentro Nacional de Equidad de Género y Salud ReproductivaConsejo Nacional de Impartición de Justicia EstatalConsejo Nacional de Ciencia y TecnologíaConsejo Nacional de Educación Profesional TécnicaConsejo Nacional de PoblaciónConsejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo SocialEscala Mexicana de Seguridad AlimentariaEncuesta Nacional de la Dinámica DemográficaEncuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en losHogaresEncuesta Nacional de los HogaresEncuesta Nacional de Inclusión FinancieraEncuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación MediaSuperiorEncuesta Nacional de Ocupación y EmpleoEncuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad PúblicaInstituto Mexicano del Seguro SocialInstituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de DatosPersonalesInstituto Nacional ElectoralInstituto Nacional de Estadística y GeografíaInstituto Nacional de las MujeresInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoMovimiento CiudadanoMódulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los HogaresMódulo Sobre LecturaMovimiento de Regeneración NacionalNueva AlianzaOrganización de las Naciones UnidasPartido Acción NacionalPoblación Económicamente ActivaPetróleos MexicanosPartido Encuentro SocialProducto Interno BrutoPartido de la Revolución DemocráticaPartido Revolucionario InstitucionalPartido del TrabajoPartido Verde Ecologista de México

Siglas y acrónimos H/SIDASistema de Ahorro para el RetiroSuprema Corte de Justicia de la NaciónSecretaría de GobernaciónSecretaría de Educación PúblicaSalario MínimoSistema Nacional de InvestigadoresSistema de Protección Social en SaludSecretaría de SaludTasa Global de FecundidadOrganización Mundial de la SaludSíndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

ÍndiceIntroducciónIX1. Población112. Fecundidad353. Mortalidad514. Salud715. Salud materno infantil936. Educación1037. Nupcialidad, hogares y vivienda1278. Empleo1479. Trabajo no remunerado de los hogares16910. Violencia18111. Participación sociopolítica20312. Pobreza21513. Acceso a tecnologías de la informacióny de las comunicaciones23114. Acceso a productos y servicios financieros243

IntroducciónAlcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres es unode los objetivos del Estado mexicano que está plasmado en el PlanNacional de Desarrollo 2013-2018 y en el Programa Nacional parala Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres2013-2018.Las mujeres han conseguido en los últimos años grandes avancesen participación política, escolaridad y trabajo fuera del hogar. También ha disminuido la fecundidad, han encontrado nuevas formas deorganización familiar y, cada vez, hay un mayor reconocimiento delos estereotipos de género, entre otros aspectos que llevan a importantes transformaciones de la sociedad en su conjunto.Sin embargo, aún existen brechas de género, por lo que resultafundamental documentar y evidenciar con datos estadísticos los retos que enfrentan las instituciones, así como las mujeres y hombrescomprometidos en erradicar la discriminación por motivos de género.La publicación “Mujeres y hombres en México 2016” se encuentraorganizada en catorce capítulos que, de manera general, describenla situación de las mujeres y los hombres de México: 1) Población,2) Fecundidad, 3) Mortalidad, 4) Salud, 5) Salud materno infantil,6) Educación, 7) Nupcialidad, hogares y vivienda, 8) Empleo, 9) Trabajo no remunerado de los hogares, 10) Violencia, 11) Participaciónsociopolítica, 12) Pobreza, 13) Acceso a tecnologías de la información y de las comunicaciones y 14) Acceso a productos y serviciosfinancieros.Cada capítulo contiene una serie de indicadores desagregadospor sexo que muestran algunas de las desigualdades que existen,así como una breve introducción a la temática que se presenta. Lainformación incluida proviene principalmente de encuestas en hogares y del aprovechamiento de los registros administrativos de diversas instituciones.Para la presente publicación se incluyen, por primera vez, un parde capítulos con temáticas que han cobrado importancia en la agenda nacional para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.Uno de ellos, está dedicado al acceso a productos y servicios financieros, cuya fuente es la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera2015. El otro, aborda el acceso a las tecnologías de la informacióny las comunicaciones, elaborado con base en la Encuesta Nacionalsobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información enlos Hogares 2015.Asimismo, por primera vez, en el capítulo “Educación” se presenIX

tan indicadores sobre las características de la práctica de la lecturaen la población; éstos provienen del Módulo sobre Lectura, que comenzó a levantarse en 2015. En el capítulo “Salud” se presentanestadísticas sobre las principales dificultades visuales, auditivas ypara caminar o subir escaleras que presenta la población.Para facilitar la consulta e interpretación de los datos se procuróemplear lenguaje claro y conciso en la descripción de los cuadros ygráficas, sin perder el rigor técnico y metodológico de las estadísticas.De esta manera, el INEGI y el INMUJERES contribuyen con información estadística básica sobre la situación actual de las mujeresy los hombres, a fin de coadyuvar en la formulación de políticas yla implementación de programas tendientes a lograr la igualdad degénero en el país.X

1. PoblaciónLa magnitud de la población mexicana, su composición por edad y sexo,velocidad de crecimiento y distribución espacial están determinadas por diversos factores que intervienen en la dinámica demográfica: la fecundidad,la mortalidad y la migración, además de otros elementos como la interacción de procesos de orden político, económico, social y cultural, no obstante que estos últimos son poco evidentes en periodos cortos.En este capítulo se describen las características de la población en elmarco demográfico general, para lo cual se presentan estadísticas sobre laestructura por edad, con base en indicadores que facilitan la comparaciónentre hombres y mujeres; su tendencia de crecimiento; así como su distribución por entidad federativa y por tamaño de la localidad. Algunos indicadores relevantes presentados para la población femenina y masculina son elíndice de femineidad, la edad mediana, la razón de dependencia, el índicede envejecimiento y el saldo neto migratorio. Para finalizar, se incluyen datos acerca de la cobertura del registro de nacimientos de la población, características de la población hablante de lengua indígena y de la poblaciónque se autodeclara como indígena o afrodescendiente.La información de este apartado comprende cifras generadas por elINEGI mediante los Censos y Conteos de Población y Vivienda; la EncuestaIntercensal 2015; y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica; asícomo las Proyecciones de Población del CONAPO.

PoblaciónVolumen de mujeres y hombressegún entidad federativa2015MillonesMéxicoLas cifras de la Encuesta Intercensal 2015 indicanque en ese año residen en el país casi 120 millonesde personas, de los cuales 61.5 millones son mujeresy 58.1 millones son hombres. La distribución geográfica muestra que de cada 100 residentes en el país, 53se concentran en ocho entidades federativas: la máspoblada es el estado de México, con 16.2 millones dehabitantes, equivalentes a 13.5% de la población nacional; le siguen la Ciudad de México, con 8.9 millones deresidentes (7.5%); Veracruz, 8.1 millones (6.8%); Jalisco, 7.8 millones (6.6%); Puebla, 6.2 millones (5.2%);Guanajuato, 5.9 millones (4.9%); Chiapas, 5.2 millones;y Nuevo León, 5.1 millones. En el extremo opuesto, losestados cuya población no supera el millón de personasson Colima, Baja California Sur y Campeche, con 711,712 y 900 miles de personas, respectivamente, mismosque sumados significan casi 2% del total 8Nuevo León2.542.37Michoacán de hua1.751.75Tamaulipas1.691.67Baja California1.651.50Sinaloa1.461.49Coahuila de Zaragoza1.461.49Hidalgo1.371.44Sonora1.411.40San Luis cas0.770.75Quintana 0.350.35Baja California Sur0.36Nota: se refiere a la población en viviendas particulares habitadas.Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Tabulados.En: www.inegi.org.mx (19 de abril de 2016).Ciudad de MéxicoVeracruz de IgnaciodeVeracruzla LlaveLa distribución espacial de la población de las entidades federativas está definida por diversos factores, entre ellos, las diferencias de su dinámica demográfica,tanto desde el enfoque del crecimiento natural ‒natalidad y mortalidad– como del componente social, en elque se conjugan múltiples aspectos de tipo sociológico,económico, geográfico y cultural, los cuales influyen demanera determinante en los movimientos migratorios.Gráfica 1.1

PoblaciónDurante el siglo pasado, el cambio en el volumen depoblación en México estuvo fuertemente influenciadopor el crecimiento natural, en particular, por la tendencia de la natalidad. En las últimas décadas, las transformaciones en los patrones de migración interna einternacional han traído importantes modificaciones enla estructura por edad y sexo, el tamaño y ritmo de crecimiento, así como en la distribución de la poblaciónmexicana a lo largo del territorio nacional, lo que le con-fiere al fenómeno migratorio una creciente importanciadentro de la dinámica demográfica.En la gráfica se puede observar que entre 1950 y1980 el crecimiento medio anual de la población totales superior a 3%. A partir de este último año, se observa una consistente tendencia a la baja, al pasar de2.02% anual en el decenio 1980-1990 a 1.39% en elquinquenio 2010-2015.Tasa de crecimiento medio anual de la población según sexoPeriodos intercensales de 1950-1960 a 2010-2015PorcentajeGráfica 1.23.53.02.52.01.51.00.50.01950 19603.081960 19703.401970 19803.211980 081.911.381.45TotalNota: los datos de población para el cálculo de las tasas desde 1950 hasta 2010 se refieren a lapoblación total, en tanto que los de 2010 a 2015 se refiere a la población total en viviendasparticulares habitadas.Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda de 1950 a 2010 y Encuesta Intercensal 2015.Tabulados. En: www.inegi.org.mx (19 de abril de 2016).13

PoblaciónTasa de crecimiento medio anualde mujeres y hombres segúnentidad federativa2010-2015PorcentajeQuintana RooBaja California SurQuerétaroAguascalientesNuevo LeónColimaCampecheNayaritChiapasDurante el periodo 2010 a 2015, a nivel nacional, latasa de crecimiento medio anual de la población residente en viviendas particulares habitadas es de 1.39%(1.32% para los hombres y 1.45% para las mujeres).A escala de las entidades federativas, Quintana Roo,Baja California Sur y Querétaro muestran las tasas decrecimiento más elevadas, con 2.72%, 2.57% y 2.38%,respectivamente; en tanto que la Ciudad de México,Guerrero y Oaxaca registran los valores más bajos(0.31%, 0.93% y 0.95%, respectivamente).El comportamiento de la velocidad de crecimientopara ambos sexos es muy similar, manifestándose, engeneral, un mayor aumento de la población femenina;aspecto influenciado, entre otros factores, por la pérdida neta de población masculina que migra hacia Estados Unidos de América, principalmente.TlaxcalaSonoraDurangoCoahuila de oPueblaMéxicoGuanajuatoEstados UnidosTotalMexicanosVeracruz de IgnacioVeracruzde la LlaveBaja CaliforniaZacatecasMichoacán de OcampoTamaulipasSan Luis PotosíChihuahuaOaxacaGuerreroCiudad de MéxicoGráfica 6Hombres1.090.76Mujeres0.380.23Nota: se refiere a la población en viviendas particulares habitadas.Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. ConsultaInteractiva y Encuesta Intercensal 2015. Tabulados.En: www.inegi.org.mx (19 de abril de 2016).14

PoblaciónCuadro 1.1Hombres y mujeres por entidad federativa según grandes grupos de edad2015PorcentajeEntidad federativaHombresMujeres0 a 1415 a 2930 a 5960 y más0 a 1415 a 2930 a 5960 y másEstados Unidos ntesBaja CaliforniaBaja California SurCampecheCoahuila de ZaragozaColimaChiapasChihuahuaCiudad de icoMichoacán de OcampoMorelosNayaritNuevo LeónOaxacaPueblaQuerétaroQuintana RooSan Luis ruz de Ignacio de la 9.712.511.311.1Nota: se refiere a la población en viviendas particulares habitadas. Para el cálculo se excluyó del total a la población con edad no especificada.Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Tabulados. En: www.inegi.org.mx (19 de abril de 2016).La implementación de programas de planificación familiar a partir de 1974, combinada con cambios en materiaeducativa, económica y de salud en el país propiciaronla reducción del número de hijos y el aumento en lavida media, que se reflejan en la disminución relativade la población joven y en el incremento del númerode personas que llegan con vida a edades adultas yavanzadas.Para 2015, la composición por grandes gruposde edad de los residentes de México es la siguiente:27.4% está constituido por menores de 15 años, 25.7%tienen entre 15 y 29 años, 36.5% entre 30 y 59 años,mientras que 10.4% corresponde al grupo de las personas mayores. Para ese año, Chiapas y Guerrero presentan los más altos registros de menores de 15 años(34.6% y 32.6% de los hombres y 32.2% y 29.4% de lasmujeres), a su vez, la Ciudad de México tiene la menorproporción (21.4% y 18.7% respectivamente). Chiapasregistra los porcentajes más bajos de adultos (30 a 59años), en tanto que la Ciudad de México muestra losmás elevados.Las entidades con los porcentajes más altos de población de 60 y más años son: Ciudad de México, Veracruz, Oaxaca, Morelos y San Luis Potosí.15

PoblaciónPirámide de población según sexoy grupos quinquenales de edad2000 y 2016Porcentaje85 y �fica 3.94.24.44.54.54.44.4Nota: estimaciones a mitad de año.Fuente: CONAPO. Proyecciones de la Población de México 20102050. En: www.conapo.gob.mx (20 de abril de 2016).Pirámide de población según sexoy grupos quinquenales de edad2016 y 2030PorcentajeGráfica 1.585 y 4.03.90-44.03.8Nota: estimaciones a mitad de año.Fuente: CONAPO. Proyecciones de la Población de México 20102050. En: www.conapo.gob.mx (20 de abril de 2016).16La comparación de las pirámides de población construidas para 2016 y 2030 revela que continuará eldescenso paulatino en la fecundidad y la mortalidad,el cual se traducirá en modificaciones de la estructurapor edad y sexo de la población. La tendencia a la bajade la fecundidad se reflejará en la contracción de losseis primeros grupos de edad en la pirámide de 2030,más intensamente en los grupos con edades de 0 a 19años. Igualmente, como consecuencia del descensode la mortalidad, para 2030, habrá una relativa estabilidad en la participación de los grupos cuyas edadesvan de los 30 a los 44 años; paralelamente, todos losgrupos quinquenales mayores de 45 años registraránincrementos en su participación relativa, de lo que resultará un aumento en el número de personas adultasmayores.No obstante el proceso de envejecimiento que experimenta la población mexicana, se puede considerarque México continuará siendo en 2030 un país con unaproporción importante de población joven, pues las barras de la base de la pirámide (0 a 19 años de edad)para dicho año son más amplias que las de los gruposde edad superiores.Con referencia a la composición por sexo, se apreciaque en los cinco grupos quinquenales de menor edadse mantiene una participación relativa ligeramente superior para los hombres, situación que se invierte yacentúa en los grupos de mayor edad, en los cuales esmás alto el porcentaje de población femenina.

PoblaciónÍndice de femineidad según entidadfederativa2015Mujeres por cada 100 hombresGráfica 1.6Ciudad de México110.8Oaxaca110.1Puebla109.6HidalgoEl índice de femineidad expresa la relación entre elnúmero de mujeres y el de varones, en una poblacióndeterminada. En 2015, a nivel nacional, habían en elpaís casi 106 mujeres por cada 100 hombres. En 30entidades federativas dicha relación se presenta enese mismo sentido (mayor número de mujeres que dehombres), acentuándose en la Cuidad de México, Oaxaca, Puebla e Hidalgo.Los estados donde la proporción de hombres es mayor que la de mujeres son Baja California Sur, con 98.3mujeres por cada 100 hombres y Quintana Roo (99.8).108.8Morelos108.1Guerrero108.0Veracruz de Ignacio de la Llave107.5Michoacán de 6San Luis Potosí106.3EUMEstados Unidos oahuila de Zaragoza102.0Nayarit101.5Nuevo León101.4Baja California100.9Quintana RooBaja California Sur99.898.3Nota: se refiere a la población en viviendas particulares habitadas.Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Tabulados.En: www.inegi.org.mx (19 de abril de 2016).17

PoblaciónÍndice de femineidad según grupos quinquenales de edad2015Mujeres por cada 100 hombresGráfica 75 ymásNota: se refiere a la población en viviendas particulares habitadas.Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015. Tabulados. En: www.inegi.org.mx (19 de abril de 2016).El análisis de la composición por sexo de la poblaciónpor grupos quinquenales de edad ofrece la posibilidadde identificar qué rangos de edad son determinantesen la variación del nivel del indicador. Así, para 2015,resulta que en los primeros cuatro grupos de edad había menos mujeres que hombres. A partir del grupo de20 a 24 años se invierte dicha relación y ya existían104 mujeres por cada 100 hombres, característica quese intensifica conforme la edad aumenta, hasta llegar auna relación de 123 mujeres contra 100 varones en elgrupo de edad de 75 y más años de edad.Mapa 1.1En 2015, a nivel nacional, existían en el país 106 mujeres por cada 100 hombres. En seis entidades federativas dicha relación registra 108 o más mujeres por cada100 hombres, intensificándose en la Ciudad de México,18Oaxaca, Puebla e Hidalgo. Los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Coahuila,Nuevo León, Nayarit, Colima y Quintana Roo se acercan a igual número de mujeres y de hombres.

PoblaciónPoblación según sexo e índice de femineidadpor tamaño de localidadAños censales de 2000, 2010 y 2015Cuadro 1.2Total(%)Hombres(%)Mujeres(%)Índice defemineidada2000Menos de 2 500 habitantes2 500 a 14 999 habitantes15 000 a 49 999 habitantes50 000 a 99 999 habitantes100 000 y más 06.5106.22010Menos de 2 500 habitantes2 500 a 14 999 habitantes15 000 a 49 999 habitantes50 000 a 99 999 habitantes100 000 y más 05.8105.92015bMenos de 2 500 habitantes2 500 a 14 999 habitantes15 000 a 49 999 habitantes50 000 a 99 999 habitantes100 000 y más 06.6107.1Tamaño de localidadaMujeres por cada cien hombres.Se refiere a la población en viviendas particulares habitadas.Fuente: INEGI. Censos y Conteos de Población y Vivienda. Serie Histórica Censal e Intercensal.Consulta Interactiva de Datos y Encuesta Intercensal 2015. Tabulados.En: www.inegi.org.mx (19 de abril de 2016).bEntre 2000 a 2015 se observa un ascenso paulatinode la población residente en localidades de 2 500 ymás habitantes, cuya contribución se eleva de 74.7%a 77.0%, con la consiguiente reducción de la poblaciónque vive en localidades menores a ese tamaño, cuyadisminución va de 25.4% a 23.0 por ciento.mente, al analizar el comportamiento en las localidadesde 2 500 y más habitantes, se revela que el mayor crecimiento porcentual de la población masculina y femeninaocurre en las áreas cuyo tamaño oscila entre 2 500 y 14999 residentes; mientras que en las de 100 mil y máshabitantes, dicha proporción registra una contracción.Para ese mismo periodo, se aprecia que el decremento del porcentaje de hombres residentes en localidadescon menos de 2 500 habitantes (2.5%) es ligeramentemayor que el de las mujeres (2.3%). Más específica-En todas las localidades, tanto rurales como urbanas, entre los años 2000 y 2015, el índice de femineidad registra incrementos, específicamente, en laslocalidades menores de 2 500 habitantes.19

PoblaciónEdad mediana de la población por entidad federativa según sexo2014AñosEntidad federativaCuadro 1.3TotalHombresMujeresEstados Unidos Mexicanos272629AguascalientesBaja CaliforniaBaja California SurCampecheCoahuila de ZaragozaColimaChiapasChihuahuaCiudad de icoMichoacán de OcampoMorelosNayaritNuevo LeónOaxacaPueblaQuerétaroQuintana RooSan Luis ruz de Ignacio de la 30273027312928Nota: para calcular el indicador se excluye a la población con edad no especificada.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Tabulados. En: www.inegi.org.mx (23 de julio de 2015).La edad mediana divide a los integrantes de una población, de acuerdo con su edad, en dos grupos numéricamente iguales: la mitad de los casos queda por abajode la mediana y la otra mitad por encima. En 2014, laedad mediana registra 27 años, lo cual evidencia queMéxico sigue siendo un país de jóvenes. Como consecuencia de las diferencias por sexo en la mortalidad yla migración, la edad mediana de los hombres es tresaños menor que la de las mujeres, es decir, 26 añospara los primeros y 29 para las segundas.20Entre las entidades federativas con población másjoven se encuentran Chiapas y Guerrero, con unaedad mediana de 22 y 24 años, respectivamente. Enel otro extremo están Nuevo León y Veracruz con 29años y la Ciudad de México, con una edad mediana de34 años. En 31 entidades, la edad mediana de las mujeres es superior a la de los hombres, diferencia quese acentúa más en la Ciudad de México (cinco años).En Quintana Roo, la edad mediana para las mujeres ylos hombres es igual (26 años).

PoblaciónEvolución del índice de envejecimiento de la población según sexoSerie censal e intercensal 1990-2015PorcentajeGráfica res20102015MujeresNota: de 1990 a 2010 el cálculo se hizo respecto a la población total, para 2015 se refiere a la población en viviendas particulares habitadas.Fuente: INEGI. Censos y Conteos de Población y Vivienda 1990-2010. Serie Histórica Censal e Intercensal. En: inegi.org.mx (23 de mayo de 2016).INEGI. Encuesta Intercensal 2015.Tabulados. En: www.inegi.org.mx (23 de mayo de 2016).El índice de envejecimiento expresa la relación entre lacantidad de personas adultas mayores (65 y más añosde edad) y la cantidad de niños y jóvenes (de 0 a 14años de edad).Entre los años de 1990 y 2015 se presenta un incremento constante del índice de envejecimiento, al pasarde 11 a 26 adultos mayores por cada 100 niños y jóvenes de 0 a 14 años de edad. El incremento en la espe-ranza de vida de la población en México se ve reflejadaen la mayor proporción de población de 65 años y más.A lo largo del periodo de análisis, el índice de envejecimiento de la población masculina aumenta 13.6puntos porcentuales, mientras que el de las mujeressube 16.9 puntos. Este comportamiento por sexo esresultado de la sobremortalidad masculina.21

PoblaciónDesde 1990 hasta 2015, la Ciudad de México presenta el mayor índice de envejecimiento, lo que significauna proporción más alta de adultos mayores (65 años ymás). Se observa un notable incremento de este índiceentre la población femenina, que crece de 19.0% en1990 a 58.0% en 2015, mientras que en los hombresaumenta de 12.5% a 40.1%, lo que representa unadiferencia favorable para las mujeres de 11.4 puntosporcentuales.Otros estados que registran altos índices de envejecimiento en la población femenina, para 2015, sonMorelos, Veracruz, Oaxaca, Sinaloa y San Luis Potosí,con valores superiores a 30%. Para el caso de los hombres, los índices más elevados, además de la Ciudadde México, se presentan en Veracruz, Morelos, Yucatán y San Luis Potosí.Cabe subrayar que, para 2015, en Quintana Roo yChiapas se presentan los índices de envejecimientomás bajos en el país (14.4% y 16.4% en los hombres y14.3% y 17.1% en las mujeres, respectivamente).Índice de envejecimiento de hombres y de mujeres por entidad federativaAños censales 1990, 2000 y 2010 e intercensal 2015PorcentajeEntidad federativaCuadro stados Unidos entesBaja CaliforniaBaja California SurCampecheCoahuila de ZaragozaColimaChiapasChihuahuaCiudad de icoMichoacán de OcampoMorelosNayaritNuevo LeónOaxacaPueblaQuerétaroQuintana RooSan Luis ruz de Ignacio de la 19.223.621.623.716.421.440.122.820.82

la situación de las mujeres y los hombres de México: 1) Población, 2) Fecundidad, 3) Mortalidad, 4) Salud, 5) Salud materno infantil, 6) Educación, 7) Nupcialidad, hogares y vivienda, 8) Empleo, 9) Tra - bajo no remunerado de los hogares, 10) Violencia, 11) Participación sociopolítica, 12) Pobreza, 13) Acceso a tecnologías de la informa-