Las Creencias De Los Profesores Y La Educación Del Cuerpo

Transcription

UNIVERSIDAD DE VALENCIAFACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNDEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÒN ESCOLARTESIS DOCTORAL:LAS CREENCIAS DE LOS PROFESORESY LA EDUCACIÓN DEL CUERPOAproximación histórico-sensible y descriptivo-comprensivaa las creencias fundantes de la intervención pedagógica del cuerpoen la educación pública primaria en Antioquia (Colombia)WILLIAM MORENO GÓMEZValencia, año 20131

TESIS DOCTORAL:LAS CREENCIAS DE LOS PROFESORESY LA EDUCACIÓN DEL CUERPOAproximación histórico-sensible y descriptivo-comprensivaa las creencias fundantes de la intervención pedagógica del cuerpoen la educación pública primaria en Antioquia (Colombia)PRESENTADA POR:William Moreno GómezDIRIGIDA POR LOS DOCTORES:Profesor Catedratico de Universidad José Gimeno Sacristán. Departamento de Didáctica yOrganización Escolar.Facultad de Educación y FilosofíaProfesor Catedratico de Universidad Ángel San Martin Alonso. Departamento de Didáctica yOrganización Escolar.Facultad de Educación y FilosofíaUNIVERSIDAD DE VALENCIAFACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNDEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÒN ESCOLAR20132

3

LAS CREENCIAS DE LOS PROFESORESY LA EDUCACIÓN DEL CUERPOAproximación histórico-sensible y descriptivo-comprensivaa las creencias fundantes de la intervención pedagógica del cuerpoen la educación pública primaria en Antioquia (Colombia)4

5

LAS CREENCIAS DE LOS PROFESORESY LA EDUCACIÓN DEL CUERPOAproximación histórico-sensible y descriptivo-comprensivaa las creencias fundantes de la intervención pedagógica del cuerpoen la educación pública primaria en Antioquia (Colombia)6

AGRADECIMIENTOSA mi padre y a mi madre, hermanas y hermanos, a Olga mi compañera y a mi Tomas.En este esfuerzo investigativo se conjugan personas sin las cuales hubiese sido imposible llegarhasta este punto: enseñanzas, críticas e insinuaciones en este espacio agradecer sus aportes;de una u otra forma aparecerán en estas páginas.A José Gimeno Sacristán por su sabiduría y paciencia, por despertar un interés crítico en elpensamiento y la práctica educativa, por sus horas de conversación, por su orientación.A Ángel San Martín, por su apoyo y estímulo a poner en debate “monográfico” las ideas sobrela educación del cuerpo, por sus enseñanzas.Al Departamento de Didáctica y Organización Escolar, al profesorado que me acompañóen el proceso de formación, especial mención a Jaume Martínez Bonafé, a Francisco LlavadorBeltrán y demás profesoras, profesores, estudiantes y al personal no docente con el que seinteractuó en este pasaje.Al grupo de investigación Estudios en Educación Corporal (con el que aprendí e investigué)y al grupo de investigación Prácticas Corporales, Sociedad, Educación-Currículo (Con elque aprendo, investigo y proyecto): allí a todos los colegas, especial mención a, Juan David,Sandra, Guillermo Leon, Carmen Emilia, León Jaime, a John Edison, Verónica, Néstor,Alejandro, Astrid, Natalia, Santiago, Álvaro y Juan Álvaro. La problematización investigativasobre el cuerpo en la escuela que se refleja en este trabajo se debe a una mancomunadainterrogación y conversación crítico reflexiva.A la Universidad de Antioquia por su apoyo, a la Universidad de Valencia que a través dela Vicerrectoría de Investigación hizo un significativo aporte económico para el desarrollo deeste estudio.Medellín, 2013.7

La mayor ventaja de la educación es la seguridad que proporciona de no ser engañado. Unaafirmación más positiva es decir que el beneficio de la educación es la capacidad queproporciona para discriminar, para hacer distinciones que penetren bajo la superficie. Es posibleque no podamos llegar a las realidades que se ocultan bajo la espuma y la escoria. Dewey(1960)Lo que constituye el pensamiento reflexivo es el examen activo, persistente y cuidadoso de todacreencia o supuesta forma de conocimiento a la luz de los fundamentos que la sostienen y lasconclusiones a las que tiende. Dewey (1989)Ilustración 1. Tres mundos (1955). Maurice Escher (1898 – 1972).8

INDICE ESQUEMATICOAgradecimientos 7Indice esquematico 9Indice detallado de ContenidosPresentacion 1711PRIMERA PARTE SituacionalIntroducción general2122SEGUNDA PARTE Referencial50Capítulo I: Creencia y educaciones corporales 54Capitulo II: Historicidad de la educación corporal 124Capitulo III: La curricularización de lo corporal 284Capitulo IV: Corporalización 332Capitulo V: La estética. Campo descriptivo-comprensivoTERCERA PARTE Metodológica407460Capítulo VI: Problema de investigación y metodología 461Capitulo VII: La aproximación estética y el perfil de la matriz IPC (MAC) 490Capitulo VIII: La aproximación etnográfica y la definición de una matriz de reconocimientofoto etnográfico (MET) 581CUARTA PARTE Analítica606Capitulo IX: Los rituales corporales y la corporalización escolarizadaCapitulo X: Los relatos 631610QUINTA PARTE A modo de conclusion y proyeccion investigativaClaves históricas de la constitución de lo corporal escolarizadoSEXTA PARTE Anexos769773785Anexos 785Entrevista colectiva (guion grafico)8079

10

INDICE DETALLADO DE CONTENIDOSAgradecimientos 7Indice esquematico 9Indice detallado de contenidosPresentacion 1711PRIMERA PARTE SituacionalIntroducción general22SEGUNDA PARTE ReferencialIntroducción215052Capítulo I: Creencia y educaciones corporales541. Creer-saber-conocer 581.1 Dos miradas sobre la creencia 591.2 Las creencias orientan la práctica educativa 612. Una diferenciación necesaria 652.1 Teorías implícitas 672.2 Representaciones 692.3 Conocimientos 712.4 Metáforas 733. Las creencias en EF 763.1 Las creencias y el sentido común en EF 773.2 Carácter social/compartido de la creencia 814. Las creencias y la dimensión discursiva 844.1 La noción de discurso 844.2 Las creencias fundantes como dimensión discursiva 894.3 La motricidad del discurso: la evolución de las creencias fundantes de laEF 935. Poder-saber-creer 965.1 la relación creer-saber-poder como espacio investigativo 995.2 el espacio investigativo creer-saber-poder implica un giro en la mirada1015.3 Obstáculos para la recontextualización discursiva 1036. El campo de la educación corporal territorio de disputa de creencias y discursos.1066.1 Campo 1066.2 Campo intelectual (CIE) 1116.3 El campo pedagógico (CP) 1146.4 Habitus 11611

Capitulo II: Historicidad de la educación corporal1241. Tres trazos culturales que configuran un marco histórico cultural de las creencias dela corporalización escolarizada. 1241.1 Rasgos referenciales premodernos de los enunciados corporales 1281.2 Rasgos referenciales modernos de los enunciados corporales 1341.3 Rasgos referenciales posmodernos de los enunciados corporales 1482. Cuerpo historizado ¿cómo se fragua históricamente el discurso de la educacióncorporal/educación física? 1493. Perspectivas históricas para una aproximación a las creencias fundantes de la EF1613.1 Perspectivas históricas de lo corporal 1703.1.1 Perspectiva antigua hasta el s. XVII 1703.1.2 Perspectiva disciplinaria (s. XVIII y s. XIX) 1854. Del control de las almas al control de los cuerpos: constitución de unasomatocracia 2154.1 La escuela de todos nace en la escuela de pobres. Y sigue de pobres2244.2 El cuerpo dócil de la escolarización: un reflejo de la IPC surgida de laépoca disciplinaria 2284.3 Para el caso colombiano, la emergencia de la matriz escolar en la tensiónentre el poder pastoral y el poder político decimonónico 2355. La constitución de la infancia apareja una intervención pedagógica de locorporal 2385.1 La emergencia de la categoría alumno 2385.2 La infancia y la constitución de intervención pedagógica (cienciapedagógica) 2395.3 Sobre la valorización del cuerpo infantil y la génesis de una EFescolarizada (como cuerpo de saber) 2415.4 El desarrollo de un cuerpo de expertos en el cuidado corporal yeducación del menor (albores de una profesionalización). 2545.5 El desarrollo de un saber específico la IPC 2695.6. De espaldas al cuerpo, al cuerpo como herramienta preciada. 2745.7 Del ejercicio ambiguo a la ejercitación racional sobre al cuerpo. 275Capitulo III: La curricularización de lo corporal2841. Cultura-escuela y poder 2841.1 Educación y conflicto (escuela-profesor y reconstrucción social)1.2 La IPC en el contexto de la cultura 2881.3 Poder y educación 2891.4 IPC, escuela y transformación cultural 2921.5 Cultura profesoral e IPC 2961.6 Cultura escolar y cuerpo 2982. El concepto de educación física en el contexto de la IPC 3032.1 Una desublimación previa, necesaria 30328412

2.2 Educación física una definición abierta 3052.3 Cultura física/corporal 3072.4 Conocimiento profesional en EF 3082.5 Cultura profesional y profesión docente 3093. Qué profesor 3123.1 El profesor como sujeto público 3123.2 El profesor como sujeto político 3134. Escuela y democracia 3154.1 La legitimidad de la democracia vía normativa 3154.2 La democracia agotada 3184.3 La democracia como referente 3204.4 Fuerzas que prefiguran la escuela hoy: 3224.4.1 Globalización 3224.4.2 Neoliberalismo (NL) y neoconservadurismo 3244.4.3 La privatización educativa 3254.4.4 La escuela como campo de tensiones 325Capitulo IV: Corporalización332Antecedentes 3321. La IPC una herramienta conceptual 3342. La infancia y un ideal virtuoso para una IPC 3373. La IPC como estrategia civilizatoria 3444. Génesis de las creencias profesorales sobre la IPC 3474.1. Una aproximación filosófica 3514.2. Una aproximación epistemológica/antropológica: 3594.3. Una aproximación curricular 3644.4. Una aproximación pedagógica y la IPC 3745. La valoración histórica diferenciada del cuerpo como referente para una IPC3775.1 Según la capacidad física/productiva 3795.2 Según su ubicación espaciotemporal 3825.3 Según el género 3835.4 Según la raza 3866. Usos del cuerpo como referentes para una IPC: 3886.1 Para el disciplinamiento y el control 3886.2 Para el desarrollo moral 3916.3 Para la compensación 3956.4 Para la reafirmación de género 3976.5 Para la salud 3996.6 Para la defensa 4006.7 Para el desarrollo productivo 4006.8 Para el rendimiento deportivo 40113

Capitulo V: La estética. Campo descriptivo-comprensivo4071 La experiencia sensible cotidiana, aporte al compromiso estético2. Del compromiso motor al compromiso estético 4103. La matriz escolar 4144. La matriz escolar y los paradigmas corporales 4205. Prácticas pedagógicas corporales 423TERCERA PARTE metodológica407460Capítulo VI: Problema de investigación y metodología4611. Problema de investigación y metodología 4611.1 El problema 4611.2. Fundamento y continuidad histórica de las creencias que soportan laintervención pedagógica de lo corporal en la escolarización básica públicade Medellín 4611.2.1 Planteamiento del objeto de estudio y la problematizacióninvestigativa 4631.2.1.1 Definiendo un objeto de investigación 4651.2.1.2 Sobre el valor de la historicidad de la intervención de locorporal 4662. El problema de investigación 4683 Sobre el tratamiento del problema 4754 Objetivos 4764.1 Generales 4764.2 Específicos 4765 Metodología 4775.1 Técnicas para recabar la información. 4785.1.1 El registro fotográfico 4785.1.2 La fotoentrevista 4795.1.3 La observación 4806. La fuente primaria y secundaria 4837. Fases y actividades asociadas a la investigación 484Capitulo VII: La aproximación estética y el perfil de la matriz IPC (MAC)4901 La IPC: más allá de la educación física 4952 El referente de la IPC (los detonantes) 5013 El contexto de la IPC: la escuela una matriz de lo social 5064. La IPC una herramienta necesaria 5095. El cuerpo como construcción histórica y social 5126. Matriz y paradigma: lugar y referentes del ejercicio constitutivo de lo corporal5157. Una matriz de la educación corporal8. Objetivo de la herramienta IPC 51851614

9. Proceso de formación de la IPC 52010. Primer indicio de una nueva herramienta conceptual 53311 La emergencia de una intervención pedagógica corporal (IPC) 53812. La IPC y sus componentes: registros retóricos y actitudes dramáticas, herramientaspara el análisis 54413. Componentes de la matriz de análisis corporal 54513.1 La acción corporal 54513.2 La retórica 54713.3 La dramática 55414. Uso de la herramienta IPC 568Capitulo VIII: La aproximación etnográfica y la definición de una matriz dereconocimiento foto etnográfico (MET) 5811. En qué consiste la etnografía y cuál es su relación con lo educativo 5832. La resignificación de la etnografía a partir de los intereses investigativos culturales5853. Sobre la observación participante 5864. En qué consiste la etnografía educativa y cuáles son sus pretensiones 5875. Qué sentido y alcance posee la fotografía en la investigación etnográfica 5886. Qué es la fotoetnografía 5927. Cuáles son las condiciones del encuentro entre fotoetnografía y análisis estético5978. Qué valor posee la fotoetnografía para el desarrollo de la investigación en elcampo de la educación corporal 600CUARTA PARTE AnalíticaIntroducción606608Capitulo IX: Los rituales corporales y la corporalización escolarizada(puntualizaciones previas ) 6101. El papel de los sentidos no ha sido siempre el mismo 6112. Un reojo prosaico necesario 6143. El ritual escolar, receptáculo de prácticas, estrategias y dispositivos4. Los rituales escolares 621Capitulo X: Los relatos617631Primer relato: Los atletas de Dios y la glorificación infantil: Corporalización a travésdel dispositivo religioso-católico en las escuelas públicas de Medellín 6311.1 Bases referenciales específicas 6321.1.1 A qué cuerpo nos referimos 6321.1.2 De qué escuela hablamos 63415

1.2 El lector que proponemos (una caja de resonancia)1.2.1 Aplicando el lector IPC 641638Segundo relato : La creencia del afuera vivificador o la falsa creencia del paseocomo emancipación de las condiciones cerradas de la escolarización 6682.1 Universos referenciales 6722.1.1 La excursión como estrategia que deja ver la apropiación de losdiscursos de la pedagogía moderna en la formación de maestros 6742.2 Análisis estético de los discursos 6802.3 Aproximaciones estéticas (análisis) 684Tercer relato: El castigo corporal escolarizado.7083.1 La cultura corporal escolar disciplinaria como referente para reconocercreencias que fundan la intervención pedagógica de lo corporal 7123.2 Antecedentes 7163.3 Referentes 7223.4 Problematización 7333.5 Análisis 738QUINTA PARTE A modo de conclusion y proyeccion investigativa769Claves históricas de la constitución de lo corporal escolarizado 781Cuerpos intervenidos, diferenciados y construidos en contexto 780Líneas de profundización que se podrían perfilar desde este estudio 782SEXTA PARTE Anexos785Anexo 1: Ìndice gráfico 786Anexo 2: Productos asociados y relacionados con la tesis 790Anexo 3: Documentos históricos base 794Anexo 4: Consentimiento informado 805Anexo 5: Entrevista colectiva (guión gráfico) 807Anexo 6: Ejemplo de trabajo colaborativo con estudiantes de pregrado a partir dedesarrollos metodológicos de esta tesis 80916

PRESENTACIONDe partida, el estudio reconoce hipotéticamente, la necesidad de dos desplazamientosepistemológicos.El primero, tiene que ver con la revalorización de los estudios históricos de la vida escolar; en estecaso de la presencia visible u oculta de lo corporal en la escuela básica primaria. En los últimostiempos ha ido ganado presencia en el ámbito educativo, un estímulo burocrático conveniente ala desmemoria educativa (reformas sin memoria). Atreve Gimeno (1999), que el “porvenir” solopuede rellenarse desde el presente con proyectos, y estos se enraízan en los ideales delpasado y del presente. Hipotetizamos que la proyección de la educación del cuerpo y susprocesos de curricularización (selección cultural) pasan por una confrontación que requiere ungiro de la mirada comprensiva hacia el pasado y el presente de la intervención educativa de locorporal. Mirada que parte de un registro comprensivo de la historia narrada, en este caso de losenunciados corporales que esperan en los textos históricos (el registro pasado de la intervención)y en el texto que el profesorado, hoy, va soltando sobre dicha intervención desde nuestrasescuelas (el presente de la intervención). Según Goodson(2000: 32) “La miopía históricadebilita los esfuerzos por construir una apreciación de las complejidades de la vida del aulanecesaria para realizar intervenciones críticas que tengan éxito,”El segundo, guarda relación con la revaloración de una perspectiva investigativa integral sobreel asunto de la intervención pedagógica de lo corporal escolar (IPC) a partir de perspectivasabarcantes que no pierdan camino en las tramas de la especialización y de subsidiaridaddisciplinaria producidas en el proceso sinuoso de constitución social de las asignaturas (ramas,materias, asignaturas) especializadas, responsables o “expiatorias” de la atención de lo corporalen la escuela (caso la Educación Física/EF). Con relación a este aspecto, se parte de la ideade que la disciplina de la EF, que expresa un interés “singular” sobre el cuerpo -hace parte de lossaberes subsidiarios, saberes orientados hacia el control y la modelación, no hacia las ciencias-,expresa un interés fragmentario por lo corporal en la escuela; hipotetizamos, esta vez con Milstein17

y Méndes, 1999, que existen intereses más amplios (estéticos, políticos), que se conjugan en lacotidianeidad escolar en función de la educación corporal.Se parte así, de la idea de una necesaria deslocalización/contextualización de la EF en elcontexto más amplio de una intervención pedagógica de lo corporal (IPC), esta última nociónresponde a una tensión social, política y cultural que rebasa cualquier tipo de reducción:disciplinaria (a la EF, a la educación moral, artística, higiénica), espacial (a una institución o a uncampo), geográfica (a una región o localidad), histórica (a un periodo: antiguo, medieval,moderno, posmoderno), a un tiempo (etapa, fase, nivel, momento).Esta tesis apuesta por la comprensión de las continuidades y discontinuidades de los discursoseducativos (creencias, conocimientos, imágenes, teorías, prácticas) que expresan modosescolarizadosdeseadosde constitución de unacorporeidadsituadahistórica ygeográficamente (curricularización). En este caso, se trata de una aproximación investigativa auna intervención corporal emplazada en las expresiones, en las narraciones y en las prácticasmismas de los responsables (profesores y directivos) de la educación pública primaria antioqueñade los últimos ciento cincuenta años; con especial atención el llamado periodo del entresiglosXIX y XX, donde presupuestamos se configuran y reconfiguran creencias fundantes de la IPC quese siguen teniendo presencia hoy en los esfuerzos escolarizados de la corporalización. El textoda cuenta de una inmersión histórica consecuente con un interés intelectual, político ypedagógico por pensar y proyectar la educación corporal de otra manera.Esta investigación, a través seis componentes (Apartes) temáticos interdependientes (sinérgicos),intenta una aproximación histórica, descriptiva y comprensiva a los discursos de la corporalizaciónescolar pública primaria.El primer componente (Situacional), incluye: (1) La síntesis que da cuenta de dos presupuestosepistemológicos que deben ser tenidos en cuenta para dimensionar el sentido y la orientaciónde la tesis, y (2) La introducción general, que se despliega en un acápite denominado “Uncamino por recorrer (Doce inquietudes)”, que muestra el lugar de la tesis en el proyecto de vidadel investigador; da cuenta de los antecedentes y el contexto en el cual este esfuerzo18

investigativo se desarrolla. En este mismo apartado inicial se incluyen la introducción, acápiteque presenta, a través de doce inquietudes los interrogantes y las problematizaciones inicialesque habrían podido motivar el desarrollo de esta investigación doctoral.El segundo (Referencial), reúne: un estado del arte que da cuenta de antecedentes y abordajesinvestigativos significativos de los cuatro ejes explicativos generales de la tesis (aproximaciónhistórica y estética a lo corporal escolarizado, investigaciones sobre las creencias corporalesescolarizadas y el cuerpo como objeto de la curricularización); y un marco conceptual que reúneun marco referencial (teórico) constituido a lo largo del proceso de desarrollo de la tesis co n eltratamiento de diversas fuentes secundarias que permiten lecturas histórico-narrativas (de pasadoy presente) de los discursos (sobre la intervención psicagógica y pedagógica de lo corporal) apartir de la comprensión densa que permiten las cinco categorías básicas: Creencias, historicidady curricularización de lo corporal, sumado a ellas, se aborda el asunto del tratamiento delaestética como campo descriptivo-comprensivo.El tercero (Metodológico), contiene: un apartado sobre el problema investigat ivo, allí: elproblema, el objeto, los objetivos y las fases de la investigación. Este primer componente dacuenta del sentido y la pertinencia histórico social y educativa de los discursos sobre lacorporalización escolar como objeto de una tesis doctoral. El segundo componente da cuentade la metodología específica utilizada en el estudio: estudio descriptivo-comprensivo de tipocualitativo, investigación histórico-hermenéutica y foto etnográfica. Allí, una descripción teórica dela matriz estética de análisis (MAC) y de la matriz de análisis foto etnográfica (MET), empleadaspara las diferentes explicaciones comprensivas de discursos y enunciados de la corporalizaciónescolarizada en las escuelas primarias públicas de Antioquia. Finalmente, da cuenta también delas técnicas empleadas por el investigador para recabar información (registro de observación,fuentes primarias, fuentes secundarias, fotografía y fotoentrevista).El cuarto (Analítico), en una primera parte se introduce el asunto de los rituales corporalesescolarizados y en una segunda parte se entregan relatos que emergen del tratamiento de lasfuentes investigativas. A partir del uso de las matrices de análisis configuradas y reconfiguradas enla tesis (MAC y MAE) en los relatos se realiza una analítica descriptivo comprensiva de prácticas19

o de disposiciones corpóreas escolarizadas que dan cuenta del proceso de Corporalizaciónescolarizada de Antioquia en el entresiglos XIX y XX, ellos son: 1. Los atletas de Dios y la glorificacióninfantil; 2. El paseo como emancipación de la escolarización y, 3. El castigo corporal escolarizado.El quinto componente (Conclusiones); plantea un conjunto de conclusiones investigativas ypresenta lineamientos para el desarrollo investigativo de futuro asociado con la tesis.El sexto y último componente de la tesis da cuenta de: Un índice gráfico de la tesis, documentosHistóricos base para el análisis investigativo, publicaciones del autor asociadas a la tesis(artículos, capítulos de libro, libros), conferencias y proyectos asociados a la tesis, presentadospor el autor.20

PRIMERA PARTESituacionalFotografía 1. “El acto supervisado” (anónima). Escuela de Villahermosa en Medellín. 1927(Moreno, W. y otros, 2008).21

INTRODUCCIÓN GENERALMOTIVOS. UN CAMINO POR RECORRER Pensamiento, cuerpo y escolarización: desasosiego para una tesis.Tres nodos problematizados a lo largo del proceso de escolarización de grado (en educaciónfísica), de formación en la maestría (en educación) y en el periodo de docencia del doctorado(en educación), constituyen un trasfondo de las inquietudes y los interrogantes que podrían habermarcado el interés inicial por investigar sobre las creencias y los discursos, sobre lacorporalización escolarizada.Inquietud uno: A propósito de la crisis de legitimidad del pensamiento y las prácticaseducativas.Intentando dimensionar y contextualizar el sentido de esta preocupación investigativa, traigo acolación un diagnóstico deweyano que no ha perdido actualidad. Hace más de medio siglosostenía que la nueva educación tenía que superar los fundamentos del discurso de unaeducación vinculada con las estructuras de poder vigente, donde la escuela era uno de losprincipales instrumentos de reproducción de la sociedad de clases del capitalismo. A propósitode la crisis educativa, ya nos advertía entonces que la educación no solo estaba retrasada sinoque era retrograda. ¿Qué podríamos decir hoy?Es evidente cómo su amplia visión cobra hoy mayor relevancia. Hace algo más de cincuentaaños vislumbraba ya el modo en que las creencias se iban convirtiendo, en el campo de larelación educación y sociedad, en algo más que imaginaciones y distracciones. Advertíaentonces la importancia de su confrontación, y subrayaba cómo el control ya no se basabatanto en hábitos establecidos como en opiniones. Reconocía que con el control de la opinión y22

las creencias se entraba a controlar la dirección de la acción social1 y con ello, seguramente elcontrol de lo que se hace e intenta al interior de la escuela y de la sociedad en general; ladependencia de la escuela del establecimiento marca sus límites.Desde el contexto de lo que ocurre con el pensamiento del profesorado, para enmarcar nuestraintencionalidad investigativa, cobra sentido también aquella observación crítica de Carr yKemmis (1988: 204) en torno al camino que le concierne a la investigación social y en este casoa la investigación educativa: “La ciencia social crítica intenta localizar en sus ideas los equívocoscolectivos de los grupos sociales”. Es evidente que en la base de las creencias, teorías yconcepciones están los principios y valores que soportan la estrategia que orienta la prácticasocial y educativa; allí se encuentran acrisolados intereses personales, institucionales,epistemológicos y políticos que deben ser identificados críticamente por los propios actores.Comparando con los tiempos del filósofo educativo estadounidense, diríamos que hoy, lareproducción de opiniones, conocimientos y creencias es más ágil, rápida y eficiente que ayer; loes por ello, el control y la dispersión. Decía Bernstein citado por Gimeno (1993) que “lasaspiraciones educativas a las que teóricamente debe responder el profesor son cada vez másetéreas e invisibles [.]”. Mundialización, globalización y sociedad de la información, eficiencia yproductividad, son en sí mismas representaciones que dan cuenta también del gobierno por laopinión. Las ideas permean los sistemas y nuestras plataformas de desempeño profesional. Aveces ignoramos realmente quiénes somos y a qué servimos desde lo que hacemos; desmitificadala participación de pega de los consejos escolares, que raya más con las sutilezas de unacooptación maquillada, la gobernabilidad de lo escolar (currículo, investigación, política y n ormaeducativa) ha estado distanciada de los actores educativos (profesores, padres y madres,comunidad) y, con la configuración de la gobernanza internacional sin fronteras, sin límites y sincuerpo, tiende a estar cada vez más distante e invisible.Por ello tiene sentido la idea de preguntarnos: ¿qué enseñamos? y ¿por qué creemos lo queenseñamos? o ¿de dónde viene o a dónde apuntan tales creencias? Preguntarnos por el lugar yla proyección de la corporalización en el marco de la crisis de la escolarización, que forma parte1 Dewey (1960: 87).23

de la del pensamiento y la práctica educativa; ello como una posible forma de encontrar elsentido a lo que hacemos y de lo que podríamos hacer; en otras palabras: investigando lascreencias, las teorías y las imágenes de la reproducción corporal escolarizada, encontrar unsentido a nuestra profesionalidad y un reconocimiento de las posibilidades de la escolarización.En esta sociedad compleja e informatizada, pulula la oferta de creencias y teorías, deperspectivas. Estamos gobernados por la idea, la imagen y el conocimiento, se requiere portanto de una mayor capacidad discriminativa en el proceso de definición de las propiasopciones; diríamos que cobra mayor relevancia aquel planteamiento entorno a que “las causasreales de los males contra los que (se) luchan son mucho más profundas que las intencionesconscientes y los planes voluntarios de los individuos contra los que dirigen su esfuerzo (losreformadores)2”. Si estamos de acuerdo en ello, entonces hay una dimensión del pensamientoprofesoral3, que relacionada con el contexto social, debe ser tocada por la investigacióneducativa.Dando palos de ciego, las administraciones educativas, las reformas y la formación de docentes,siguen atendiendo más los asuntos técnicos y enciclopédicos del currículo, que los asuntosrelacionados con la identificación crítico-reflexiva de los intereses sociales que se juegan en laeducación. En esta dirección encuentro que la preocupación por esta dimensión de la vidaprofesoral, está inmersa en una relación mucho más compleja y es aquella que surge de lainteracción entre: educación- cuerpo – representación- política y cultura.Cobra pues sentido, en una investigación sobre la intervención de lo corporal en la escuela,inquietarse por las creencias que sobre tal corporalización posee el profesorado y los que hanpensado por él (inspectores, investigadores, expertos) a lo largo del proceso de constitución delo que se llegó a denominar como instrucción o educación pública. Proceso que para el casocolombiano implica una mirada transversal a la escuela desde los tiempos independentistas(últimos doscientos años). La escuela en sí misma, sus códigos y su estructura espacio temporal,2 Dewey (1960: 88).3 Hay una línea de investigación sobre el pensamiento profesoral en educación con una tradición de más detreinta años (Wittrock, 1989, 1997; Pérez y Gimeno, 1988, 1989; Jiménez y otros, 1997; García, 2009). En el campode la EF en España y Portugal, se cuenta con una tradición relativamente reciente que ya tiene un buen número deestudios; en Colombia estos son muy escasos y focalizados en Bogotá.24

constituye un dispositivo preformador que retoma al cuerpo en forma brutal o sutil, en función delas motivaciones (deseos de modo de ser corporal) sociales y político-económicas que la animenen un momento determinado.Inquietud dos: Conocimiento, experiencia y pensamiento profesoral.Existe un conf

de una u otra forma aparecerán en estas páginas. A José Gimeno Sacristán por su sabiduría y paciencia, por despertar un interés crítico en el pensamiento y la práctica educativa, por sus horas de conversación, por su orientación. A Ángel San Martín, por su apoyo y estímulo a poner en debate "monográfico" las ideas sobre