Maltrato Policial En América Latina - Vanderbilt.edu

Transcription

Perspectivas desde el Barómetro de las Américas:2009( Num. 11)*Maltrato policial enAmérica LatinaJosé Miguel Cruzjose.m.cruz@vanderbilt.eduVanderbilt UniversityLa última ola de democratización enAmérica Latina no solo trajo cambios enlas instituciones electorales, en lospartidos políticos y en las presidencias; tambiéntrajo reformas significativas en los aparatos deseguridad del Estado. Las instituciones depolicía juegan un papel fundamental encualquier tipo de régimen, tanto democráticocomo autoritario. De hecho, la policía es laencargada de mantener el orden y asegurar laseguridad pública (Marenin 1996). Lastransiciones a la democracia en varios paíseslatinoamericanos implicaron la reforma de lasinstituciones policiales con el propósito degarantizar y promover el estado de derecho bajoreglas y condiciones democráticas (ver Fruhlingy Tulchin 2003). Bailey y Godson (2000)aseguran que la policía juega un papel muyimportante en los procesos de democratizacióndado que los nuevos regímenes necesitan, almenos, cierto nivel de orden y seguridad en elmarco de la protección de los derechos humanos(Marenin 1996; Cruz 2006).Muchas de las reformas en Latinoamérica hansido dirigidas a cambiar la forma en la cual lapolicía se relaciona con los ciudadanos (Bailey yDammert 2005). Dado que las policías y loscuerpos de seguridad fueron protagonistas de larepresión política durante los períodosautoritarios, uno de los objetivos de dichasreformas era reducir la brutalidad policial eincrementar la confianza pública en la policía.¿En qué medida este objetivo ha sido alcanzado?¿Qué tanto las policías maltratan o abusan de losciudadanos con tal de lograr orden y seguridad?La encuesta del Barómetro de las Américaspermite evaluar el comportamiento policial enAmérica desde la perspectiva de los ciudadanos.Este reporte de la serie Perspectivas delBarómetro de las Américas busca responder aestas preguntas haciendo uso de los datos de laronda 2008. La pregunta utilizada para medir elabuso policial rezaba de la siguiente forma:VIC27. ¿En los últimos doce meses algún policíalo maltrató verbalmente, lo golpeó o lo maltratófísicamente? ¿Cuántas veces?Figura 1.Porcentaje de personas que reportan haber sidomaltratadas por la policía en los últimos docemeses, 2008Argentina8.7%El 6.3%México5.8%Rep. 3.4%Costa Personas maltratadas por la policíaLa serie Perspectivas es co‐editada por los profesoresMitchell A. Seligson y Elizabeth Zechmeister con el apoyoadministrativo, intelectual y técnico del equipo de LAPOPen la Universidad de Vanderbilt.*95% I.C. (Efecto de diseño incluido)Fuente: Barómetro de las Américas de LAPOP LAPOP 2009, “Perspectivas desde el Barómetro de las Américas”www.AmericasBarometer.orgPágina 1 de 8

La encuesta 1 que incluye la pregunta sobre elmaltrato policial fue realizada en veinte paísesde América Latina y el Caribe2 y fue respondidapor 32,853 personas.3La Figura 1 muestra el porcentaje de personasque han sido víctimas de maltrato policial por lomenos una vez en los últimos doce meses antesde la encuesta. Como puede verse, hay dife‐rencias importantes en los porcentajes de ciuda‐danos que han sido maltratados por la policía alo largo de la región. Argentina, El Salvador, Bo‐livia y Colombia reportan los niveles más altosde abuso policial. En estos países, más del 7% dela población adulta reportó haber sido víctimade maltrato policial. En la mayoría de los países,sin embargo, el abuso policial afecta entre el 3 yel 7% de la gente. Pero en Honduras, Paraguay yPanamá, menos del 3% de los encuestados re‐portaron haber sido maltratados por agentespoliciales. Estos datos, sin embargo, necesitanser situados en la perspectiva de la presencia dela fuerza policial. En países con un número bajode agentes policiales per capita, por ejemplo, laprobabilidad de maltrato policial es menor queen los países en los cuales la presencia policial esmucho más densa. Este es un factor que tambiénvaría al interior de cada uno de los países, dadoque las fuerzas policiales usualmente se concen‐tran más en las áreas urbanas que en las rurales.al interior de cada país. Con el propósito decontrolar estos efectos, los datos fueron anali‐zados tomando en cuenta variables como edad,género, educación y riqueza. Una nueva distri‐bución regional se muestra en la Figura 2. Comopuede verse, los resultados no cambian sustanti‐vamente, excepto por el hecho de que El Salva‐dor tiene ahora la dudosa distinción de ser elprimero en la lista.Figura 2.Porcentaje de personas que reportan haber sidomaltratadas por la policía en los últimos docesmeses, tomando en cuenta característicasindividuales de América Latina y el Caribe, 2008El rú6.6%Brasil6.5%México5.9%Rep. dor4.3%Guatemala4.1%Chile4.0%Nicaragua3.9%Costa á1.7%0246810Personas maltratadas por la policíaEs importante hacer notar que el abuso policialse ha medido de forma general en la encuesta yque las diferencias en los resultados dan cuentade la frecuencia de ese tipo de sucesos en el pe‐ríodo de un año. Las diferencias que se encuen‐tran entre los países, no obstante, podrían ser elresultado de variables demográficas que actúanBoletines anteriores de la serie Perspectivas puedenencontrarse arometerInsightsSeries. La base de datos puede encontrarse en:http://vanderbilt.edu/lapop/datasets.2 Los fondos para la ronda 2008 provinieron principalmentede USAID. El BID, el PNUD, el Centro de las Américas y laUniversidad de Vanderbilt fueron también fuentes impor‐tantes de apoyo.3 La tasa de no respuesta para esta pregunta fue de 2.6%.195% I.C.(Resultados controlados por género, edad, educación, riqueza y tamaño de lugar)Fuente: Barómetro de las Américas de LAPOPEstos resultados generan cuestionamientosimportantes sobre el alcance de las reformaspoliciales en algunos países. En El Salvador, asícomo también en Argentina, esfuerzos dereforma policial fueron llevados a cabo luego delas transiciones políticas. Las reformas en ElSalvador, por ejemplo, han sido señaladas comouna de las más completas y ambiciosas en laregión (Call 2003), mientras que otros autoreshan evaluado los esfuerzos en Argentina comopoco exitosos (Hinton 2006). En cualquier caso,estos resultados sugieren que en ambos países, LAPOP 2009, “Perspectivas desde el Barómetro de las Américas”www.AmericasBarometer.orgPágina 2 de 8

así como también en muchos otros países deLatinoamérica, falta mucho por hacer paralograr reducir el abuso de los policías en contrade sus propios ciudadanos.Factores asociados con el abusopolicial¿Qué factores se encuentran asociados con elabuso policial en América Latina? Estudios endiversas partes del mundo han mostrado que elabuso policial es más frecuente en contra deciertos sectores de la población. Los jóvenesurbanos, por ejemplo, son las víctimas másfrecuentes de la acción policial en países comoBrasil, Chile, Nigeria y Rusia (Ramos 2006;Gerber y Mendelson 2008). El abuso policial estambién usualmente más común en contra delos opositores políticos (Marenin 1996).Figura 3.Determinantes socioeconómicos y demográficosde la victimización por maltrato policial enAmérica Latina, 2008asociadas con el maltrato de la policía en contrade los ciudadanos (ver Figura 3)5. Más aún, lavictimización por corrupción, la victimizaciónpor violencia y el involucramiento político 6resultaron también asociados con las faltas deconducta perpetradas por policías (ver Figura 4).En el caso de participación de los ciudadanos yel involucramiento político, los resultadosrevelan que aquellos encuestados que son másactivos cívicamente y que están más involu‐crados políticamente tienden a ser víctimas másprobables de abuso policial, sugiriendo quepueden haber motivos políticos detrás delmaltrato (estos resultados ya han sidocontrolados por factores socioeconómicos ydemográficos).Figura 4.Determinantes de la victimización por maltratopolicial en América Latina, 2008F 46.33N 32335Efectos por país y constante incluidospero no se muestran aquiVictimización por corrupciónVictimización por crimenCompromiso políticoF 23.878N 32677Efectos por país y constante incluidospero no se muestran aquíParticipación ciudadanaTamaño de la ciudadIdeología de derechasRiquezaCohorte 61 años y másIdeología de izquierdasCohorte 46-60 años-0.10.0Cohorte 30-45 años0.10.20.30.40.595% I.C. (Efecto de diseño incluido)MujerFuente: Barómetro de las Américas de LAPOPEducación superiorEducación secundariaEducación primaria-0.6-0.4-0.20.00.20.495% I.C. (Efecto de diseño incluido)Fuente: Barómetro de las Américas de LAPOPUna regresión logística llevada a cabo con labase de datos del Barómetro de las Américas20084 muestra que las variables demográficas degénero, edad y tamaño de la ciudad estánTodos los análisis estadísticos utilizados en este boletínfueron realizados con Stata v10 y han sido ajustados paratomar en cuenta los efectos de los diseños de muestracomplejos.4De hecho, los resultados también indican que laideología política juega un papel importante enel maltrato policial. La gente que se identificó a5 Variables dummy por país fueron incluidas en la regresión,usando Uruguay como categoría de base.6 El involucramiento político es una variable compuestausando dos items incluidos en la encuesta del Barómetro delas Américas. Estos items son: POL1. ¿Qué tanto interéstiene usted en la política, mucho, algo, poco o nada?, yPOL2. ¿Con qué frecuencia habla usted de política con otraspersonas, a diario, algunas veces por semana, algunas vecespor mes, rara vez o nunca?Las respuestas fueronrecodificadas en una escala de 0 a 100 y luego promediadas.Un puntaje de 100 representa el mayor nivel deinvolucramiento político. LAPOP 2009, “Perspectivas desde el Barómetro de las Américas”www.AmericasBarometer.orgPágina 3 de 8

El tamaño de la ciudad en donde el encuestadovive también tiene su efecto en la probabilidadde abuso policial. Los resultados muestran que,manteniendo constante el resto de las variables,el mal comportamiento policial en contra de losciudadanos es más alto en las ciudades másgrandes. En concreto, el 6.4% de las personasque viven en áreas metropolitanas han sidovíctimas de la policía, en contraste con un 3.5%que ha sido víctima en las áreas rurales.Todos estos resultados confirman lo que otrosestudios han sugerido con respecto alcomportamiento policial en las calles. La policíatiende a maltratar más a los jóvenes que vivenen las áreas urbanas que a cualquier otro grupodemográfico. Esto se debe probablemente alhecho de que la mayor parte del esfuerzo delcombate del crimen se concentra en contra de loshombres jóvenes.Personas maltratadaspor la policíaPersonas maltratadaspor la policíaLas figuras 5 y 6 ilustran la naturaleza de lasrelaciones entre algunas variables significativasy el abuso policial. Como se muestra en laFigura 5, las mujeres tienen sustantivamentemenos probabilidades de ser victimizadas por lapolicía que los hombres: 7.2% de los hombreshan sido víctima de maltrato policial, mientrasque solo 2.9% en el caso de las mujeres. De lamisma manera, y tal como se esperaba, losjóvenes suelen ser maltratados más frecuente‐mente que las personas de mayor edad. En estecaso, es importante hacer notar que las personaspor debajo de los 25 años de edad tienden a servictimizados casi cuatro veces más que laspersonas mayores de 66 años.Figura 5.Porcentaje de personas maltratadas por la policíasegún género, edad y tamaño de la ciudad enAmérica Latina, 2008Personas maltratadaspor la policíasí misma como orientada ideológicamente haciala izquierda reportó haber sido víctima másfrecuentemente que la gente con ideología decentro o de derecha (el grupo con ideología delcentro es el grupo base y no se muestra en laregresión). Este hallazgo también sugiere que elcomportamiento policial está todavía motivadopor posiciones ideológicas en América Latina,mucho tiempo después que los tiempos de regí‐menes militares de derecha pasaron de moda.8647.222.90HombreGénero8642016-2526-3536-45 46-55Edad56-6566 lCiudadCiudadpequeña medianaTamaño de la ciudad95% I.C. (Efecto de diseño incluido)Pero más interesante aún es la relación entreotros tipos de victimización y ser víctima delmal proceder policial. Los gráficos contenidos enla Figura 6 muestran que la gente victimizadapor corrupción y por crimen tiene, al mismotiempo, más probabilidades de ser victimizadapor la policía. Hay dos formas de explicar estarelación. Una es que la gente victimizada porcrimen y corrupción entra en contacto con lapolicía más frecuentemente que el resto de losciudadanos; estos contactos exponen a laspersonas a mayores oportunidades de abusoque el ciudadano que no contacta a la policía. Laotra explicación—la cual no necesariamentecontradice la anterior— apunta al hecho de quecierta parte de la corrupción y del crimen LAPOP 2009, “Perspectivas desde el Barómetro de las Américas”www.AmericasBarometer.orgMujerPágina 4 de 8

frecuentemente que quienes no están involu‐crados en la política. Estos resultados sugierenque la conducta policial está todavía determi‐nada por consideraciones de índole política enalgunos países de América Latina.Figura 6.Porcentaje de personas maltratadas por la policíasegún victimización por corrupción, victimizaciónpor crimen e involucramiento político en AméricaLatina, 2008Implicaciones para políticaspúblicasPersonas maltratadaspor la policíadenunciados en la encuesta pueden ser enrealidad cometidos también por la policía. Elabuso policial puede también ser un soborno oun asalto cometido por un oficial de seguridadpública.1210811.86423.30NoSíPersonas maltratadaspor la policíaVictimización por corrupción151012.4503.4NoSíPersonas maltratadaspor la policíaVictimización por crimen987654Bajo234Compromiso políticoEstos resultados apuntan a dos aspectos quetienen que ver con políticas públicas. Primero,muestran el valor de usar un instrumento deinvestigación académica para evaluar losprogramas de fortalecimiento institucional. Lasencuestas científicas, como el Barómetro de lasAméricas 2008, pueden servir como unaherramienta para evaluar las reformas policialesque se han llevado a cabo de América Latinadesde la perspectiva de los ciudadanos. En otraspalabras, las encuestas pueden ser útiles paraevaluar y reformular las políticas que tienen quever con las instituciones de seguridad. Ensegundo lugar, los resultados muestran que esnecesario profundizar el trabajo de las reformaspoliciales en América Latina. A pesar de lorealizado hasta hoy, algunos países todavíanecesitan reformas más profundas en susaparatos de seguridad. En algunos países, lasfuerzas policiales todavía siguen vinculadas apolíticas partidistas y a prácticas poco profesio‐nales en la lucha en contra del crimen. Lasreformas policiales deberían profundizarse yextenderse a lo largo de la región para contribuiral avance de la democracia.Alto95% I.C. (Efecto de diseño incluido)Fuente: Barómetro de las Américas de LAPOPEn cualquier caso, la probabilidad de ser víctimadel abuso policial no solo depende de otros tiposde victimización, también parece estar asociadocon la actividad política de los ciudadanos.Como se apuntó más arriba, la gente conmayores niveles de involucramiento políticotienden a ser maltratados por la policía más LAPOP 2009, “Perspectivas desde el Barómetro de las Américas”www.AmericasBarometer.orgPágina 5 de 8

ReferenciasBailey, John y Lucía Dammert. 2006. Publicsecurity and police reform in the Americas.Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.Bailey, John y Roy Godson. 2000. OrganizedCrime & Democratic Governability. Mexico and theU.S.‐Mexican Borderlands. Pittsburgh: Universityof Pittsburgh Press.Call, Charles T. 2003. “Democratisation, War,and State‐Building: Constructing the Rule ofLaw in El Salvador”. Journal of Latin AmericanStudies 35 (4): 827‐862.Cruz, José Miguel. 2006. “Violence, citizeninsecurity, and elite maneuvering in ElSalvador”. En Public security and police reform inthe Americas, ed. John Bailey and LucíaDammert. Pittsburgh: University of PittsburghPress.Fruhling, Hugo y Joseph Tulching. Crime andViolence in Latina America. Citizen’s Security,Demcoracy and the State. Baltimore: JohnsHopkins University Press.Gerber, Theodore P., y Sarah E. Mendelson.2008. “Public Experiences of Police Violence andCorruption in Contemporary Russia: A Case ofPredatory Policing?”. Law and Society Review 42(1): 1‐43.Hinton, Mercedes. 2006. The State on the Streets:Police and Politics in Argentina and BrazilBoulder: Lynne Reinner Publishers.Marenin, Otwin. 1996.“Changing police,policing change: some thematic questions”. En.Changing police, policing change. InternationalPerspectives, ed. Otwin Marenin. New York:Garland Publishing, Inc.Ramos, Silvia. 2006. “Young people, violence,and the police”. Boletin Segurança e cidadania 12:1‐16. LAPOP 2009, “Perspectivas desde el Barómetro de las Américas”www.AmericasBarometer.orgPágina 6 de 8

ApéndicesCuadro 1.Determinantes sociodemográficos del abuso policialen América Latina, 2008Educación primariaEducación secundariaEducación superiorMujerCohorte 30‐45 añosCohorte 46‐60 añosCohorte 61 años y másRiquezaTamaño de ciudadMéxicoGuatemalaEl SalvadorHondurasNicaraguaCosta eBrasilVenezuelaArgentinaRepública DominicanaHaitiJamaicaConstanteFNúmero de observaciones* p 0.05¿La policía le ha 16)(0.40)(‐84.11) LAPOP 2009, “Perspectivas desde el Barómetro de las Américas”www.AmericasBarometer.orgPágina 7 de 8

Cuadro 2.Determinantes del abuso policialen América Latina, 2008Ideología de izquierdasIdeología de derechasParticipación ciudadanaCompromiso politicoVctimización por crimenVictimización por corrupciónEducación primariaEducación secundariaEducación superiorMujerCohorte 30‐45 añosCohorte 46‐60 añosCohorte 61 años y másRiquezaTamaño de ciudadMéxicoGuatemalaEl SalvadorHondurasNicaraguaCosta eBrasilVenezuelaArgentinaRepública DominicanaHaitíJamaicaConstanteFNúmero de observaciones* p 0.05¿La policía le ha ��82.26) LAPOP 2009, “Perspectivas desde el Barómetro de las Américas”www.AmericasBarometer.orgPágina 8 de 8

instituciones policiales con el propósito de garantizar y promover el estado de derecho bajo reglas y condiciones democráticas (ver Fruhling y Tulchin 2003). Bailey y Godson (2000) aseguran que la policía juega un papel muy importante en los procesos de 4.0%democratización