El Atletismo En La Escuela Primaria - Infd

Transcription

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N 86“CACIQUE VALENTÍN SAYHUEQUE”PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA2017EL ATLETISMO EN LA ESCUELA PRIMARIAAUTORES: HERRERA, MILAGROS SOFIA.MIRANDA, CONSTANZA.ZINCK, JUAN PABLO.

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación SuperiorInstituto Superior de Formación Docente n 86 “Cacique Valentín Sayhueque”Indice1) PROTOCOLO .31.1 área temática – rama – especialidad .31.2 Tema .31.3 Introducción .31.4 Problema .41.5 Antecedentes y justificaciones .41.6 Tipo de diseño: .41.7 Marco teórico .5CAPITULO I “La estructura de una clase de educación física.”.5CAPITULO II “Primer ciclo, el niño de seis a ocho años.” .13CAPITULO III “Habilidades motrices básicas desarrolladas en Atletismo.” .21CAPITULO IV “Diseño curricular primer ciclo, eje corporeidad y motricidad.” .35CAPITULO V “Deporte Atletismo.”.381.8 Hipótesis .411.9 Objetivos .422. material y método .422.1 Matriz de datos .422.2: Fuente de datos.452.3: Población y Muestra .452.4: instrumento de recolección de datos .462.5: plan de actividades en contexto .482.6: Tratamiento de análisis de los datos .482.7: Exposición los resultados .49Conclusión .54Bibliografia 562

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación SuperiorInstituto Superior de Formación Docente n 86 “Cacique Valentín Sayhueque”1) PROTOCOLO1.1 área temática – rama – especialidadÁREA TEMÁTICA: Ciencias SocialesRAMA: Educación FísicaESPECIALIDAD: Deporte atletismo1.2 Tema: El Atletismo en la Escuela Primaria1.3 IntroducciónEn este trabajo de investigación, haremos hincapié en la importancia derealizar atletismo en la escuela primaria, teniendo en cuenta sus beneficios yproblemáticas. Lo llevaremos a cabo tomando datos de la actualidad con respecto alas prácticas atléticas en las escuelas primarias de bahía blanca.Sin lugar a dudas el atletismo es un deporte de gran importancia para eldesarrollo orgánico e integral del sujeto, donde se estimula a este último formando unabase con un bagaje motor rico que le servirá posteriormente para la vida.Decidimos investigar sobre el mini atletismo, ya que lo creemosimportante para una buena estimulación de las habilidades motrices básicas en losniños de primaria, que servirán para poder desarrollarlas con mayor especificidad enetapas posteriores.Asimismo pudimos denotar que los niños en la secundaria no tienen unbuen bagaje motor, además del poco tiempo que reciben de estimulación anualmente,pudimos explorar que también se debía a la falta de acrecentamiento de lashabilidades motrices. Concluyendo que el atletismo es uno de los deportes másdescuidados, en los programas de Educación Física de nuestras escuelas.Lo que queremos lograr con esta tesis, es un gran aporte a considerarsobre la importancia del desarrollo del atletismo como deporte de base implicando lashabilidades y capacidades.Consideramos que esta tesis los ayudaría a los profesores de educaciónfísica a reflexionar sobre la enseñanza del mini atletismo y la importancia de incluirlosen las escuelas.3

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación SuperiorInstituto Superior de Formación Docente n 86 “Cacique Valentín Sayhueque”1.4 Problema¿Por qué los profesores no realizan el atletismo en la escuela?¿Planifican actividades del Atletismo?¿El atletismo no es un contenido habitual de las clases?1.5 Antecedentes y justificacionesNo se ha encontrado ninguna tesis sobre el atletismo en las escuelas primarias.1.6 Tipo de diseño: Exploratorio4

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación SuperiorInstituto Superior de Formación Docente n 86 “Cacique Valentín Sayhueque”1.7 Marco teóricoCAPITULO I “La estructura de una clase de educación física.”Para comenzar a desarrollar este capítulo podemos partir considerando a laeducación física como un proceso pedagógico tendiente a considerar y crear lascondiciones para el desarrollo de la corporeidad en su dimensión global y compleja, enparticular de la motricidad como aspecto constitutivo y cualificador, capaz de darrespuesta a los sujetos en su situación y necesidad de aprendizaje contextualizado enuna sociedad cambiante e inestable, con importantes diferencias de clases y sus tratosculturales. Es una práctica social, cuya finalidad es permitir a los sujetos integrarsereflexivamente en el campo de la cultura física, tanto en el plano subjetivo como en eldesarrollo de competencias corporales y motrices significativas.También se deberían tener en cuentas otros aspectos importantes de la educaciónfísica: Ubicar a la Corporeidad como el centro de su acción educativaLa educación física tiene como prioridad, hacerse cargo de la corporeidad, tareanada sencilla en esta reforma educativa. En las escuelas los docentes tienen queenfrentar a diario una realidad, niños obesos, desnutridos y con un pobre desarrollomotor. Este se convierte en uno de los desafíos que debe asumir la educación engeneral y la educación física en particular. Teniendo como objetivo: la formación delser humano, se convierte en una tarea prioritaria, apunta al logro de la entidadcorporal, ésta puede realizarse en función de la calidad de las intervenciones que serealicen sobre el cuerpo, de los vínculos que establezca entre mi cuerpo con el de losotros. Es aquí donde surge la corporeidad, entendida como tener conciencia de símismo.La corporeidad debe ser considerada dentro de todo proyecto pedagógico, por ellose convierte en parte fundamental de toda formación humana y en el eje rector de lapraxis pedagógica del educador físico.La corporeidad la concebimos como una expresión de unidad, de totalidad de laexistencia humana, se manifiesta mediante una amplia gama de gestos, posturas,5

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación SuperiorInstituto Superior de Formación Docente n 86 “Cacique Valentín Sayhueque”mímicas y acciones, que expresan alegría, enojo, satisfacción, sorpresa y entusiasmo.La educación física define de manera clara, los objetivos a alcanzar cuando sepropone educar al cuerpo y hacerlo competente para: conocerlo, desarrollarlo, sentirlo,cuidarlo y aceptarlo. El papel de la motricidad humana y la acción motrizPartimos de que la motricidad humana no puede estar desvinculada de la corporeidad.Motricidad y corporeidad tienen un vínculo ineludible, la motricidad puede concebirsecomo “la vivencia de la corporeidad para explicar acciones que implican desarrollohumano”.La motricidad humana es, “Una forma concreta de relación del ser humano conel mundo y sus semejantes, relación que está caracterizada por la intencionalidad ysignificado implicando: percepción, memoria, proyección, afectividad, emoción yraciocinio”. La motricidad juega un papel definitivo en la formación del niño, alpermitirle establecer contacto con la realidad que se le presenta, para apropiarse deella, realiza acciones motrices que están fuertemente dotadas de sentido eintenciones; por esta razón la acción motriz debe concebirse de una manera másamplia, sus manifestaciones son diversas en los ámbitos de la expresión, lacomunicación, lo afectivo, lo emotivo y lo cognitivo. La riqueza de la acción motriz esmúltiple y se caracteriza por: el saber hacer, saber actuar y saber desempeñarse;estos saberes interactúan en la realización de la tarea más sencilla a la más compleja. El tacto pedagógico y el profesional reflexivoLa educación física debe promover intervenciones (acciones educativas) que nopremien o estimulen el dolor. El educador físico reflexivo debe hacer uso de su “tactopedagógico”, porque en la tarea de educar se requiere de una sensibilidad especialante lo humano, el educador físico debe tener presente estos principios y reflexionarde manera permanente para la implementación de esta guía.En el campo de la educación física debemos superar la concepción que ve a susprofesionales como técnicos, como sujetos que consumen y aplican técnicas en suaccionar cotidiano. Se trata de ver en el educador físico a un profesionista reflexivo,que recapacita sobre su propia práctica y no como un simple aplicador de circuitos decapacidad física o formaciones para la ejecución de fundamentos deportivos.6

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación SuperiorInstituto Superior de Formación Docente n 86 “Cacique Valentín Sayhueque”Para desarrollar una clase hay que tener en cuenta: ObjetivosLos objetivos se derivan de los propósitos. Su característica peculiar es querecortan, especifican, concretan y hacen accesibles las propuestas amplias yabstractas incluidas en aquellos. PropósitosArnold dice: “los propósitos están determinados por lo que se valora y el ordende prioridad asignado a las evaluaciones. Puede decirse que los valoresproporcionan autorización y contenido a los propósitos. Dispensan el punto dereferencia para formular juicios respecto cuanto se a logrado. A menudo, lospropósitos educativos son mencionados de dos modos principales:- Frecuentemente se lo cita en relación con los fines que se considerandeseables.-Se le cita también a menudo en relación con contextos (por ejemplo, el aula oel gimnasio) en donde se estima importante lograr que las personas(profesores, alumnos) especifiquen con mayor claridad lo que tratan de hacer.Generalmente, los propósitos son útiles en cuanto que proporcionandirecciones en termino de concentración y de esfuerzo hacia unos objetivosque no resultan demasiado palpables o que no están muy próximos”. ContenidosColl señala: “que los contenidos designan el conjunto de saberes o formasculturales cuya imitación y apropiación por los alumnos se considera esencialpara su desarrollo y socialización. En primer lugar, los contenidos curricularesson una selección de formas o saberes culturales en un sentido muy próximo alque se da a esta expresión en la antropología cultural: conceptos,explicaciones, razonamientos, habilidades, lenguajes, valores, creencias,sentimientos, actitudes, intereses, pautas de conducta, etcétera. En segundolugar, son una selección de formas o saberes culturales cuya asimilación esconsiderar esencial para que se produzca un desarrollo una socializaciónadecuados de los alumnos y alumnas en el marco de la sociedad a ala que7

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación SuperiorInstituto Superior de Formación Docente n 86 “Cacique Valentín Sayhueque”pertenecen; quiere esto decir que no todos los saberes o formas culturales sonsusceptibles de figurar como contenidos curriculares, sino únicamente aquelloscuya asimilación y apropiación es considerada fundamental. En tercer lugar. Seaplica aun un criterio de selección complementario, en la medida que solo lossaberes y formas culturales cuya correcta y plena asimilación requiere unaayuda específica deberían ser incluidos como contenidos de enseñanza yaprendizaje en las propuestas curriculares.”Es posible realizar una adecuada selección de contenidos, a partir deestablecer criterios de selección. En consecuencia con lo expuestoanteriormente, consideramos los siguientes:-Propósitos y contenidos de la disciplina.-El alumno y su realidad.-El contexto, espacial y social. EvaluaciónSe requiere pensar la evaluación de manera integrada al proceso deenseñanza. En una evaluación de inicio los niños y niñas de primer añorealizaran un juego que han elegido en función de los que más les han gustadoen el nivel inicial.En este caso, el docente ha elaborado un instrumento que lo ayuda a registrarlo que observa. Algunos indicadores son:1) ¿Qué reglas tiene el juego?2) ¿Cuál es su nivel de complejidad?3) ¿Qué habilidades motrices se ponen en juego?4) ¿Quiénes disfrutan del juego?Luego reúne a los niños y niñas y les pregunta si el juego les ha gustado,porqué, qué aprendieron, qué les modificarían. Esto le da al docenteinformación para pensar sobre el proceso de enseñanza.Otros aspectos a señalar en la necesidad de evaluar las habilidadesmotrices que se van construyendo en el contexto de situaciones que tengansentido para los alumnos, evitando su evaluación aislada o descontextualizada.8

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación SuperiorInstituto Superior de Formación Docente n 86 “Cacique Valentín Sayhueque” ExpectativasEl concepto de expectativa, nos refiere, etimológicamente, a la“esperanza de conseguir una cosa si se a deparar la oportunidad que sedesea”.Para el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires, “se entiendepor expectativa de logro a la meta mínima a alcanzar por un alumnos alfinalizar un ciclo y/o nivel de la enseñanza. A diferencia de los objetivosenuncian un resultado de aprendizaje, es por ello que se las enuncia en formasustantivada y posibilitan su evaluación. Para el trabajo cotidiano docentedeben ser desglosadas en alcances menores de aprendizaje. La integración delas expectativas de logro constituyen las competencias a adquirir por losalumnos y a la que se aspira que estos arriben luego de un periodo prolongadode tiempo.”La clase se constituye en la unidad básica de programación teórica de lasunidades didácticas y la realidad práctica. Se divide en tres partes:1-Parte inicial.Se subdivide en una fase pasiva y otra activa. El tiempo dedicado puede durarentre 5 a 10 minutos. Es recomendable utilizar las formas jugadas y utilizar música.El calentamiento se refiere al conjunto de actividades que sirven de preparaciónal organismo para la aplicación posterior de cargas más exigentes. Se debe crear unaatmósfera de trabajo agradable y adaptarse al clima.Los objetivos durante el calentamiento son de orden fisiológico (incremento de latemperatura corporal), nervioso (facilita la coordinación neuromuscular entre músculosagonistas y protagonistas. El calentamiento será estrictamente aeróbico. Gradual y debaja intensidad; también puede tener fases anaeróbicas alácticas (esfuerzo intenso decorta duración).2- Parte principal.Los elementos de aplicación didáctica adquieren su máximo valor. Cuanto máslarga sea la parte principal, más actividades se podrán trabajar.9

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación SuperiorInstituto Superior de Formación Docente n 86 “Cacique Valentín Sayhueque”Es aquí donde se transmiten los contenidos y se alcanzan los objetivos. Los ejerciciosrelacionados con las capacidades físicas se proponen a menudo en el siguiente orden:velocidad, fuerza y resistencia.El juego es el medio didáctico clave para desarrollar los diferentes objetivos.3- Parte final.En esta fase, el profesor mediante tareas de intensidad decreciente intentaráretornar a los alumnos a la normalidad, y organizará el ordenamiento del material. Estavuelta a la calma depende de la edad de los alumnos, de la hora del día de laactividad, y el tiempo dedicado suele ser de 5 a 10 minutos. El objetivo fisiológico seráestimular el sistema nervioso parasimpático.Serie de ejercicios de calentamientoLa mayoría de los teóricos de la Educación Física entienden por calentamientola preparación física, fisiológica del individuo, orientada a la realización de unaactividad física; se realiza de forma suave, general y progresiva.Los primeros ejercicios serán movimientos globales que impliquen numerosos gruposmusculares, para más tarde pasar a otro ejercicio más específico.Serie de ejercicios. Arriba, los que afectan a tres grupos de músculos: tronco, cuello yextremidades inferiores.Método de estiramientoAl finalizar una sesión o clase de educación física se realizan ejercicios deflexibilidad, los cuales pueden practicarse siguiendo dos métodos: mediante ejerciciosde flexibilidad activa, para conseguir una amplitud de movimiento, gracias a un grupomuscular que actúa sobre una articulación, o bien a través de la flexibilidad pasiva,que consiste en conseguir la máxima amplitud de movimientos con la ayuda de unafuerza externa, en este caso, un compañero.Consideraciones generales para el desarrollo de las clasesLa implementación de la educación física en la escuela primaria revisteespecial importancia en la búsqueda de contenidos, que han de traducirse en accionesmotrices y de la vida cotidiana para cada alumno, tanto en el aula como en un patio deescuela, en donde dialoga, se comunica y se compromete corporalmente consigomismo, con el mundo y con los demás. Esta guía orienta a la educación física escolarcomo una forma de intervención educativa que trabaja con las experiencias motrices,cognitivas, valórales, afectivas, expresivas, interculturales y lúdicas de los niños.10

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación SuperiorInstituto Superior de Formación Docente n 86 “Cacique Valentín Sayhueque”Busca a través de la pedagogía de las acciones motrices, integrar al alumno a la vidacomún, a sus tradiciones y formas de conducirse en su entorno socio cultural.Por ello las premisas de la presente guía son: el reconocimiento a la conciencia de sí,la búsqueda de la disponibilidad corporal además de crear la propia competenciamotriz de los alumnos. Así, la guía está diseñada en competencias educativas y parala vida, con lo cual se plantea que el alumno:1.‐Desarrolle sus capacidades para expresarse y comunicarse; lo cual implica generarcompetencias cognitivas y por supuesto motrices al propiciar en las sesiones espaciospara la reflexión, discusión y análisis de sus propias acciones, relacionarlas con suentorno socio cultural y propiciar que junto con el 8 lenguaje, se incremente sucapacidad comunicativa, de relación y por consiguiente de aprendizaje.2.‐Sea capaz de adaptarse y manejar los cambios que implica la actividad motriz; esdecir, tener el control de sí mismo, tanto en el plano afectivo como en el desempeñomotriz, ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas que se dan en laacción. Lo anterior, permite que a través de las propuestas sugeridas en los bloquesde contenidos se construya el pensamiento y por lo tanto la acción creativa.3.‐Proponga, comprenda y aplique reglas para la convivencia en el juego, la iniciacióndeportiva y el deporte escolar; tanto en el contexto de la escuela como fuera de ella. Alparticipar en juegos motores: tradicionales, autóctonos, cooperativos y modificados; seestimulan y desarrollan las habilidades y destrezas que en un futuro le permitirán alalumno desempeñarse adecuadamente en el deporte de su preferencia. Además, seimpulsa el reconocimiento a la interculturalidad, a la importancia de integrarse a ungrupo y al trabajo en equipo.4.‐Desarrolle el sentido cooperativo; haciendo que el alumno aprenda que lacooperación enriquece las relaciones humanas y permite un mejor entendimiento paravalorar la importancia de los demás en la construcción de objetivos comunes.5.‐Aprenda a cuidar su salud; mediante la adquisición de información, el fomento dehábitos, la práctica constante de actividad motriz como forma de vida saludable y laprevención de accidentes dentro y fuera de la escuela.Criterios metodológicos a tener en cuenta en las clases de educación física, donde eldocente deberá.11

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación SuperiorInstituto Superior de Formación Docente n 86 “Cacique Valentín Sayhueque” Verificar el nivel inicial de los alumnos, sobre todo en cuanto a la competenciamotriz y desarrollo motor, para ello se deben considerar los intereses y motivacionesque tienen hacia la sesión. Considera al inicio una evaluación diagnóstica. Las actividades propuestas para el docente deben suponer un esfuerzo adicional,complejizar cada vez más las actividades sugeridas y observar su capacidad pararesolver situaciones, tanto cognitivas como motrices. El alumno debe encontrar sentido a lo aprendido, sobre todo con relación a lo que adiario vive en lo cotidiano. Propiciar que el alumno identifique y realice progresivamente acciones cada vez máscomplejas en su ejecución, partiendo del ensayo y error construye nuevosaprendizajes. Estimular en el alumno en todo momento el sentido de cooperación tanto en eltrabajo individual como en el colectivo, propiciar el compañerismo, el respeto y laayuda de otros. Por ello la participación desde el inicio debe ser activa, aprovechar almáximo los recursos materiales y espaciales. El docente debe evitar al máximo los tiempos de espera para poder participar en lasesión, las largas filas o las actividades con poca intensidad. Los recursos materiales utilizados por el docente deben ser lo más variado posible,garantizar que todos los alumnos puedan utilizarlos en cualquier momento de lasesión.Establecer la relación permanente entre lo aprendido en educación física y las otrasasignaturas en general. La verbalización debe ser actividad permanente, es decir, provocar en los alumnos laduda y dar opción a que opinen acerca de sus ideas o formas de hacer las cosas.Cuando lo aprendido se platica, adquiere mayor significado. Mostrar una actitud permanente de respeto a las ideas y formas de hacer las tareasmotrices de los alumnos, a su habilidad, rendimiento motor, a sus ideas, gustos yaficiones.12

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación SuperiorInstituto Superior de Formación Docente n 86 “Cacique Valentín Sayhueque”CAPITULO II “Primer ciclo, el niño de seis a ocho años.”Características corporales de los niñosEl pequeño de 6 años transita una etapa de cambios evolutivos importantes.Desde el punto de vista corporal, se verifica la extensión de los segmentos, brazo ypierna, en comparación con el crecimiento del tronco y el cráneo.Muscularmente, no es muy fuerte ya que su sistema endocrino aún no hamadurado para permitir el desarrollo de la fuerza, pero si posee una buena elasticidad.Se fatiga rápidamente, pues no posee una buena regulación de glucoides en lasangre, y su capacidad vital, es decir, residual de oxígeno en los pulmones es pobre,aunque se recupera con facilidad, lo cual permite observar, en la práctica, unaactividad motriz intensa pero en periodos cortos con indispensables pausas dedescanso. La hiperactividad de los grupos de seis años manifiesta otra característicade esta edad, que es la gran labilidad del sistema nervioso, lo cual los hace inestablesy cambiantes, excitables y contradictorios.No existen diferencias manifiestas entre los seis y siete años en los aspectosmorfológicos. El crecimiento sigue su curso normal, aunque se observa la culminacióndel proceso de alargamiento de las extremidades. Sus actitudes corporales son másmedidas ligado a un mejor control de su motricidad, aunque puede tener picos dehiperactividad. En estas edades hay que cuidar el nivel de estímulos al que se sometea los niños. No ha variado a los siete años su poca capacidad de soportar la fatiga,aunque si mejoran las condiciones musculares.Los ocho años constituyen una edad de consolidación orgánica y corporal, enla cual los diámetros biacromial y torácico aumentan en relación a la altura. Apareceneste periodo los núcleos de osificación en los huesos de la muñeca y rodilla.Esta incipiente consolidación ósea hace necesario que se sigan prodigandocuidados a las articulaciones infantiles, tratando de suprimir apoyos muy intensos yrepetitivos sobre las extremidades.Las luchas y tracciones o los deportes de contacto que se inician en algunoscasos a estas edades, pueden provocar lesiones a nivel cartilaginoso, tendinoso ymuscular.13

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación SuperiorInstituto Superior de Formación Docente n 86 “Cacique Valentín Sayhueque”Lo que mejora a niveles generales es la resistencia al esfuerzo. Esta se debe aun aumento de la energía muscular y a un crecimiento de corazón que se adelanta ala curva del crecimiento general y provoca un aumento del volumen sistólico, con locual se favorece la relación de la circulación con las necesidades de intercambio anivel muscular.Posee un mejor tono muscular y es capaz de realizar tareas motoras dondeaparezca comprometida la fuerza corporal, ya sea global o discriminada de algúngrupo muscular especifico.El sistema nervioso se está acercando al punto crítico de madurez, lo quepermite observar un ajuste cada vez mayor de los movimientos finos.Características intelectuales y psicomotrices de los niños.Durante el sexto año de vida toda la personalidad se encuentra en vías deorganización y nos encontramos entonces con un niño que transita del pensamientomágico asociativo, hacia los primeros rudimentos del pensamiento lógico concreto. Elpequeño se encuentra en el estadio de inteligencia representativa preoperatoria. Deallí que la estimulación intelectual en la primera etapa se basa en la búsqueda derelaciones simples entre objetos. Esta se relaciona con el proceso de desaparición delsincretismo a nivel del yo y de la inteligencia; el niño comienza a diferenciarse de losdemás, a reconocerse como identidad individual respecto de los objetos y situaciones,identificándolos y clasificándolos, construyendo esquemas de relación nuevosrespecto a si mismo y al mundo externo.Espacialmente se ubica el niño correctamente con relaciones topológicassiempre y cuando se aclare el punto original de referencia.Su noción del tiempo es rudimentaria y en relación con la actividad físicadifícilmente se ajuste a ritmos impuestos durante mucho tiempo, en este sentido esfluctuante cambiante y pasa rápidamente de periodos de gran movimiento a otros dereposo, sin reparar en cuanto a jugado exactamente.Su corporeidad es aun rígida a nivel motor aún es muy movediza y capaz decoordinar básicamente cualquier movimiento, pero en la representación gráfica delcuerpo se observa una imagen postural sin reconocimiento de perfiles, flexión dearticulaciones, rotaciones o cambios posicionales. Le cuesta la manipulación fina y por14

Provincia de Buenos AiresDirección General de Cultura y EducaciónDirección de Educación SuperiorInstituto Superior de Formación Docente n 86 “Cacique Valentín Sayhueque”esto tiene dificultades por el control de una pelota en sus pies o en realizarmovimientos disociados con sus miembros.Todas las actividades motoras que emprende son globales respondiendo a losesquemas motores básicos. Su nivel de reacción es bajos y no puede dominar bruscoscambios de dominación de cuerpo o partes del mismo. La velocidad deriva en fracasostécnicos, caídas o choques. Sin embargo un entrenamiento intensivo puede llevar abuenos logros en el campo de la gimnasia deportiva. El niño de seis años necesitamucha actividad, variada y rica en contenidos, realizada en espacios amplios, quepermitan grandes desplazamientos, durante periodos breves de estimulación y pausarecuperadora, sin solicitudes técnicas finas a nivel segmentario.En los niños de siete y ocho años se observan sutilezas de coordinación deprogreso a nivel de la construcción de esquemas nocionales y en el desarrollo delpensamiento. En este estadio se constituyen los primeros esquemas operatorios; elniño ha alcanzado la reversibilidad del pensamiento.Su corporeidad mejora, al disociar su cuerpo del entorno es más prudente en lamanera de enfrentar nuevas tareas, pues calcula visualmente alturas distancias,tamaños y las compara con sus posibilidades de dominar las acciones necesarias. Adiferencia de los seis años es capaz de concentrarse en algo que desea aprender,reiterando indefinidamente la actividad hasta sentirse satisfecho de sus logros. Perodel mismo modo, puede abandonarla repentinamente y centrar su interés en otratotalmente diferente.Se acrecienta el control d

habilidades motrices. Concluyendo que el atletismo es uno de los deportes más descuidados, en los programas de Educación Física de nuestras escuelas. Lo que queremos lograr con esta tesis, es un gran aporte a considerar sobre la importancia del desarrollo del atletismo como deporte de base implicando las habilidades y capacidades.