ANATOMÍA CLÍNICA Intervención Nutricional En La Enfermedad Renal .

Transcription

ANATOMÍA CLÍNICAIntervención nutricional en la enfermedad renalcrónica – diálisisGrado en Nutrición Humana y Dietética, curso 2020/2021Alumna: VIORICA BARBU BERBECETutoras: Violeta Gómez Vicente y Gema Esquiva Sobrino

ContenidoI.Resumen / Abstract . 3II.Introducción . 5III.Objetivos . 16IV.Metodología . 16V.Resultados . 17VI.Conclusiones . 18VII. Reflexión personal . 19VIII. Bibliografía . 20IX.ANEXOS2

I.Resumen / AbstractEl aparato urinario se compone por los riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretraque cumplen funciones de filtración, producción y excreción de la orina; eliminadesechos y regula el volumen y composición de la sangre; ayuda a mantener elequilibrio ácido-base de los líquidos corporales, mantiene el equilibrio mineral delcuerpo y ayuda a regular la producción de glóbulos rojos. La alimentación y elejercicio físico influyen en la calidad de vida de las personas. La enfermedad renal(ERC) se caracteriza por la disminución de la función de la nefrona. Comprende dosfases: la aguda en la que la nefrona cumple todavía su función y es reversible y lacrónica donde la capacidad de la nefrona de filtrar la sangre esta disminuida o nula yes irreversible. El tratamiento de la diálisis se hace necesario en la fase crónica cuandola tasa de filtrado glomerular (TFG) 15 ml/dL. En el presente trabajo se ha realizadouna búsqueda bibliográfica con el objetivo de encontrar evidencias sobre la influenciade la dieta en la enfermedad renal y plantear un protocolo de valoración nutricional.La evidencia científica demuestra que un plan alimentación bien diseñado ypersonalizado por parte de un nutricionista previo a una valoración nutricional, mejoralos parámetros bioquímicos, frena el avance de la enfermedad y devuelve la calidadde vida al paciente renal. Los principales elementos que aumentan en la sangre eintoxican el organismo son el sodio, potasio y fosfato. Se depuran a través de ladiálisis y se mantienen en equilibrio con la dieta. Las dietas restrictivas en elementostóxicos para el riñón, la dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) o lastécnicas culinarias para reducir anti nutrientes son algunas de las herramientas paralograr un tratamiento dietoterapico para la ERC.Palabras clave: insuficiencia renal crónica, fisiopatología renal, hemodiálisis,valoración nutricionalThe urinary system is made up of the kidneys, ureters, urinary bladder and urethrathat accomplish the functions of filtration, production and excretion of urine; removeswaste and regulates the volume and composition of the blood; helps maintain the acidbase balance of body fluids, maintains the body's mineral balance, and helps regulatered blood cell production. Food and physical exercise influence people's quality oflife. Chronic kidney disease (CKD) is characterized by decreased function of thenephron. It is comprised of two phases: the acute phase in which the nephron stillfulfils its function and is reversible, and the chronic phase in which the nephron's3

ability to filter the blood is diminished and irreversible. Dialysis treatment isnecessary in the chronic phase when the glomerular filtration rate (GFR) 15 ml/dL.In the present work, a bibliographic reviewing has been done in order to find evidenceon the influence of diet in kidney disease and propose a nutritional assessmentprotocol. Scientific evidence has been found that shows that a well-designed andpersonalized meal, following a nutritional assessment plan by a nutritionist, improvesbiochemical parameters, slows the progression of the disease and restores quality oflife to kidney patients. The main elements that increase in the blood and poison thebody are sodium, potassium and phosphate. They are purified through dialysis andkept in balance with the diet. Restrictive diets in elements toxic to the kidney, theDASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) diet or culinary techniques toreduce anti-nutrients, are some of the tools to achieve a dietary treatment for CKD.Keywords: chronic renal failure, renal physiopathology, haemodialysis, nutritionalassessment.4

II.IntroducciónAnatomía del riñónEl riñón es un órgano par (el izquierdo más alto que elderecho), en forma de alubia, de longitud 12 cm, amplitud 6cm y grosor 3 cm, aproximadamente, y que pesa entre 150-170g en un adulto. Se ubica en la región retroperitoneal, a nivel delas vértebras T12-L3.Cada riñón está rodeado de tres capas de tejido: la cápsularenal, la adiposa y la fascia renal o perirrenal. La cápsula renal es la más interna y consiste en unamembrana transparente fibrosa que protege el riñón de las infecciones. La cápsula adiposa o grasa perirrenal es una capa de grasa que protege al riñón delos golpes y lo mantiene firme en la cavidad abdominal. La fascia renal es la capa más superficial, formada por tejido conjuntivo denso,que separa la grasa perirrenal de la grasa pararrenal.En la figura 1 se observa la localización de los riñones dentro de la cavidad abdominaly en su parte superior pueden observarse las glándulas suprarrenales. Están irrigados porla arteria y vena renales. La vejiga, los uréteres y la uretra son también parte del tractourinario.Figura1. Localización de los riñones en el tronco, en la parte posterior del abdomen,a nivel de las vertebras T12-L3. Imagen obtenida de www.dolopedia.com5Fig.1Localización riñón

En un corte frontal del riñón podemos observar varias estructuras internas (figura 2):la corteza renal y la médula renal, que contiene las pirámides renales o de Malpighi, cuyabase se dirige hacia la corteza y su vértice, llamado papila renal, se dirige hacia el hilio.El espacio entre las pirámides se llama columna renal o de Bertin. La corteza junto a laspirámides renales forma el parénquima o porción funcional del riñón, dentro del cual selocalizan las unidades funcionales, llamadas nefronas. Hay aproximadamente un millónde nefronas y su número se determina en la etapa fetal, no generándose más tras elnacimiento (Restrepo, 2017).Figura 2. Corte frontal de un riñón derecho donde se observan sus principalesestructuras anatómicas internas. Imagen obtenida de www.dolopedia.comFunciones del riñónLas funciones del riñón son varias, incluyendo la excretora, endocrina, metabólica yhomeostática: regulan de la composición del líquido extracelular mediante la formaciónde la orina; llevan a cabo la gluconeogénesis; se encargan de filtrar la sangre gracias a lasnefronas, que están constituidas por el glomérulo, donde se produce la filtración, y elsistema de túbulos, que devuelven las sustancias necesarias a la sangre y retienen losdesechos y el exceso del agua formando la orina; eliminan el ácido que producen lascélulas y se encargan de mantener la homeostasis (equilibrio agua, sales y minerales comosodio, calcio, fosforo y potasio); regulan el pH de la sangre; cumplen una funciónhormonal controlando la presión arterial, produciendo glóbulos rojos a través de la6

eritropoyesis y manteniendo los huesos fuertes y saludables a través de la síntesis devitamina D. En caso de hipotensión y baja volemia se produce renina (Restrepo, 2017;Arellano, 2013).Definición de enfermedad renalLa enfermedad renal crónica (ERC) es un síndrome clínico secundario al cambiodefinitivo de la función y/o estructura del riñón. Se trata de un fallo en la parte anatómicadel riñón, el glomérulo, donde se observa una disminución o cese del filtrado de la sangre.Es irreversible, evoluciona lentamente y comprende cinco estadios según la tasa defiltrado glomerular (TFG):1. Daño renal con TFGe normal o elevada: 90mL/min2. Daño renal con disminución leve de la TFGe: 60-89mL/min3. Disminución moderada de la TFGe: 30-59 mL/min4. Gravemente disminuido: 15-29mL/min5. Fallo renal o diálisis: TFG 15mL/minSe distinguen dos formas del síndrome: la insuficiencia renal aguda (IRA), que esbásicamente un desequilibrio homeostático, y la insuficiencia renal crónica (IRC), que esel fallo mantenido, progresivo e irreversible de las funciones renales (Ammirati &Ammirati, 2020). Como futura dietista nutricionista, en este trabajo me centraré en laIRC, explicando de forma detallada su abordaje nutricional en fase de hemodiálisis.El tratamiento farmacológico de hemodiálisis consiste en depurar los desechosmetabólicos producidos en la digestión de los alimentos. El aumento de algunosnutrientes como el sodio, el potasio o el fosfato son perjudiciales para el organismo y el/ladietista nutricionista debe prescribir restricciones dietéticas para mantener los nivelesóptimos de dichos elementos. Tanto el exceso como o el déficit de hemodiálisis, elsíndrome urémico y las comorbilidades son factores contribuyentes a la desnutrición(Piccoli et al., 2020; Alhambra Expósito et al., 2019)Prevalencia y epidemiología de la ERCLos criterios para sospechar que existe una enfermedad renal son la presencia duranteal menos 3 meses de una disminución de la TFG ( 60ml/min) y/o lesión renal. La ERCes un problema de salud pública en España por su elevada prevalencia, ya que afecta a 1de cada 7 adultos. Está más presente entre los hombres (23%) que en las mujeres (7%) yse duplica el porcentaje en mayores de 65 años (37%). Asimismo, el riesgo de padeceralguna patología renal se asocia a la presencia de otras patologías como enfermedades7

cardiovasculares, desnutrición, hiperlipemias, trigliceridemias, obesidad o diabetesmellitus (DM) entre otras. Los pacientes que necesitan diálisis como tratamientorepresentan el 1%, pero suponen un 5% del presupuesto sanitario (Gorostidi et al., 2018).Durante la progresión de la ERC disminuye el número de nefronas y las que quedanexperimentan una sobrecarga funcional para aumentar el filtrado glomerular (López,2008; Ammirati & Ammirati, 2020; Clase & Smyth, 2015).Clínica de la IRCConocer los factores que predisponen a la enfermedad ayuda en el establecimiento deestrategias de prevención y manejo, tanto farmacológico como dietético, de la misma. LaSociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (www.semfyc.es) llegó a unconsenso en el año 2007, que se firmó entre 10 sociedades, tras una revisión de laliteratura sobre el manejo de la ERC.Las manifestaciones características son la poliuria y la nicturia debido a laconcentración de la orina y se manifiesta con sensación de sed (Martínez-Castelao et al.,2014; Arellano, 2013). La retención de sodio produce hipertensión y edemas ohiponatremia. La anemia renal (normocítica y normocrómica) y la osteodistrofia renal sedeben a las disfunciones endocrinas del riñón. El número de nefronas sanas está muydisminuido y se produce uremia como consecuencia de la sobrecarga de trabajo y de losmecanismos puestos en marcha para eliminar las toxinas. La eliminación de las toxinasurémicas requiere de diálisis. Se producen alteraciones hidroeléctricas y del equilibrioacido-base, donde se ve afectada la capacidad de filtración además de la capacidad deconcentrar la orina, y se retienen ácidos a causa de la disminución del filtrado glomerular.Otras manifestaciones de la IRC pueden ser: Síndrome nefrótico por infecciones, fármacos, tumores, glomerulonefritis, DM,etc. Se observa en la analítica proteinuria intensa ( 3.5g/día). Proteinuria o eliminación de proteínas en orina ( 0.15gr/día). Conlleva ladisminución de proteínas plasmáticas, que a su vez implica una disminución dela presión oncótica y la consecuente formación de edemas. Osteodistrofia renal como resultado de la disminución de la hidroxilación de lavitamina D3 (destrucción del parénquima), consecuente aumento de la hormonaparatiroidea (PTH), aumento de citoquinas (IL-1, TNF-α), fallo en mineralización(no se activa D3 y presencia de metales Al o Fe que hacen necesaria la diálisis),raquitismo/osteomalacia.8

Raquitismo debido a un déficit en los niveles séricos de calcio y fosfato. Se hanidentificado genes asociados a esta enfermedad que codifican proteínasimplicadas en el metabolismo de la vitamina D. La prevención solo es posible através de la intervención nutricional con suplementos o fortificación de alimentoscon calcio y vitamina D y exposición solar (Martínez-Castelao et al., 2014).Diagnostico y tratamientoLa enfermedad es asintomática y muchos de los pacientes descubren tarde supresencia. La atención primaria es clave en la prevención de la ERC, pues se realizanpruebas diversas que detectan una anomalía en la función de los riñones. Algunas de laspruebas son: historia clínica, exploración física, analítica de sangre y orina en la que seevalúa la función renal, diagnóstico por imagen (tamaño riñón 9cm indica cronicidad),etc. Cuando la causa es inexplicable se deriva al nefrólogo y se practica una técnicadiagnóstica invasiva como p.e. la biopsia renal.El nefrólogo prescribe, según el caso, fármacos para controlar los factores influyenteso diálisis si existe cronicidad. La principal medida terapéutica es la dieta, ya que se puederetrasar la destrucción de las nefronas y la acumulación de residuos nitrogenados quereduce a su vez los síntomas urémicos. El/la dietista nutricionista puede intervenir antesde la aparición de la enfermedad renal, manteniendo un buen estado cardiovascular quees el principal factor de fallo renal. También es clave su intervención a lo largo del cursode la insuficiencia renal, inclusive en la fase cinco de diálisis. La educación nutricionalen un estilo de vida saludable es otra herramienta poderosa que pretende realizar uncambio en los hábitos alimentarios de los pacientes, incluidos los hábitos tóxicos y lainactividad física. Diversos estudios destacan el potencial de la dieta en el manejo de laenfermedad.Abordaje nutricional de los pacientes renales en diálisisEn la década de los años 60 la diálisis fue por primera vez una opción terapéutica paralos pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) pero los costos eran muyelevados. En la década de los 80 se observó que la morbilidad y mortalidad en este grupoera elevada y también que no había antecedentes de ERC previa. En el año 2002 lafundación nacional de enfermedades renales KDOQI (Kidney Disease Outcomes QualityInitiative) publicó una serie de prácticas clínicas para el cuidado de pacientes conenfermedad renal y se dio una definición más precisa a la ERC. Los estadios de diálisis9

se basaban en la TFG 60mL/min/1.73 m 2SC mediante depuración de creatininadurante más de 3 meses (López, 2008; Castaño, Iris de; Rovetto, 2007)La desnutrición es el principal problema nutricional según la bibliografía (HuarteLoza et al., 2006). En una población de 761 pacientes en 20 hospitales de Madridanalizaron parámetros bioquímicos y antropométricos se encontró una prevalencia del80,6% en varones y 68,7% en las mujeres, principalmente desnutrición proteica enhombres y desnutrición calórica en mujeres. Los factores que influyen en la desnutriciónen diálisis, algunos los encontramos en la ERC como la anorexia, los trastornosdigestivos, la comorbilidad asociada, alteraciones hormonales, acidosis metabólica, elentorno urémico o las dietas no controladas entre otros. Se distinguen dos tipos dedesnutrición: desnutrición de tipo I, que presenta niveles de albúmina ligeramentedisminuidos, no presenta inflamación, ingesta proteo-calórica baja y proteína C reactivaen niveles normales. La intervención del dietista nutricionista es eficaz y puede revertirla situación; por su parte, la desnutrición de tipo II cursa con niveles de albumina bajos ypresenta datos de inflamación asociada a cifras de proteína C reactiva elevada. El gastoenergético en reposo es elevado y tendríamos que aumentar la ingesta calórica como lovamos a detallar en la intervención nutricional. En esta fase el nutricionista debe tratar lainflamación y la desnutrición a la vez (Tabla 1).Tabla 1. Manifestaciones clínicas de la IRC según (López, 2008)ManifestaciónCausaIntervención dietético nutricionalHipertensión arterialAumento del gasto cardíaco,resistenciavascular,hipervolemiaDieta DASH (baja en sal, alta enfrutas,vegetales,granosintegrales, lácteos y baja en grasasy proteínas)Alteraciones agua/sodio,edemasPerdida de sodio/agua libre,anomalías congénitasCálculo de las necesidadeshídricas, valoración suplementosde sodio, diuréticos naturales sihay retención de aguaAlteraciones de potasioSobrecarga del riñón paraeliminar el potasio retenido.Dieta baja en potasio. Mantener enniveles normales (3500mg/día)AnemiaDéficit de eritropoyetina (déficitde hierro y ácido fólico)Dieta alta en hierro y vitamina B9Acidosis metabólicaDisminución excreción acidaDieta alcalina (dieta hipoproteica0-6-0.8g/kg,aminoácidosesenciales)10

Osteodistrofia renalRetención de fosfato, acidosismetabólica,déficitde1.25(OH) 2colecalciferol,hiperparatiroidismo secundario ahipocalcemia.Dieta alcalina rica en calcio yvitamina DProceso de atención nutricional en diálisis (PAN)Áreas de consenso (Huarte-Loza et al., 2006) y (Gallar, 2019) proponen el siguientemodelo de terapia nutricional:! Relación paciente – terapeuta: se establece desde una perspectiva holística de laNutrición donde incluiremos los aspectos psicológicos también.! Valoración nutricional: los parámetros que mencionaremos no se deben valorarpor separado para realizar una valoración nutricional correcta. Varios de ellos sonrelacionados con la morbimortalidad como la albumina, creatinina, el índice demasa corporal (IMC) o el cuestionario de valoración global subjetiva (VGS). Lavaloración nutricional, así como las recomendaciones y un plan dietético, se deberealizar por un dietista nutricionista.! Anamnesis: recogeremos los siguientes datos: motivo de la consulta, historiadietética, cuestionarios de hábitos alimentarios, estilos de vida, historia psicosocial, historia clínica, enfermedad actual/previas, alergias)! Exploración física: corresponde al médico y se debe realizar tras la diálisisestando el paciente en su peso seco. No obstante, el/la nutricionista debe conocerlos signos que pueden ayudar en la detección del déficit de nutrientes. Se observanlas mucosas, pelo, uñas, aspecto de la piel, etc. Se pueden pasar cuestionarioscomo VGS o DMS que valoran el cambio de peso en los últimos 6 meses, cambiode ingesta diaria, síntomas gastrointestinales, capacidad funcional, comorbilidadasociada, o perdida de grasa subcutánea y pérdida de masa muscular.! Parámetros bioquímicos: se realiza una analítica una vez por semana antes de ladiálisis y se observan los datos de las proteínas plasmáticas viscerales como laalbumina, prealbúmina, ferritina y transferrina, con las que se hace una valoraciónnutricional, y somáticas como la creatinina sérica, un indicador de la masamuscular e ingesta de proteínas con valores 10mg/dL al inicio de la diálisis.Índice de creatinina de la creatinina eliminada en orina y diálisis. La tasa dedegradación de la creatinina se utiliza para calcular la ingesta de proteínas o paracalcular la masa muscular magra (libre de edemas).11

! Antropometría: se recopilan datos de la talla, circunferencia del brazo (indicativode la masa muscular), pliegues (indicativo de la masa grasa), peso actual/habitual(se estima el peso ideal y se compara con las tablas de referencia en poblaciónespañola), etc. Para los pacientes con diálisis, como casi en todos los casos existeedema, se debe calcular el peso ajustado para evitar los errores en el cálculo denecesidades calóricas. Para la medición de la talla se requiere un tallímetro, parala medición de los perímetros una cinta métrica y para la medición de los plieguesun plicómetro. Existen diferentes formulas para calcular las necesidadesenergéticas, como por ejemplo la fórmula de Harris-Benedict, que para pacientesobesos o delgados se debe utilizar con el peso ajustado en lugar del peso actualcomo se indica a continuación:Peso ajustado para obesos: [(Peso actual – Peso ideal) x 0.25] Peso idealPeso ajustado para delgados: [(Peso ideal – Peso actual) x 0.25] Peso actual! Composición corporal: se puede determinar por métodos doblemente indirectoscomo la antropometría, la bioimpedancia eléctrica (BIA), que mide de formarápida y no invasiva el estado de hidratación, la masa grasa, masa muscular y masaósea, o la calorimetría. Asimismo, también se puede determinar por métodosindirectos como la absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA), que midela masa grasa, masa libre de grasa, masa y densidad mineral, y es más fiable quelos métodos doblemente indirectos pero también es más costosa y, por tanto, node uso habitual; o la determinación del Nitrógeno corporal total es el mejormétodo para cuantificar el contenido de proteínas corporales en pacientes conERC, es el método de referencia para los demás métodos.! Otras pruebas: la proteína C reactiva identifica la presencia de inflamación. Sisu valor es elevado se descarta la existencia de inflamación – infección por riesgode desnutrición y riesgo cardiovascular, y no se observará el valor de la albumina;un nivel de colesterol 150mg/dl indica déficit nutricional energético ycomorbilidad. Se valorarán los niveles de colesterol de alta densidad (HD); elrecuento de linfocitos ( 1500/µl) y neutrófilos ( 2800/µl) en la inmunidad sonparámetros importantes, pero en diálisis son datos inciertos; el bicarbonato(valores normales 22mEq/l) se debe medir periódicamente al inicio de la diálisis.Una acidificación por aumento de HCl induce perdida de aminoácidos y proteínas,niveles bajos de albumina y de vitamina D. Por el contrario, niveles 27mEq/lproducen una alcalosis que se debe evitar.12

! Análisis y síntesis de datos: estudiar los datos recogidos e identificar losdiagnósticos nutricionales! Objetivos: nutricionales, alimentarios, de educación nutricional y psicológicos! librada,adaptada,complementaria. Debe caracterizarse por:"Adaptar el horario de las comidas con el horario de diálisis"Optimización de la diálisis en cuanto a la calidad como cantidad."Corrección de la acidosis para preservar la masa muscular. Se trataaumentando la concentración de bicarbonato oral (22-26mEq/l)"Prevención /corrección de la desnutrición por falta de nutrientes o porproceso inflamatorio que se debe revertir antes de tratar la desnutrición ensi."A nivel nutricional: cálculo de necesidades energéticas, modificaciones denutrientes micro y macro, suplementación."A nivel alimentario: establecer vía (oral, enteral, parenteral),modificaciones de texturas. Corregir la anemia."A nivel educacional: educación nutricional y apoyo psicológico. Mejorarel entorno familiar y social durante la comida. Realizar ejercicio físicomoderado según condición física y preferencias"Ejecución de la intervención: elaboración de dietas y recomendacionesnutricionales adaptadas según objetivos, personalizar adaptar al paciente,educación nutricional.! Valoración de la intervención"Establecer el sistema de seguimiento para una detección precoz dedesnutrición y/o déficits nutricionales para poder intervenir y revertir lasituación. Se necesita un dietista nuricionista por cada 100-150 pacientes."Valoración final del PAN (cumplimiento de objetivos y aceptación delpaciente). El primer contacto se realiza en el primer mes de inclusión endiálisis con una frecuencia de 1 visita /mes durante los 2-3 meses seguidasa la inclusión de la diálisis, y cada 4-6 meses en caso de deterioro delestado basal."Sistema de control de calidad13

Tabla 2. Requerimientos nutricionales en diálisis (HD, hemodiálisis; DP, diálisis peritoneal)Carbohidratos*35 cal/kg/día (30-35 cal/kg/día si 65años*HD y DP 35 kcal/kg/día 65años obesidad 30 kcal/kg/día*En DP cuantificar glucosa absorbida desde peritoneo ([0.89xg/díade glucosa deshidratada infundida] – 43)Proteínas*HD 1.2 g/kg/día*DP 1.3 g/kg/día*Depende del tipo de grasas y comorbilidades se prescriben aGrasascriterio del dietista nutricionistaVitaminas - minerales*B9 (1 mg/día), B6 (10 mg/día),*Vitamina C (50 mg/día),*Vitamina E (800 UI/día),*Vitamina B12 (5 mg/día),*Hierro (10-18 mg/día), Zinc y Selenio,*Sodio 2-3 g/día en HD y 2-4 g/día en DP*Potasio aprox. 40mg/día en HD y restringir en DP segúnlaboratorio*Fósforo 15 mg/día*Calcio 1000-1500 mg/día regular en función del Fósforo,paratirina y Vitamina ición Severa: Carnitina 20 mg/día post HD intravenosadurante 4 meses*Control glucémico*Nutrición parenteral total según el casoLíquidos*500-700 ml/día o 1000 ml en anuria HD*Individualizado en DP14

! Recomendaciones nutricionales (Alhambra Expósito et al., 2019)Consejos generales"Realizar ejercicio físico moderado"Controlar la cantidad de proteínas"Reducir el consumo de potasio y fósforo"Asegurar consumo de calcio y vitamina D"Controlar el aporte de sodio y líquidos"Controlar los siguientes grupos de alimentos: leche y lácteos, frutas,verduras, legumbres, carnes, pescado y huevos."Se puede tomar miel, edulcorantes, mermelada y se debe evitar la bolleríay dulces."Las grasas deben provenir de aceites vegetales y se deben evitar lamanteca, el tocino y los frutos secos o similares.Recomendaciones para reducir el potasio"Método de cocción recomendado: Hervido. El asado y microondas noreducen el potasio."Cortar las verduras y hortalizas en fragmentos muy pequeños antes delavarlos o utilizar verduras congeladas."Pelar y limpiar los alimentos."Remojar varias veces los alimentos en agua y mantenerlos a remojodurante el mayor tiempo posible cambiando el agua 2-3 veces."Evitar los productos procesados: contienen mucha sal."Hervir dos veces los alimentos cambiando el agua."No utilizar sal en la comida ni salero en la mesa."Condimentar los platos utilizando especias y hierbas aromáticas."Consumir la fruta en compota sin el jugo.15

III.ObjetivosEl objetivo general de esta revisión bibliográfica es profundizar en el conocimientode la ERC en fase de diálisis y el plan de atención nutricional. Dicho objetivo general sedesglosa en los siguientes objetivos específicos:! Evaluar la influencia de algunos macro y micronutrientes en el desarrollo de laenfermedad renal.! Analizar las pautas para prevenir o revertir la malnutrición.! Diseñar un plan de intervención en paciente con ERC en hemodiálisis y proponerun caso práctico real para observar cómo se personaliza el PAN.! Explicar técnicas culinarias para reducir el potasio, fosforo y el sodio.IV.MetodologíaEl presente trabajo tiene un doble enfoque cualitativo, centrado en las variables deeducación nutricional y plan de valoración nutricional, y cuantitativo, centrado en losrequerimientos nutricionales de macro y micronutrientes. Se ha realizado una búsquedabibliográfica para recopilar información, tanto en fuentes primarias (libros o manuales,artículos de revistas científicas) como secundarias, realizando una estrategia de búsquedaen el tesauro Mesh de PubMed (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed//). Los criteriosde inclusión fueron los siguientes: artículos de texto completo libres, revisiones yrevisiones sistemáticas. Se utilizaron filtros de los últimos 5 años entre los idiomas inglésy español en humanos, adultos mayores de 45 años edad, puesto que afecta más la diálisis.En Google académico (https://scholar.google.es) se encontró una revisión sistemática quedescribe la calidad de vida de los pacientes sometidos a diálisis (Sánchez-Cabezas et al.,2019).De la búsqueda “dialysis” OR “diet” se obtuvieron 58 artículos. Se seleccionó solo 1artículo relacionado con la intervención nutricional en la ERC en fase de diálisis (Piccoliet al., 2020).La segunda búsqueda fue "kidney failure” OR “nutrition” con filtro de 1 año dondeobtuvimos 321 artículos y seleccionamos 1.La siguiente búsqueda se hizo para obtener el modo de valoración nutricional enpacientes con ERC en fase de diálisis y se usaron los descriptores “nutrition” OR“dialysis” con un resultado de 274 artículos de los que se seleccionaron 2.También se consultó el libro del profesor Gallar y el Manual de patología renal(Gallar, 2019) (Arellano, 2013).16

Finalmente he realizado una estrategia de búsqueda en PubMed con las palabras clavey/o descriptores Mesh: “renal insufficiency”, “nutrition”, “diet”, “kidney failure”,“dialysis” y he obtenido 385 artículos de los cuales he seleccionado "[Mesh])ProteinOR"DietTherapy"[Mesh]) AND "Renal Dialysis"[Mesh]Search: esh])ProteinOR"DietTherapy"[Mesh]) AND "Renal Dialysis"[Mesh] Filters: Free full text, Full text, Review,Systematic Review, in the last 5 years, Humans Sort by: First AuthorV.ResultadosLa enfermedad renal ha sido muy estudiada, pero como hemos visto en el desarrollode este trabajo, el tratamiento farmacológico de diálisis se introdujo como opción bastantemás tarde y se ha seguido investigando la influencia de los alimentos en el desarrollo dela enfermedad. La Sociedad Española de Diálisis y Trasplante (www.sedyt.org), tras unarevisión en 761 pacientes de 20 hospitales, llego a un consenso sobre el PAN en ERC enfase de diálisis y publicó un artículo en su revista en el año 2006 (Huarte-Loza et al.,2006). Se han encontrado muchos art

Intervención nutricional en la enfermedad renal crónica - diálisis Grado en Nutrición Humana y Dietética, curso 2020/2021 . Daño renal con disminución leve de la TFGe: 60-89mL/min 3. Disminución moderada de la TFGe: 30-59 mL/min 4. Gravemente disminuido: 15-29mL/min 5. Fallo renal o diálisis: TFG 15mL/min