Análisis Del Módulo De Inmunización Infantil - UNICEF

Transcription

Análisis del Módulo deInmunización InfantilPublicado por Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,UNICEFSan José, Costa RicaJulio, 2011Tel: (506) 22 96 20 34Fax: (506)22 96 20 65Email: sanjose@unicef.orgwww.unicef.org/costaricaEncuesta Nacional de Hogares 2010Informe Final

Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe FinalAnálisis del Módulo de Inmunización InfantilTabla de contenidos Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Ministerio de Salud, CajaCostarricense del Seguro Social (CCSS), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)Costa Rica, Noviembre de 2011Se permite la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicado, siempre y cuando no seanalterados y se asignen los créditos correspondientes.Las opiniones expresadas corresponden a los autores y no reflejan necesariamente las políticas oposiciones de UNICEF y / o de sus contrapartes nacionales.Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaSan José, Costa RicaPavas, Oficentro la Virgen No.2Teléfono: (506) 22 96 20 34Fax:(506)22 96 20 Fotografías de Portada:Dra. Sonia ChavesFotografías páginas internas: UNICEF/Costa Rica 2011Trabajo de campo y Bases de Datos: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)Equipo Consultor:Jorge Camacho Sandoval, Juan José Romero Zúñiga,María del Rocío Sáenz Madrigal, Bernardo VargasLeitónEquipo Coordinador:Roberto Arroba Tijerino (MS), Sonia Chávez Quirós(Experta independiente), María Luz Gutiérrez Chavarría(Consultora, UNICEF), Clara Jorquera Encina (MS),Mario Martínez González (OPS/OMS), Robert MoyaVásquez (CCSS), Hilda Núñez Rivas (INCIENSA), IvánRodríguez Carmiol (UNICEF), Hilda Salazar Bolaños(MS), Freddy Ulate Mora (CCSS)Diseño Gráfico y diagramación:Ana Cristina Dengo FernándezImpresión:Resumen ejecutivo81. Antecedentes112. Objetivos123. Metodología3.1 Análisis exploratorio de datos3.2 Análisis descriptivo de los esquemas de inmunización3.3 Análisis de factores que intervienen en el esquema completo deinmunización3.4 Análisis de la no tenencia del Carné de Desarrollo Integral delNiño y la Niña1315164. Análisis de los datos de inmunización4.1 Resultados generales4.2 Resultados específicos de la inmunización infantil4.2.1 Datos generales de los niños y las niñas y sus encargados4.2.2 Datos generales de las inmunizaciones de niños y niñas4.2.3 Perfil de las madres según cumplimiento de los esquemasde vacunación para cada antígeno y para el esquemacompleto: análisis univariado4.2.4 Perfil de las madres según cumplimiento del esquemacompleto de inmunización infantil: análisis multivariado4.3 Factores asociados con la no tenencia del Carné de DesarrolloIntegral del Niño y la Niña19192020235. Discusión final y recomendaciones341717283032

Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe Final7PresentaciónA nivel mundial, quizá la más exitosa y costo efectiva intervención en salud de lahistoria de la humanidad ha sido posible gracias a las campañas de inmunización.Se ha logrado erradicar la viruela, se está a las puertas de hacer lo mismo conla polio, y se ha logrado reducir la incidencia y consecuencias sociales deenfermedades como el sarampión, las tosferina, el tétano y la difteria.La cooperación de UNICEF a nivel global en este tema ha jugado un papel clave:En la década de los años 80 la iniciativa GOBI (acrónimo en inglés de Monitoreodel Crecimiento, Rehidratación Oral, Lactancia Materna e Inmunización),permitió elevar la cobertura de vacunación en países en desarrollo de un 20% aun 80%, salvando literalmente la vida a millones de niños y niñas alrededor delmundo.Costa Rica ha sido capaz de crear y sostener un sistema de salud ejemplar en laregión, del cual las estrategias de inmunización han sido un pilar fundamental.La reducción de la mortalidad infantil en el país observada en los últimos años,responde a una inversión social de décadas en promoción y protección de lasalud y atención a las enfermedades, y constituye también una medida del éxitoal cual los esfuerzos de inmunización han contribuido significativamente.Sin embargo, no todo está resuelto en este tema. El sistema de salud debe ser capazde alcanzar y cubrir efectivamente a todos los niños y niñas con sus campañas devacunación, y para ello debe de fortalecer los sistemas de registro.Esta investigación pretende echar luz en torno a las principales brechas pendientesa partir tanto del análisis de cumplimiento del esquema de vacunación, como encuanto a la implementación de su sistema de registro y control, del cual el Carnéde Desarrollo Integral del Niño y la Niña es una pieza fundamental.Costa Rica es un país en el que se debe redoblar esfuerzos hasta que no exista unasola muerte infantil que pueda haberse prevenido a través de la inmunización.Todos los niños y las niñas en el país tienen derecho a la salud, independientementede su condición social, económica, étnica, migratoria, su nacionalidad o sugénero. La oportunidad para corregir estas estadísticas reside en la acciónconjunta.

8Análisis del Módulo de Inmunización InfantilEncuesta Nacional de Hogares 2010. Informe FinalResumen EjecutivoSe analiza el Módulo de Inmunización Infantil de la Encuesta Nacional deHogares del 2010 con el propósito de determinar la proporción de niños y niñasque recibieron las vacunas correspondientes entre el nacimiento y los 36 mesesde vida, según características del niño o la niña, de la madre o encargado y delhogar; describir el cumplimiento de los esquemas de inmunización para cadaantígeno en particular, y del esquema completo en general; determinar los factoresque intervienen en el cumplimiento del esquema completo de vacunación segúnlo propuesto por el Ministerio de Salud y estudiar los factores asociados a la notenencia del Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña (el carné). Los datoscorresponden a 41 184 hogares que comprendieron 1655 personas menoresde 36 meses. La información sobre inmunización abarcó 1430 menores (86,4%del total) que poseían el carné. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos yanálisis de regresión logística univariados y multivariados.El 99,5% de las personas menores de 36 meses que poseían el carné recibieronalguna vacuna antes de los 15 meses de vida, principalmente en dependenciasde la Caja Costarricense de Seguro Social (92,8%), mientras que el 3,9% lo hizoen servicios de salud privados y un 2,9% lo recibió en ambos tipos de servicios.En términos generales, el nivel de cumplimiento para cada antígeno porseparado para cada edad, superó el 95%. Únicamente la tercera dosis de DTaPy las tres dosis antipolio estuvieron entre el 90% y el 95%. El esquema completose cumplió en un 96,1%, sin tomar en cuenta la vacuna antineumococos y lade influenza, por haber ingresado en forma tardía al esquema y por aplicarsesolo a población a riesgo y no a todos los niños y las niñas, respectivamente.Los porcentajes de cumplimiento son bastante satisfactorios para casi todos losantígenos en sus distintas edades de inmunización y, por ende, el cumplimientodel esquema completo es notablemente alto.No hubo diferencias importantes ni significativas en el porcentaje de cumplimientode los esquemas por región administrativa, ni por zona rural o urbana, ni porla edad de la persona encargada del cuido de los niños y las niñas, siendomayor al 95% en todos los casos. Solamente la condición migratoria presentódiferencias significativas (P 0,05), siendo los migrantes externos los quetuvieron el menor porcentaje de cumplimiento (92,5%) respecto de los nomigrantes y los migrantes internos, que tuvieron porcentajes mayores al 96%. Elsexo de la persona menor presentó una leve diferencia de 2,4% de cumplimientodel esquema completo, siendo mayor en las niñas (97,3%). De las variablessocioeconómicas consideradas, los porcentajes de cumplimiento del esquemacompleto de inmunizaciones únicamente fueron mayores en cerca del 2,5%cuando la persona que cuida al niño o la niña no es jefe de hogar (96,4%)respecto a cuándo sí lo es, y del 3,7% cuando no hay hacinamiento en lavivienda (96,3%). Las restantes variables, entre las que se pueden mencionar elnivel de pobreza, el parentesco con el niño o la niña, el grado de escolaridad,el aseguramiento con la CCSS, entre otros, no presentaron asociación con el(in)cumplimiento del esquema completo.En relación con características de las parejas de las personas encargadas delos niños y las niñas, se observó un menor grado de cumplimiento cuando lasparejas no tenían trabajo estable, llegando a únicamente el 88,2%, respecto alos otros trabajos en que se reportó más del 95% de cumplimiento; así como unmenor nivel cuando solo habían cursado la educación primaria (95,2%), respectoa la secundaria y la universitaria que tuvieron más del 98% de cumplimiento.Mediante este análisis se determinan los factores asociados con el cumplimientodel esquema completo de vacunación hasta los dos años de edad del niño o laniña en un plano puntual (cumple/no cumple). En relación con características delas madres o personas encargadas del niño o la niña, la condición migratoria, ser ono jefa de hogar, así como el sexo de la persona menor fueron las que presentaronasociación con el cumplimiento del esquema completo de vacunación. Las niñastuvieron mayor probabilidad de completar el esquema de inmunizaciones respectode los niños. Del mismo modo, los niños y las niñas al cuidado de personas jefasde hogar, que son en su gran mayoría sus madres, tuvieron el mayor riesgo de nocumplir con el esquema de inmunizaciones completo.Dado que alrededor del 15% de las personas menores de edad no poseían elcarné, se analizaron factores asociados con esa condición. El más alto riesgopara no tener carné lo presentaron los niños y las niñas nacidos en Nicaragua,con más de cuatro veces la probabilidad de los nacidos en Costa Rica (P 0,05). De igual manera los niños y las niñas residentes en la zona urbana ysin aseguramiento de salud por la CCSS tuvieron un 40% más riesgo de notener el carné, respecto de los de la zona rural y los que sí tenían seguro porla CCSS. Por otra parte, cuando la persona encargada del niño o la niña esla que mantiene el hogar, la probabilidad de que el menor no tenga el carnéalcanzó casi 1,6 veces la probabilidad de los hijos e hijas de madres que nocargaban con esta responsabilidad. Finalmente, los niños y las niñas residentesen la Región Huetar Norte fueron los que presentaron el mayor riesgo de noposeer este documento.9

10Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe FinalAnálisis del Módulo de Inmunización Infantil1. AntecedentesSe realizan propuestas de acciones para mejorar los niveles de cumplimientodel esquema de vacunaciones y se hacen sugerencias metodológicas sobre sumonitoreo.La vacunación ha sido en Costa Rica una prioridad nacional, lo que ha conducidoal reforzamiento periódico del esquema de inmunización con la inclusión de nuevasvacunas, según lo aconseje la situación epidemiológica vigente en cada momento,con el fin de promover la salud en la población y reducir el riesgo de brotesepidémicos. El aseguramiento del nivel adecuado de protección de la poblaciónante enfermedades infectocontagiosas requiere altos niveles de cobertura y decumplimiento de los programas de vacunación, por lo que el monitoreo constantede estos se torna un elemento de singular importancia.Según información mencionada por UNICEF en el documento “Términos dereferencia para la contratación de servicios especializados de consultoría para elanálisis de los resultados del ‘Módulo de Salud Infantil 2010 Lactancia Materna yVacunación’ de la Encuesta Nacional de Hogares”, las vacunas del esquema regularregistran coberturas menores a las metas (95%) en una proporción importante delocalidades del país, ubicadas tanto en zonas rurales como urbanas. No obstante,algunas opiniones sugieren que eso no es un reflejo de la realidad y que obedece alsubregistro de las dosis aplicadas a escala nacional.Así, es de vital relevancia evaluar los indicadores de inmunizaciones de formasistemática, aportando los elementos que orienten el fortalecimiento de losprogramas de vacunación en esta población. La inclusión de un módulo especial enla Encuesta Nacional de Hogares 2010 (ENAHO 2010), permite disponer de unafuente idónea en la captura de esa información, de manera oportuna, periódica ycon representatividad nacional. Además, facilita el análisis de datos de acuerdocon variables sociodemográficas para identificar condiciones de riesgo social.Con el propósito de determinar de forma más precisa la situación relativaa la inmunización, particularmente la correspondiente a niños y niñas, seintrodujo el “Módulo de Salud Infantil: Lactancia Materna y Vacunación” enla ENAHO 2010. En este sentido, los resultados obtenidos de la aplicaciónde dicho módulo, cuyo análisis se presenta en este documento, ofrecen unainformación susceptible de ser comparada con datos administrativos, asícomo la posibilidad de determinar el efecto de factores socioeconómicos,demográficos y de otro tipo sobre el cumplimiento de los programas devacunación. En el presente documento se ofrece un análisis de los resultadossobre inmunización infantil que pretende la consecución de los objetivos quese detallan a continuación.11

12Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe FinalAnálisis del Módulo de Inmunización Infantil2. Objetivos3. Metodología2.1. Analizar la proporción de niñas y niños que recibieron las vacunascorrespondientes entre el nacimiento y los 36 meses de vida, segúncaracterísticas del niño o la niña, de la madre o persona encargada y delhogar.La información contenida en la ENAHO 2010 utilizó el marco muestral deviviendas que se construyó a partir de la información generada por los CensosNacionales de Población y Vivienda del 2000. Este marco muestral lo conforman17 496 segmentos (55,2 % urbanos y 44,8 % rurales) con un total de 1 029 867viviendas (61,2% urbanas y 38,8% rurales). La muestra de la ENAHO utilizadaen el presente estudio la conforman 1120 segmentos con aproximadamente13 440 viviendas. Este tamaño de muestra se determinó según la precisiónrequerida para las principales variables investigadas en los dominios de estudio(empleo, desempleo, ingresos y pobreza) y la capacidad operativa y financieradel INEC.2.2. Describir el cumplimiento de los esquemas de inmunización para cadaantígeno en particular, y del esquema completo en general.2.3. Determinar los factores que intervienen en el (in)cumplimiento del esquemacompleto de vacunación según lo propuesto por el Ministerio de Salud.El diseño muestral utilizado fue probabilístico, estratificado y bietápico. Laselección de la muestra se realizó en dos etapas. En la primera se escogieronlos segmentos censales o unidades primarias de muestreo con probabilidadproporcional al tamaño, y en la segunda se seleccionaron las viviendas ounidades secundarias de muestreo con probabilidades iguales de seleccióndentro de cada segmento, mediante muestreo sistemático con arranque aleatorio.Se seleccionó un número fijo de 12 viviendas por segmento.En la fase puramente descriptiva, para tener una mejor idea de la poblaciónrepresentada en la muestra de la ENAHO 2010, se tomaron, como base deinformación, los datos expandidos, utilizando el factor de expansión facilitadopor el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Para la fase inferencial,que es la más relevante e informativa del documento, se utilizaron los datosprovenientes de la ENAHO 2010 sin hacer la expansión de estos, esto por cuantolos resultados de las pruebas de hipótesis se verían directamente afectados por eltamaño de la población, afectando el error estándar y, con ello, los intervalos deconfianza de los estimadores.Se analiza el cumplimiento del esquema de inmunización de cada antígeno porseparado, y de los esquemas completos para cada edad de los niños y las niñas,así como el esquema completo para niños y niñas con más de 15 meses de edad.Dado que la ENAHO 2010 recoge información de niños y niñas que estuvieronmayormente sometidos al esquema vigente para el 2007, este fue la base parael análisis (Figura 1), pero se incluye información sobre vacunas que, aunqueno eran parte de ese esquema básico, sí estaban recomendadas y fueron luegoincluidas en el esquema de vacunación del 2010 (Figura 2).13

Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe FinalAnálisis del Módulo de Inmunización Infantil14El criterio aplicado en la ENAHO 2010 para capturar datos de inmunizaciónfue el de poseer y presentar el Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña(el carné). El 86,4% de los niños y las niñas presentaban este documento. Deese modo, los análisis que se presentan en este documento no corresponden alciento por ciento de los niños y las niñas captados por la ENAHO 2010, sino alos que presentaban dicho carné. No se especifica en la encuesta las razones porlas cuales el resto de los niños y las niñas no poseen tal documento.Figura 2. Esquema de vacunación infantil para Costa Rica a partir del 2010. Fuente: Ministerio de Salud.VacunaBCGAntituberculosaVOPPollo oral1era dosis2da dosis3ra dosisDPTDifteria - Pertussis Tétanos1era dosis2da dosis3ra dosisVHBHepatitis BHIBHaemophilus infuenzaeSRPSarampión - Rubéola Paperas1era dosisVARVaricela1era dosisSPnAntineumocococonjugada*Nacimiento2 meses4 meses6 meses15 meses24612151mes mesesmeses meses meses meses1819-23meses meses2-3años4-6añosRotavirus4 años6 o 7 añosc/10 añosÚnica dosis1era dosisNacimientoHepatitis BEdadEdadVacunaEdadBCG (Bacilo Calmette-Guerin)Figura 1. Esquema de vacunación infantil para Costa Rica en el 2007. Fuente: Ministerio de Salud.Sigla15DTaP (Difteria, Tétanos y Pertussis acelular)Hib (Haemophilus influenzae tipo b)2da dosisNeumococoRefuerzoIPV (Poliovirus inactivado)1er refuerzo 2do refuerzoDTVacunación en grupos de riesgoInfluenzaSRP (Sarampión, Rubéola y Paperas)3ra dosisVaricela1era dosis1era dosis2da dosis2da dosis3era dosis3era dosisRefuerzoDosis esquema básicoDosis refuerzo2da dosisRefuerzo“De la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud”1 dosis o 2 dosis anuales si no hay antecedentes de aplicación anterior ***Influenza (anual) para grupos de riesgo*** Aprobada por la CNV pero a Octubre 2007 aún no se aplica.** Niños de 6 meses a 8 años no cumplidos con alguna condición asociada como enfermedad pulmonar, padecimiento cardíaco,afectación renal, afectación hepática crónica, inmunodeficiencia congénita o adquirida, tratamiento crónico con Aspirina, desnutriciónmoderadad o severa, hemoglobinapatias.*** Intervalo de 1 mes entre dosis.CNV: Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología3.1. Análisis exploratorio de datosEn esta fase, el objetivo fue conocer la estructura de la base de datos, detectarposibles errores u omisiones, conocer la distribución de frecuencia de los datosen las distintas categorías de las variables de clasificación, conocer el rangode valores de las variables cuantitativas de interés e identificar necesidadesadicionales de información.En el análisis exploratorio se utilizan técnicas gráficas y métodos estadísticossencillos, entre los principales tenemos: Tablas de frecuencias absolutas y relativas según categorías de variablescualitativas. Tablas de contingencia de variables cualitativas. Estadísticos descriptivos (medidas de tendencia central y de dispersión) devariables cuantitativas.

16Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe FinalAnálisis del Módulo de Inmunización Infantil Distribución de frecuencias por rangos de variables cuantitativas. Identificación de variables de interés presentes en los cuestionarios derecolección de información y omitidas en la base de datos.3.2. Análisis descriptivo de los esquemas de inmunización (por antígenoy completo)En este rubro, el interés fue conocer la proporción de niños y niñas querecibieron las vacunas y el momento en que se hizo efectiva la inmunizaciónen función de características del niño o la niña, de la persona encargada y delhogar, así como por criterios geográficos.Dentro de las características del niño o la niña se consideró la edad. Parala persona encargada se consideraron variables como: edad, condición demigrante, nivel de instrucción, estado conyugal y condición laboral. En elcaso del hogar, se consideró el total de personas en el hogar, condición dehacinamiento, nivel de pobreza, condición de la vivienda y acceso a serviciosbásicos. Finalmente, en términos geográficos se analizaron las variables deregión de planificación y zona (urbana o rural).Específicamente, el análisis de variables cualitativas o cuantitativas categorizadas,relacionadas con la inmunización se realizó siguiendo los siguientes métodos:3.2.1 Estimación de frecuencias, proporciones e intervalos de confianzade las proporciones para las distintas categorías de las variablesasociadas al niño o la niña, la madre o persona encargada y elhogar.3.2.2 Pruebas de hipótesis de independencia (pruebas de 2, pruebaexacta de Fisher, pruebas de máxima verosimilitud (Pruebas G))entre variables categóricas del cumplimiento del esquema deinmunizaciones y variables categóricas relativas al niño o la niña,la madre o persona encargada y el hogar.Por su parte, las variables cuantitativas relacionadas con el esquema deinmunizaciones se analizaron mediante estadísticos de tendencia central, posicióny dispersión para las distintas categorías de variables de clasificación relativas alniño o la niña, la madre o persona encargada y el hogar.3.3. Análisis de factores que intervienen en el cumplimiento del esquemacompleto de inmunización.En este tema, se analizaron variables dependientes asociadas con el cumplimientodel esquema completo de inmunización en los niños y las niñas menores de 36meses, mediante el cálculo de las razones de posibilidad (Odds ratio (OR). Comovariables independientes se incluyen variables asociadas al niño o la niña, a sumadre o persona encargada y al hogar. También se pueden considerar criteriosgeográficos como región o zona. Para el logro del objetivo se consideran lassiguientes opciones metodológicas:3.3.1 Análisis de regresión logística3.3.1.13.3.1.2Análisis univariado. Utilizando las variables independientes en suforma discreta, se realizaron múltiples regresiones logísticas ordinariastomando, para la variable dependiente “esquema completo”, unavariable independiente cada vez.Análisis multivariado. Se construyó un modelo de regresión logísticamúltiple completo (modelo máximo). La prueba de significanciautilizada para el modelo fue la Razón de Verosimilitud con un nivel deconfianza del 95%.3.4. Análisis de la no tenencia de Carné de Desarrollo Integral del Niñoy la NiñaEste análisis no estaba considerado dentro de los términos de referenciaoriginales; sin embargo, dado que casi un 15% de los niños cubiertos por laENAHO 2010 no poseían este documento, se consideró importante analizar suscausas.En este tema se analizaron variables dependientes asociadas con latenencia del carné en personas menores de 36 meses. Como variablesindependientes se consideran las asociadas con su madre o personaencargada y el hogar. También se tomaron en cuenta criterios geográficoscomo región o zona. Para el logro del objetivo se consideraron las siguientesopciones metodológicas:3.4.1Análisis de regresión logística17

18Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe FinalAnálisis del Módulo de Inmunización Infantil4. Análisis de los datos de inmunización3.4.1.1Análisis univariado. Utilizando las variables independientes en suforma discreta, se realizaron múltiples regresiones logísticas ordinariastomando, para la variable dependiente “tenencia de carné”, unavariable independiente cada vez.3.4.1.2 Análisis multivariado. Se construyó un modelo de regresión múltiplesiguiendo la estrategia de modelaje paso a paso en reversa (backwardstepwise). Se incluyeron en el modelo las variables que a las pruebasunivariadas presentaron valores de P 0,15. El modelo final de mejorajuste presenta aquellas variables que muestran intervalos de confianzaque no incluyen al valor 1, o con valores de P 0,05. La prueba designificancia utilizada para el modelo fue la Razón de Verosimilitud conun nivel de confianza del 95%.4.1 Resultados generalesEl total de registros de la base de datos de la ENAHO 2010 provista por UNICEF,cedida a su vez por el INEC, es de 41 184, de los cuales 1655 corresponden aniños y niñas menores de 3 años, sobre los que se analizaron los indicadores delos esquemas de inmunización. Una vez expandidos los datos generales de labase de datos, estos se distribuyeron tal como se muestra en la Tabla 1.Tabla 1. Características generales de las personas captadas en la ENAHO 2010,una vez aplicado el factor de expansión del INEC.VariableEstratoCosta RicaRegiónZonaCondición migratoriaNivel de pobrezaRecibe ayuda del IMASServicios básicosCalificación de la viviendaNivel de instrucción*n%4 562 087100,00Central2 992 48765,59Brunca292 0826,40Huetar Norte259 8765,70Huetar Atlántica470 20410,31Chorotega316 6376,94Pacífico Central230 8015,06Urbana2 811 55661,63Rural1 750 53138,37No migrante2 835 91662,25Migrante interno1 345 72429,54Migrante externo374 0948,21No pobre3 448 03175,76Pobre792 49117,41Extrema311 0316,83No ha recibido4 391 65696,26Avancemos140 1523,08Otras ayudas en dinero26 1670,57Otras ayudas4 1120,09Óptimos3 992 08287,51Deficientes497 50910,91No recibe72 3761,59Óptimo2 398 57452,58Aceptable1 494 10932,75Inaceptable460 53010,09Deficiente208 7544,58Ninguno294 2447,07Primaria1 868 83544,88Secundaria académica1 257 30030,19Secundaria técnica102 3932,47Educación superior (pregrado y grado)578 81713,90*No hace diferencia entre (completa o incompleta). Toma en cuenta a personas mayores de 6 años. Fuente: ENAHO 2010.19

20Encuesta Nacional de Hogares 2010. Informe FinalAnálisis del Módulo de Inmunización InfantilLa Región Central, como era de esperar por su mayor proporción de habitantesen el territorio nacional, ocupó casi el 66% de las personas, mientras que lasrestantes regiones aportaron entre el 5% y 7%, con excepción de la RegiónHuetar Atlántica que aporta un 10,3%. Asimismo, los pobladores de la zonaurbana ocuparon el mayor porcentaje de participación (61,63%). Por otraparte, se nota una tasa importante de migración interna en el país con casi un30%, mientras que los migrantes externos fueron poco más del 8%.Según esta encuesta, el total de personas que viven bajo el nivel de pobreza esde 24,24%, correspondiendo específicamente un 17,4% en el estrato de pobreza,mientras que un 6,8% se halla en condiciones de pobreza extrema. Sin embargo,en contraste con esta información, únicamente el 3,74% de las personas ha recibidoalgún tipo de ayuda del IMAS. En aparente concordancia con el porcentaje depobreza, basados en los datos de la ENAHO, cerca del 12,5% de la poblaciónrecibe servicios básicos deficientes o no los recibe del todo, y la vivienda escalificada como inaceptable o deficiente en el 10,1% y 4,6% y 5,14% de los casos,respectivamente.Al analizar la distribución poblacional según el nivel de instrucción, se muestrandiferencias importantes entre la cantidad de personas que accedieron a laprimaria y que lograron acceder a estudios superiores; así, hay una reducciónsistemática relevante de la cantidad de personas que accede a la primaria, lasecundaria y a la universidad.Finalmente, el número de personas por hogar tuvo un promedio de 3,54 (DE:1,68) con valores mínimos y máximos de 1 y 19, respectivamente.4.2 Resultados específicos de la inmunización infantilde los niños y las niñas. En concordancia con los datos generales presentados enla Tabla 1, la distribución por regiones se mantiene muy similar, lo mismo que ladistribución por zona rural o urbana. Sí se observó un incremento en el númerode niños y niñas que viven bajo condiciones de pobreza o pobreza extremarespecto de la población general (24,23%), llegando a 34,64%, siendo elmayor cambio en el estrato de “pobre”, que pasa de 17,4% a 24, 7%.El 98,4% de las personas encargadas de cuidar a los menores son mujeres,siendo el 96,2% de las veces la madre, y mayores de edad el 96,5% de ellas.El 27,45% de las encargadas mantienen el hogar y el 14,41% son jefas delhogar. Relacionado con este dato, el 26,49% de las mujeres no tiene parejaestable.Tabla 2. Características generales de los encargados de los niños y las niñas, captadas en la ENAHO 2010,una vez aplicado el factor de expansión del INEC.VariableEstratoRegiónZonaCondición migratoriaNivel de pobreza4.2.1 Datos generales de los niños, las niñas y sus encargadosLa edad promedio de los niños y las niñas representados en la encuesta ( 3años), en meses cumplidos, fue de 16,5 meses (DE: 10,16) con un rango de 0a 35. La edad de las madres o personas encargadas de los niños y las niñaspresentó un promedio de 27,4 años (DE: 7,29) con valores mínimos y máximosde 14 y 76 años, respectivamente.De la Tabla 2, se desprenden algunas condiciones importantes de los encargadosn%177 333100,00Central107 80960,79Brunca11 4966,48Huetar Norte12 1526,85Huetar Atlántica23 11113,03Chorotega12 6077,11Pacífico Central10 1585,73Urbana104 00041,35Rural73 33358,65No migrante94 50053,29Migrante interno56 77532,02Migrante externo26 05814,69No pobre115 89965,36Pobre43 72824,66Extrema17 7069,98Madre170 53796,17Otra persona6 7963,83Femenino174 43998,37Masculino2 8941,63 2512 68212,9825-3551 49752,69 3533 55834,34No126 49972,55Sí47 86027,45Costa RicaPersona encargadaSexo de persona encargadaEdad de persona encargada (años)La persona encargada mantiene el hogarTabla 2. ContinuaciónVariableEs la persona encargada jefe de hogarEstratoNon%151 78785,5921

Sexo de persona encargada22Femenino174 43998,37Masculino2 8941,6312 68212,9851 49752,69 3533 55834,34No126 49972,55Sí47 86027,45n%Edad de persona encargada (años) 25Análisis del Módulo de Inmunización Infantil25-35La persona encargada mantiene el hogar4.2.2 Datos generales de las inmunizaciones de niños y niñasTabla 2. ContinuaciónVariableEs la persona encargada jefe de hogarTiene pareja estableNivel de escol

3.4 Análisis de la no tenencia del Carné de Desarrollo Integral del Niño y la Niña 4. Análisis de los datos de inmunización 4.1 Resultados generales 4.2 Resultados específicos de la inmunización infantil 4.2.1 Datos generales de los niños y las niñas y sus encargados 4.2.2 Datos generales de las inmunizaciones de niños y niñas