Ministerio De Trabajo Y Promoción Del Empleo

Transcription

Ministerio de Trabajo y Promoción del EmpleoPerfil de las Empresasy Trabajadores delParque Industrial deVilla El Salvadorwww.trabajo.gob.pe

MINISTERIO DE TRABAJO YPROMOCIÓN DEL EMPLEOJOSÉ VILLENA PETROSINOMinistro de Trabajo y Promoción del EmpleoEDGAR AUBERTO QUISPE REMÓNViceministro de Promoción del Empleo y Capacitación LaboralELIZABETH CORNEJO MALDONADODirectora General de Promoción del EmpleoMAURO SOLíS GONZALESDirector (e) de Investigación Socio Económico Laboral - DISELEQUIPO TÉCNICO OSEL LIMA SURPIERRE VICENTE ALCASMELINA VERA VISAGELASISTENCIA TÉCNICANATALIA CABRERA AMAROPrimera edición, enero de 2012Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-023722www.trabajo.gob.pe

CONTENIDOINTRODUCCIÓN 5CAPÍTULO I ANTECEDENTES DEL PARQUE INDUSTRIAL DE VILLA EL SALVADOR7CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA112.1.Los parques industriales 122.2.Cluster y asociatividad132.3.Competitividad y capacitación142.4.Metodología y datos15CAPÍTULO III CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS3.1.Antigüedad del establecimiento3.2.Tamaño de empresa3.2.1. Tamaño de empresa y antigüedad3.2.2. Caso particular: tipología de las microempresas ubicadas en elParque Industrial de Villa El Salvador3.2.3. Inscripción en el régimen REMYPE3.2.4. Cuentas del negocio o actividad3.3.Rama de actividad3.4.Ganancias de las empresas3.5.Años de antigüedad y ganancias3.6.Uso de herramientas informáticas3.7.Compra de insumos y materias primas17181819CAPÍTULO IV PERFIL DEL EMPRESARIO4.1.Características socio demográficas4.2.Motivos de emprendimiento4.3.Capacitación4.4.Factores que limitan el crecimiento27282929312020212222232526CAPÍTULO V PERFIL DEL TRABAJADOR 335.1.Características socio demográficas345.2.Protección social355.3.Educación y formación365.4.Ingresos laborales375.5.Experiencia laboral y O 1: Ficha TécnicaANEXO 2: FormularioANEXO 3: Estadísticas Complementarias3414345454750www.trabajo.gob.pe

4www.trabajo.gob.pe

INTRODUCCIÓNSegún Alburquerque (2004), los gobiernos locales enfrentan un nudo crítico al resolver la falta deempleo productivo, modernización y diversificación de la base productiva local. Por ello, resulta importantela consolidación de las competencias estratégicas de la municipalidad, su capacidad para reconocer larealidad económica, social y cultural del territorio, y la capacidad de diálogo con la comunidad.En ese sentido, la actitud proactiva de los gobiernos locales promueve el desarrollo económico local,mediante el fomento de inversiones, la capacidad de coordinación y la articulación de acciones dedesarrollo con otros agentes económicos, propiciando la creación de nuevas empresas y la generación denuevos puestos de trabajo. Ello se traduce, finalmente, en el bienestar y la mejora en la calidad de vida dela población en sus respectivos distritos.Un ejemplo de iniciativa de desarrollo económico local, no sólo del Perú sino de América Latina, es elParque Industrial de Villa El Salvador, en el distrito del mismo nombre, que ha sido fruto de la conjunciónde esfuerzos tanto de actores privados como públicos. Desde sus inicios en la década de los ochentas, ycon apoyo del Estado, fue concebido como un polo de inversión.La década de los noventas fue la más complicada por la salida de muchas empresas del parque industrial,que inclusive salieron del distrito de Villa El Salvador, debido a factores externos de la propia actividadproductiva, tales como el clima de incertidumbre política, cambio de modelo económico, falta de liderazgoen las autoridades, según Benavides y Manrique (2000). No obstante, el crecimiento económico del paísen los últimos años habría animado nuevamente a los inversionistas a instalarse en dicha zona industrial.Por ello, y dada la importancia de este parque industrial en el desarrollo económico local, el ObservatorioSocio Económico Laboral (OSEL) Lima Sur presenta en este documento los principales resultados de laconsultoría “Levantamiento de información acerca del Perfil del Empresario y de los Trabajadores en elParque Industrial de Villa El Salvador”, basada en una encuesta ejecutada en mayo del 2010, cuyo objetivoprincipal es realizar un análisis del perfil de la empresa y de los empresarios ubicados en el Parque Industrialde Villa El Salvador.Esta caracterización permitirá a las autoridades del gobierno local reorientar sus políticas públicas, encuanto a capacitación, financiamiento, asistencia técnica, formalización, entre otros, para promover unmayor desarrollo del Parque Industrial de Villa El Salvador. Además, servirá como insumo para que lasasociaciones gremiales implementen acciones y servicios en beneficio del mencionado parque.El presente documento de trabajo consta de las siguientes partes: El primer capítulo presenta losantecedentes históricos del Parque Industrial de Villa El Salvador. En el segundo capítulo se analiza elmarco referencial y la metodología empleada. En el tercer capítulo se consideran las características delos establecimientos ubicados en el Parque Industrial de Villa El Salvador. En el cuarto capítulo se analizael perfil de los empresarios. En el quinto capítulo se realiza una caracterización de los trabajadores.Finalmente, se presentan las conclusiones, así como la bibliografía empleada y los anexos.5www.trabajo.gob.pe

6www.trabajo.gob.pe

IANTECEDENTES DELPARQUE INDUSTRIAL DEVILLA EL SALVADOR7www.trabajo.gob.pe

Ese mismo año se promulga la Ley N 24877,autorizando la creación del Parque Industrial deVilla El Salvador, adjudicándole 170,03 hectáreasde terreno como propiedad, y se autoriza laapertura del pliego presupuestal respectivoen el Ministerio de la Presidencia de Consejode Ministros de aquel entonces. La misma Leydefinió también la composición de su directorioy se posibilitó la participación de diversossectores: gobierno central, local, la asociaciónde empresarios y las organizaciones sociales deldistrito.1.1 RESEÑA HISTÓRICA1El Parque Industrial de Villa El Salvadorparte de una experiencia de invasión en abrilde 1971 en el sur de Lima.En la década de los setenta, la presión sobrelos terrenos urbanos era muy alta y el régimenmilitar del General Velasco estaba interesadoen diseñar políticas más globales y eficacesfrente a los problemas de vivienda en lasciudades. Por ello, en esos años se iniciabanproyectos para instalar parques industrialesdirigidos a grandes y medianas empresas.En 1996, en pleno proceso de privatizaciónde las empresas públicas y estando próximala culminación del funcionamiento de laAAPEPICS, el gobierno emite la ley N 26652,por la que crea la Comisión de Disolución yLiquidación (CDL) de la Autoridad Autónoma.A través de esta norma se establece latransferencia de los terrenos adjudicados a losproductores, con la finalidad de promover lapequeña industria. En paralelo, se promovieronpolíticas de promoción y crecimiento de laspequeñas empresas.A mediado de los ochenta esta concepcióncambió. En el caso del Parque Industrial deVilla El Salvador se permitió la concentración yconsolidación de pequeñas empresas.El primer alcalde de Villa El Salvador, MichelAzcueta, conjuntamente con la ComunidadUrbana Autogestionaria de Villa El Salvador(CUAVES) y la Asociación de Pequeñosy Microempresarios de Villa El Salvador(APEMIVES), propusieron a la Organización deNaciones Unidas para el Desarrollo Industrial(ONUDI) un proyecto para la localización enla zona industrial de talleres productivos quevenían funcionando en la zona urbana. De estemodo, la municipalidad de Villa El Salvador fuedesde un inicio el principal impulsor de esteproyecto, cumpliendo su papel de promotordel desarrollo local.En octubre de 1997, en cumplimiento de laLey N 26652, se realizó la transferencia delsaldo presupuestal y el patrimonio, mueble,inmueble y documental de la Comisión deLiquidación a la Municipalidad de Villa ElSalvador, dándose inicio a un periodo deimpulso al parque industrial, que fue asumidopor la Municipalidad. Se crea el Centro dePromoción Empresarial y se organizan FeriasSectoriales en la localidad. Asimismo, seconvoca a las ONGs que apoyan a las pequeñasempresas en el distrito para el fomento a éstas.En 1987, mediante Decreto Supremo N 133-87-EF, se crea la Autoridad Autónoma delProyecto Especial Parque Industrial del Cono Sur(AAPEPICS) localizado en Villa El Salvador, cuyoobjetivo era promover la instalación y desarrollode la pequeña y mediana empresa industrial, loque involucraba la provisión de infraestructurabásica, asistencia técnica y crediticia.1En 1999, se Institucionalizó la denominadaMesa PYMES de Villa El Salvador, conformadapor la Dirección de Desarrollo Económico de laMunicipalidad de Villa El Salvador, los Gremios:APEMICOVES (confecciones), ASIMVES (madera),APC-PIVES (calzado), APEMINAVES (metalGran de parte de este acápite se ha basado en: Corzo et al. (2001)8www.trabajo.gob.pe

mecánica) y las ONGs: ACONSUR, CASI, DESCO,FOVIDA, IPES y el Movimiento Manuela Ramos.en terrenos del Parque Industrial. Esto trajocomo consecuencia la dación de una Ley5que transfirió el terreno a favor del Estado,para su posterior adjudicación directa a favorde la Central de Asociaciones Empresariales yEmpresarios de la Micro y Pequeña Empresadel Cono Sur de Lima (APEMIVES Cono Sur).Cabe señalar que, el uso de dicho terreno parala instalación de nuevas empresas, sean estascomerciales o de giro industrial, generará puestosde trabajo a favor de los pobladores de Lima Sury en especial a los de Villa El Salvador.Cabe destacar que el Parque Industrial deVilla El Salvador es un proyecto ambicioso y delargo plazo, probablemente único en el Perú, queconcentra una combinación de esfuerzos parapromover la industrialización a pequeña escala. Enefecto, el distrito de Villa El Salvador ha sido unaespecie de laboratorio de políticas orientadas areducir la pobreza urbana en el Perú (Benavidesy Manrique 2000).En el año 2010, se presentó una controversiasobre la posible instalación de un supermercado9www.trabajo.gob.pe

10www.trabajo.gob.pe

IIMARCO DEREFERENCIA11www.trabajo.gob.pe

localización de empresas y una estructuraadministrativa.2.1. LOS PARQUESINDUSTRIALESLo que hoy en día se conoce comoparques industriales son resultado de unproceso evolutivo, que inició a finales delsiglo XIX, surgido por la necesidad de crearespacios propios dedicados a la producciónmanufacturera de determinados productos. Laidea esencial era crear centros de desarrollo anivel local.En los países más desarrollados estosespacios han llegado a ser el escenarioideal para realizar negocios, convirtiéndoseen centros de trabajo dinámicos para eldesarrollo de nuevas tecnologías y paragenerar empleos que contribuyan al desarrollode las comunidades. En América Latina, lospaíses con más desarrollo y experiencia enla promoción de parques industriales sonArgentina y México.Según el Sistema Mexicano de Promociónde Parques industriales (en su páginaweb), el parque industrial es la “superficiegeográficamente delimitada y diseñada parael establecimiento de la planta industrialen condiciones adecuadas de ubicación,infraestructura, equipamiento y de servicios,con una administración permanente parasu operación”. También puede ser definidocomo “una extensión de tierra desarrollada ysubdividida en parcelas de acuerdo a un planintegral con o sin aglomeraciones de fábricas,a veces con instalaciones comunes parael uso de un grupo de empresarios” (Ersin2006). En general, todas las definicionescomparten dos características comunes: co-En el caso del Perú, de acuerdo a la Ley N 28183, Ley Marco de Desarrollo de ParquesIndustriales, se denomina Parque Industriala aquella zona reservada para la realizaciónde actividades productivas en micro,pequeña y mediana escala correspondientesal sector industrial, cuya área está dotadadeinfraestructura,equipamientoyservicios comunes públicos necesarios, y seencuentra subdividida para la instalación deestablecimientos industriales2 . En cuantoa la ubicación de los parques industriales,los gobiernos regionales determinarán laszonas dentro de sus jurisdicciones donde seestablecerán dichas zonas industriales concriterios de apoyo para la micro, pequeña ymediana empresas.Las definiciones antes mencionadas estánrelacionadas básicamente con la ubicacióngeográfica que tienen los parques industriales.Sin embargo, los parques industriales puedentener múltiples propósitos. De acuerdo aSica (2001), los principales objetivos de losparques industriales son: la creación de nuevasindustrias y empleos, la atractividad territorialy el desarrollo regional, la creación de sinergiasproductivas y tecnológicas, y el desarrollocompetitivo de la industria. A su vez, los parquesindustriales ofrecen muchas ventajas a las áreaslocales que le rodean así como también a lospaíses (Ersin 2006), tales como economías deescala3, derivadas del desarrollo del parque;economías externas acumuladas en gran medidapor la asociación de empresas, entre otros.Por otro lado, un parque industrial tiene unaestrecha relación con el desarrollo económicoArtículo 7 de la Ley Nº 28183 del 2004.Las economías de escala se presentan cuando se reducen los costos unitarios de producción, debido a un incremento en losvolúmenes de producción.2312www.trabajo.gob.pe

local de una determinada región o comuna. Eléxito de una iniciativa de desarrollo económico,que no es únicamente un proyecto exitoso enun territorio, necesita de una concertacióninstitucionalizada de actores públicos yprivados locales más relevantes con unaestrategia de desarrollo común (Ábalos 2000).Con el objetivo de generar mayor inversión, lasmunicipalidades deben generar las condicionesnecesarias (infraestructura, servicios, políticasde estímulos, entre otros), de manera tal queel sector privado asuma su papel de productory dinamizador de la economía; y en esesentido las municipalidades deben fortalecer yasesorar a las organizaciones de productores(Benavides y Manrique 2000). En suma, lainiciativa para la implementación de un parqueindustrial o zona industrial debe partir delos gobiernos locales, como promotores deldesarrollo económico en conjunción con losentes privados.A través de un parque industrial se puedengenerar mayores puestos de trabajo, mejorarlos ingresos de una localidad y en generalpropiciar un mayor desarrollo económicolocal, que redundan finalmente en la mejora dela calidad de vida de las personas. No se debeolvidar que el objetivo principal del desarrolloeconómico local es el bienestar de laspoblaciones en las localidades, a través de ladinamización y la búsqueda de competitividadde la economía local. Este debe generaroportunidades para mejorar la economíafamiliar y local a través de la implementaciónde estrategias de desarrollo que permitanla competitividad y la acumulación local;incrementando las riquezas, optimizandoel uso de los recursos existentes y creandocondiciones para un desarrollo efectivo yequilibrado de las localidades” (MTPE 2008).En vista de lo anterior, el modelo que haejecutado Villa El Salvador es emblemático.La municipalidad identificó su competitividadeconómica en el aspecto industrial, sobretodo de la pequeña empresa, por eso fueel principal motor del Parque Industrialparticipando junto con otros actores estatales(COFIDE, el Ministerio de Industrias, el InstitutoNacional de Planificación), los actores privados(APEMIVES) y las ONG (MTPE 2008).2.2. CLUSTER YASOCIATIVIDADLa asociatividad es resultado de lacooperación de empresas atomizadas ygeneralmente pequeñas, en función a unobjetivo común. Según el estudio MTPEPROMPYME (2005), la asociatividad esempleada como estrategia de sobrevivenciapor las pequeñas empresas. Por su parte,el cluster es un proceso más dinámico,económico y social de formación de unaestructura productiva que posee unaconstante interrelación entre los agentesque se aglomeran en un espacio geográficodeterminado, aprovechando las sinergiasque puedan generar.La consolidación de una asociatividad puedellevar a la formación de un cluster. Es decir, lareunión inicial de un número no determinadode empresas, en torno a un objetivo compartidoforma parte de una estrategia de subsistencia,donde la continuidad y consolidación de dichaasociatividad sería una fuente de fortalecimientopara la conformación de un cluster (PROMPYME2005).13www.trabajo.gob.pe

Una manifestación de un cluster de empresases precisamente un parque industrial, siendoconsiderado el Parque Industrial de Villa ElSalvador como un cluster multiproductivo(MTPE-PROMPYME 2005).presentan ciclos de retroalimentación.Existen distintas fases de formaciónde un cluster, en cada una de ellas lasrelaciones productivas, la tecnología, lademanda, institucionalidad y normatividad,productividad, competencia cooperadora (esdecir, competencia y cooperación en paralelo)y la inserción de agentes tienen determinadascaracterísticas y niveles de desarrollo.Castells (1998), destaca las recientestransformaciones en el mundo del trabajo, lamisma que hace hincapié en las nuevas formasde conocimientos y calificaciones requeridospor los puestos de trabajo, así como laimportancia que adquiere la educación y lacapacitación como medio para el desarrollo delas habilidades básicas y las competencias parael trabajo.Si las empresas se agrupan en clusters tienenventajas en comparación a una empresa aisladapues presentan economías de escala que lespermite contar con una fuente abundante detrabajadores con habilidades específicas enbeneficio tanto para el productor como parael trabajador; variedad de insumos a bajocosto específicos a la industria y derramas deconocimiento a través de la interacción socialde los trabajadores (MTPE-PROMPYME 2005).Buendía (2005), citado por Soriano(2008), desarrolla un modelo considerandola interacción de un conjunto de variablesque explican el comportamiento de losclusters industriales: crecimiento económico,infraestructura urbana, ventaja competitiva yposición exportadora de un país, crecimientodel mismo cluster, número de empresas,tamaño de la empresa, mano de obra calificada,disponibilidad de recursos, producción,innovación, acumulación de conocimiento,inversión en investigación y desarrollo,utilidades, competitividad, deseconomías deaglomeración, localidades saturadas, terrenoscaros, infraestructura escasa y costosa.Buendía, considera que los clusters industrialesson sistemas complejos, cuyas variables2.3. COMPETITIVIDADY CAPACITACIÓNEn su obra Castells (1998) propone elconcepto de la “sociedad de la información”definida como una categoría que organiza susistema de producción en torno a los principiosde maximización de la productividad basadaen el conocimiento, los recursos humanos y eldesarrollo de las tecnologías de la información.Desde esa perspectiva de análisis, la nuevaeconomía globalizada se sustentaría enel “paradigma informacional” y la formaorganizativa de la “empresa red”.Bajo la mirada del desarrollo económicolocal, la formación de los recursos humanosnecesarios para el desarrollo competitivo decualquier entorno geográfico es uno de lospilares del crecimiento a mediano y largo plazo.Llisterri (2000) señala que el reto tecnológicoy la puesta en marcha de otros muchosprogramas de dinamización empresarialsolo son posibles en presencia de un recursohumano calificado y capaz de hacer frentea las innovaciones del mercado. Un factorque afecta de forma importante la actividadempresarial es la disponibilidad de un mercadode trabajo ágil y dinámico, y de unos sistemasde capacitación laboral bien ajustados a las14www.trabajo.gob.pe

necesidades del sector productivo local.del 2010.La competitividad de las regiones ylocalidades de cada país y los costos detransacción de la actividad empresarial,dependen en gran parte de aspectos críticoscomo la calidad de sus recursos humanosy, por lo tanto, de su sistema educativo yde capacitación laboral, así como del eficazfuncionamiento del sector público en todolo relacionado con los negocios (sistema deconcesiones de servicios, autorizacionesadministrativas, transparencia en la gestión yotros).Cabe destacar que la unidad de muestreo dela encuesta fue el establecimiento. Asimismo,es necesario recalcar que una empresapuede estar constituida por uno o variosestablecimientos.2.4. METODOLOGÍAY DATOSAsimismo, los resultados de la encuestaserán contrastados con información cualitativa,proveniente de las entrevistas a informantesclave que se realizaron en el marco de laconsultoría. Ello permitirá el reconocimientode múltiples realidades y contrastar lasperspectivas de los agentes involucrados entorno al Parque Industrial de Villa El Salvador.La metodología empleada en el presentedocumento consistirá fundamentalmenteen analizar los principales resultados de laconsultoría “Levantamiento de informaciónacerca del perfil del empresario y de lostrabajadores en el Parque Industrial de VillaEl Salvador”, enfocándose en los resultadospara los establecimientos. A través dedicha consultoría se llegó a encuestar a 298establecimientos ubicados en el ParqueIndustrial de Villa El Salvador. De acuerdo aldiseño muestral se consideró tres ramas deactividad económica: comercio, servicios eindustria. Mediante cálculos de inferencia, eltotal de establecimientos alcanzó a 2 273. Elperiodo de ejecución fue en el mes de mayoLa información que se estudiará sonlas características del establecimiento(antigüedad, régimen MYPE, lugar de comprade los insumos, ingresos y gastos, herramientasinformáticas, uso de equipos, entre otros); y lascaracterísticas de los empleadores (variablesdemográficas, educación y capacitación).2.1 Parque Industrial de Villa El Salvador:Distribución de la muestra y número de Establecimientos según ramade actividad, 2010Rama deactividadMuestraDatosexpandidosComercio1221 455Industria133667Servicios431512982 273TotalFuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de lostrabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010Elaboración MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur15www.trabajo.gob.pe

16www.trabajo.gob.pe

IIICARACTERÍSTICAS DELOS ESTABLECIMIENTOS17www.trabajo.gob.pe

al Parque Industrial de Villa El Salvador.3.1. ANTIGÜEDAD DELESTABLECIMIENTOUna de las particularidades que tienenlos clusters industriales es que en la medidaque tienen un mayor desarrollo atraen a másempresarios. Tal es el caso del Parque Industrialde Villa El Salvador (PIVES), donde en los últimosaños han surgido nuevos establecimientos.Por ello, es importante conocer los años defuncionamiento de las empresas de dichoparque industrial porque ello permitirá saberla evolución de su desarrollo económico.Así, cerca del 70% de los establecimientostiene menos de 7 años de funcionamiento. Estose explicaría por el crecimiento económico queel Perú ha tenido en los últimos años4 , lo cualha alentado a los inversionistas en apostar poreste importante centro industrial, denotandolas perspectivas positivas que existen respectoGráfico: Nº 1Parque Industrial de Villa El Salvador:Establecimientos según años de funcionamiento, 2010(Porcentaje)Menores de2 años12,5De 7 a más años30,9Menores de7 años69,1Esto también podría explicarse por laexistencia de una mayor subdivisión del áreaocupada por los establecimientos (Benavidesy Manrique 2000). Cerca del 66% de losestablecimientos en el Parque Industrial deVilla El Salvador tiene un área menor a 100 m2.También hay que mencionar que lasunidades económicas a partir de los cinco añoslogran de algún modo persistir en el mercadocompetitivo, aunque eso no garantiza queexistan aumentos y disminuciones en algunosperiodos determinados (OSEL Lima Norte2006)Por el contrario, el 30,9% de los queactualmente operan en el parque industrialtienen un funcionamiento de 7 años a más,demostrando un número relativamente bajode establecimientos que habrían sobrevividodesde la época en que empezó a operar esteconglomerado industrial.5 Son muchas lasrazones que estarían explicando esta situación.Así por ejemplo, en los años noventa la crisispolítica, económica y social alejó a muchosempresarios (Benavides y Manrique 2000);siendo la década de mayor incertidumbre enla historia del parque industrial.3.2. TAMAÑODE EMPRESA2 a menosde 5 años45,05 a menosde 7 años11,6Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresarioy de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima SurSi lo relacionamos por el número detrabajadores que ahí laboran, tenemos que el84,8% del total de establecimientos ubicadosen el Parque Industrial de Villa El Salvadortiene entre 1 a 4 trabajadores y el 15,2% tieneEl crecimiento promedio del PBI del Perú entre los años 2002 y 2009 fue en promedio 6.3% por año (Fuente: BCRP).A través de la Ley General de Industrias Nº 23457, se ejecuta el Proyecto Especial del Parque Industrial, creándose en 1987 laAutoridad Autónoma del Parque Industrial de Villa El Salvador. El Parque Industrial de Villa El Salvador, tiene una antigüedad de23 años.4518www.trabajo.gob.pe

5 a más trabajadores. Cabe resaltar que seestá considerando dentro de estos rangos alos trabajadores familiares (no remunerados)Gráfico: Nº 2En la medida que las empresas tienenmás tiempo en el mercado, es decir másaños de funcionamiento, tendrán másconocimientos, producto de la experienciay práctica (López y Meroño 2009). Esto lespermitirá incrementar su productividad ysus ganancias, por lo que se esperaría unamayor demanda de trabajo. Incluso a mayortiempo de funcionamiento, las empresastienen mayor probabilidad de sobrevivenciaen el mercado (Yamada 2009).Parque Industrial de Villa El Salvador: ConductoresEstablecimientos según tamaño de empresas, 2010(Porcentaje)84,81008060Menores de7 años69.14015,2200De 1 a 4trabajadores3.2.1. TAMAÑO DE EMPRESAY ANTIGÜEDAD5 a mástrabajadoresFuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresarioy de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010Elaboración MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sure incluso al mismo conductor del negocio.De acuerdo a lo señalado en la Ley N 28183 (Ley Marco de Desarrollo de ParquesIndustriales) se debe promover en los parquesindustriales la producción a micro, pequeñay mediana escala. Ante ello, la presenciamayoritaria de pequeñas unidades económicasen el PIVES estaría en concordancia con lo quemenciona dicha Ley. Precisamente una de lasestrategias de sobrevivencia que utilizan lasempresas pequeñas es formar asociaciones oclusters, por lo que no resultaría extraño estosresultados. Por ello, es importante saber quesolo el 26,1% de los empresarios pertenecea alguna asociación del Parque Industrial deVilla El Salvador. Asimismo se considera que laasociación de este grupo de productores podríagenerar mayor eficiencia y fortalecimiento enla dinámica empresarial del PIVES.En el caso del Parque Industrial de Villa ElSalvador, del total de establecimientos quetienen una antigüedad de 7 años a más, el 22,1%tiene de 5 a más trabajadores. En el caso de losestablecimientos de reciente instalación (menosde 7 años), únicamente el 12,1 % del total tienende 5 a más trabajadores. La mayor antigüedadestá relacionada con un mayor número detrabajadores. De estas cifras, se puede inferirque un mayor porcentaje de establecimientostienen hasta 4 trabajadores. Esto confirma laimportante presencia de las empresas pequeñasen el Parque Industrial de Villa El Salvador.3.1 Parque Industrial de Villa El Salvador:Establecimientos por tamaño de empresa según años de funcionamiento, 2010(Porcentaje)Años defuncionamientoTamaño de empresaDe 1 a 45 a mástrabajadores trabajadoresTotalrelativoTotalabsoluto1 571Menos de 7 años87,912,1100,0De 7 a más años78,022,1100,0702Total84,815,2100,02 273Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de lostrabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur19www.trabajo.gob.pe

promoción o de tipo medio, más de 12 hasta60 UIT; y las microempresas de desarrollo másde 60 hasta 150 UIT.83.2.2. CASO PARTICULAR:TIPOLOGÍA DE LASMICROEMPRESASUBICADAS EN ELPARQUE INDUSTRIALDE VILLA EL SALVADORDe este modo, se tiene que el 59,4% de lasmicroempresas ubicadas en Parque Industrialde Villa El Salvador son de tipo medio ode promoción, el 24,2% corresponde a lasmicroempresas de sobrevivencia, mientrasque las de desarrollo representan el 16,4%.De acuerdo a la Ley MYPE de junio del 20086se considera como microempresa a aquella quetiene entre 1 y 10 trabajadores y ventas anualesde hasta 150 UIT; mientras que la pequeñaempresa tiene entre 1 y 100 trabajadores yventas anuales de hasta 1 700 UIT.Para el caso de las empresas ubicadasen el Parque Industrial de Villa El Salvadorse propone realizar una tipología de lasmicroempresas, de acuerdo a la definición dela Ley7 y a una clasificación de microempresa(MTPE-PEEL 2006)La clasificación de las microempresas(de 1 a 10 trabajadores) es la siguiente: lasmicroempresas de sobrevivencia tienen unnivel de ventas anuales hasta 12 UIT; las de3.2 Microempresas del Parque Industrial de Villa El Salvador: Tipologíapropuesta según nivel de ventas, 2010TipoRelativo (%)Es por ello que la implementación delas políticas orientadas al desarrollo debeconsiderar estas diferencias en los tipos demicroempresas. Así, al proponer esta tipología,se busca diferenciar a las microempresas desubsistencia de las que tienen una perspectivade crecimiento y desarrollo de más largo plazo.AbsolutoDe sobrevivencia24,2393De promoción59,4965De desarrollo16,4266100,01 624TotalSegún MTPE-PEEL (2006), las microempresastienen en común con la pequeña, medianay gran empresa que buscan maximizar susbeneficios, sin embargo no necesariamentetienen las mismas formas de operación. Deeste modo, no se debe considerar a todas lasmicroempresas en las políticas de las PYME(pequeña y mediana empresa

consultoría "Levantamiento de información acerca del Perfil del Empresario y de los Trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador", basada en una encuesta ejecutada en mayo del 2010, cuyo objetivo principal es realizar un análisis del perfil de la empresa y de los empresarios ubicados en el Parque Industrial de Villa El Salvador.