Estudio Multi-Dimensional De Uruguay - Volumen 1. Evaluación . - CEPAL

Transcription

Caminos de DesarrolloEstudio Multi-dimensionalde UruguayVOLUMEN 1. EVALUACIÓN INICIAL

Caminos de DesarrolloEstudioMulti-dimensionalde UruguayVOLUMEN 1. EVALUACIÓN INICIAL

Este trabajo se publica bajo la responsabilidad del Secretario General. Las opinionesexpresadas y los argumentos empleados en esta publicación no reflejan necesariamentelos de la Organización, del Centro de Desarrollo de la OCDE ni de los Gobiernos de suspaíses miembros ni de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)Tanto este documento como cualquier mapa que se incluya en él no conllevan perjuicioalguno respecto al estatus o la soberanía de cualquier territorio, a la delimitación defronteras y límites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o área.OCDE/CEPAL (2014), Estudio Multi-Dimensional de Uruguay: Volumen 1. Evaluación inicial,OECD -esISBN 978-92-64-22204-5 (impreso)ISBN 978-92-64-22205-2 (PDF)Series: Caminos de DesarrolloISSN 2076-9628 (impreso)ISSN 2076-9636 (en linea)Referencia CEPAL: LC/L.3864Los datos estadísticos para Israel son suministrados por y bajo la responsabilidad de las autoridades israelíescompetentes. El uso de estos datos por la OCDE es sin perjuicio del estatuto de los Altos del Golán, Jerusalén Este ylos asentamientos israelíes en Cisjordania bajo los términos del derecho internacional.Portada: Portada diseñada por el Centro de Desarrollo de la OCDE, con imágenes de isac babel, ElOjoTorpe/MomentOpen/Getty Images and VikaSuh, Chaikovskiy Igor, taraki, Toniflap/Shutterstock.com.Las erratas de las publicaciones de la OCDE se encuentran en línea en www.oecd.org/publishing/corrigenda.Este libro fue originalmente escrito en inglés. La versión oficial es la versión en inglés publicada bajo el titulo:Multi-dimensional Review of Uruguay : Volume 1. Initial Assessment OCDE/CEPAL 2014Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos de la OCDE para su propio uso y puede incluir extractos de publicaciones, basesde datos y productos demultimedia en sus propios documentos, presentaciones, blogs, sitios web y materiales docentes, siempre ycuando se dé el adecuado reconocimiento a la OCDE como fuente y propietaria del copyright.Toda solicitud para uso público o comercialy derechos de traducción deberá dirigirse a rights@oecd.org. Las solicitudes de permisos para fotocopiar partes de este material con finescomerciales o de uso público deben dirigirse al Copyright Clearance Center (CCC) en info@copyright.com o al Centre françaisd'exploitation du droit de copie (CFC) en contact@cfcopies.com.

PREFACIOPrefacioEl crecimiento económico es tan solo una faceta del desarrollo. Los responsables de la elaboraciónde políticas se esfuerzan por garantizar que la senda de desarrollo de su país sea sostenible y pormejorar la vida de sus ciudadanos, lo que exige conciliar objetivos económicos, sociales ymedioambientales.Caminos de desarrollo (Development Pathways) de la OCDE es una nueva serie depublicaciones que analiza una multiplicidad de objetivos de desarrollo, sin centrarse exclusivamenteen el crecimiento. Partiendo de la base de que el bienestar forma parte central del desarrollo, estaserie pretende ayudar a los países a identificar las restricciones que pesan sobre ellos y les impidenlograr un crecimiento más equitativo y sostenible mediante un Estudio Multi-dimensional de país(EMDP). Los gobiernos que pretendan alcanzar objetivos económicos, sociales y medioambientalesdeben entender los desafíos a los que se enfrentan y elaborar estrategias de reforma global y biencoordinada. Los EMDP adoptan una perspectiva transversal, más que sectorial, que permite debatirsobre las interacciones entre las políticas.Uruguay es el segundo país en emprender un EMDP, y el primero en América Latina. El informellega oportunamente, ya que Uruguay ha tenido un reciente periodo de prosperidad económica y seenfrenta hoy a nuevos desafíos, muchos de ellos similares a los que han conocido los países de laOCDE. Si bien las recomendaciones de este informe están destinadas en primer lugar a asistir en eldiseño e implementación de políticas públicas de las autoridades nacionales de Uruguay, loshallazgos se dirigen igualmente a académicos, al sector privado y a la sociedad civil. La evaluacióninicial de los resultados y impulsores del desarrollo sirve para identificar las restricciones que pesanen varias dimensiones. Haciendo un balance de los resultados de Uruguay en materia de bienestar,el diagnóstico aspira a poner de manifiesto áreas de mejora de diversos aspectos del desarrolloeconómico y social del país.Los EMDP se componen de tres fases: diagnóstico, análisis pormenorizado y recomendaciones eimplementación. Este enfoque por etapas posibilita seguir un proceso de aprendizaje progresivosobre los desafíos y las oportunidades concretas del país, que culmina en un informe final de síntesis.El presente informe de diagnóstico es, por lo tanto, el producto de la primera fase del EMDP deUruguay. Para ello, se dedicaron varias misiones a identificar las cuestiones pertinentes y discutir conlas autoridades, los representantes del sector privado y los académicos. El trabajo analítico se habasado en las estadísticas disponibles sobre Uruguay, entre ellas, datos macroeconómicos yestructurales, encuestas de hogares y del mercado laboral, y otras fuentes nacionales einternacionales.ESTUDIO MULTI-DIMENSIONAL DE URUGUAY: VOLUMEN 1. EVALUACIÓN INICIAL OCDE/CEPAL 20143

AGRADECIMIENTOSAgradecimientosEl presente estudio es el resultado del esfuerzo de colaboración conjunto del Centro deDesarrollo de la OCDE, el Departamento de Asuntos Económicos de la OCDE, la Direcciónde Estadística de la OCDE y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL-NU), con el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) delUruguay.El equipo ha sido dirigido por Christian Daude, del Centro de Desarrollo de la OCDE,bajo la supervisión de Mario Pezzini, director del Centro de Desarrollo de la OCDE, MartineDurand, Directora del Departmento de Estadística de la OCDE, y Rintaro Tamaki,Economista Jefe de la OCDE. El estudio ha sido redactado por Christian Daude, RolandoAvendaño, José René Orozco, Rosaura Quiñones, Katherine Scrivens y Nicholas Vanston.Verónica Amarante, Juan Pablo Jiménez y José Gabriel Porcille han participado enrepresentación de la CEPAL y han contribuido ampliamente. Natalia Ferreira, CeciliaLlambí, Marcelo Perera y Marcel Vaillant han realizado significativas contribucionesmediante documentos de investigación. Daniel Adshead y José René Orozco han brindadoasistencia en los temas estadísticos; y Ana González y Diane Raillard han brindado elrespaldo administrativo. Se agradece igualmente otras aportaciones por parte de GaelleFerrant, Keiko Nowacka y Nayibe Tavares-Abel (Centro de Desarrollo de la OCDE), VirginiaRobano (Centro de Iniciativa Empresarial, PYMES y Desarrollo Local de la OCDE), IanHawkesworth (Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial de la OCDE) yAndrea Goldstein (Dirección de Asuntos Financieros y Empresariales de la OCDE).Los autores desean agradecer los comentarios de Carlos Álvarez, Ania Jankowska,Ángel Melguizo, Sebastián Nieto-Parra, José Ramón Perea, Jan Rielaender y Juan VázquezZamora (Centro de Desarrollo de la OCDE), Nathalie Girouard (Dirección de MedioAmbiente de la OCDE), Virginia Robano (Centro de Iniciativa Empresarial, PYMES yDesarrollo Local de la OCDE), José Antonio Ardavin, Jorge Carbonell, Jorge Gálvez y GabrielaMiranda (Secretaría de Relaciones Mundiales de la OCDE), Stéphanie Guichard(Departamento de Asuntos Económicos de la OCDE), Sebastián Torres (Director Nacional deIndustria, Ministerio de Industria, Energía y Minería, MIEM), Sebastián Pérez (Cámara deIndustrias), Gabriel Oddone (CPA-Ferrere Consulting), Andrés Masoller (MEF), Pedro Ravela(Instituto Nacional de Evaluación Educativa, INEEd), Néstor Gandelman (Universidad ORTUruguay) y de los participantes en el seminario celebrado el 24 de febrero de 2014 enMontevideo para debatir la fase de diagnóstico. El equipo agradece particularmente aEnrique Iglesias y a la Fundación AstUr su orientación y apoyo durante todo el proyecto.Los siguientes ministerios y organismos han prestado igualmente un útil respaldodurante la elaboración de este informe: Banco Central del Uruguay (BCU), Misterio deEconomía y Finanzas (MEF), Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Ministeriode Educación y Cultura (MEC), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ministeriode Relaciones Exteriores (MRREE), Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y4ESTUDIO MULTI-DIMENSIONAL DE URUGUAY: VOLUMEN 1. EVALUACIÓN INICIAL OCDE/CEPAL 2014

AGRADECIMIENTOSMedio Ambiente (MVOTMA), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Plan Ceibal, AgenciaNacional de Investigación e Innovación, Instituto Nacional de Estadística (INE), Oficina dePlaneamiento y Presupuesto (OPP), Banco República (BROU), Instituto Nacional deEvaluación Educativa (INEEd), Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Consejo deEducación Secundaria, Consejo de Formación en Educación, Secretaría GeneralIberoamericana (SEGIB), Fundación Astur, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BancoMundial, UNICEF Uruguay, Corporación Andina de Fomento (CAF) Uruguay, CentroInteramericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional(CINTERFOR-OIT), Ferrere Consulting y Centro de Investigaciones Económicas (cinve).La fase de diagnóstico del estudio ha sido posible gracias al respaldo económico delFondo Central Prioritario de la Secretaría General de la OCDE, del Ministerio de Economía yFinanzas del Uruguay y de la Corporación Andina de Fomento (CAF).Los autores quieren expresar igualmente su agradecimiento por sus observaciones ysugerencias a:Mario Bergara (MEF), Gustavo Viñales (CPA-Ferrere Consulting), Fernando Lorenzo,Gabriel Papa (MEF), Sebastián Torres (Director Nacional de Industria, MIEM), Lucía Pittaluga(MIEM), Pablo Angelelli (BID), Alejandro Rastelletti (BID), Juan José Taccone (BID), RobertoVillamil (Uruguay XXI), Fernando Puntigliano (Zamin Ferrous), César Bourdiel (Cámara deIndustrias), Sebastián Pérez (Cámara de Industrias), Miguel Brechner (Plan Ceibal), CarlosPaolino (cinve/UTEC), Ana Inés Morató (MEF), Rodrigo Arim (UDELAR), Alejandro Zavala(OPP), Diego Aboal (cinve), Laura Nalbarte (INE), Egidio Crotti (UNICEF), Peter Siegenthaler(Banco Mundial), Marlene Sica (Ministerio de Salud Pública), Álvaro Forteza (UDELAR),Gladis Genua (CAF), Nicole Perelmuter (CAF), Pablo Roselli (Deloitte), Fernando Calloia(BROU), Javier de Haedo, Rosa Osimani (MEF), Andres Masoller (MEF), Alberto Graña (BCU),Daniel Dominioni (BCU), Gerardo Licandro (BCU), Azucena Arbeleche (MEF), MarthaPacheco (CINTERFOR-OIT), Fernando Vargas (CINTERFOR-OIT), Andrea Vignolo (MEC),Gabriel Aintablian (MEC), Luis Garibaldi (MEC), Hugo Achugar (MEC), Eduardo Brenta(MTSS), Nelson Loustaunau (MTSS), Eduardo Pereyra (MTSS), Gabriela Rodríiguez, HugoBazzi (MTSS), Alvaro Ons (Ministerio de Relaciones Exteriores), Fernando Infante (Unidadde Apoyo al Sector Privado, UnASeP-MEF), Néstor Gandelman (Universidad ORT Uruguay),Juan Manuel Rodríguez (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, INEFOP),Jorge Rucks (MVOTMA), UTU (Universidad del Trabajo del Uruguay), Jorge Campanella,Andrés Scagliola (MIDES), Matias Rodriíguez (MIDES), Santiago Soto (MIDES), RodolfoSilveira (LATU/Universidad Tecnológica (UTEC)), Natalia Nollenberger (MEF), GustavoRiestra (MEC), Emma Zafaronni (Consejo de Educación Secundaria), Edith Moraes (Consejode Formación en Educación), Ricardo Rocca (UDELAR), Luis Caligari (UDELAR), P. EduardoCasarotti (Universidad Católica del Uruguay), Fernando Filgueira, Gabriel Errandonea (MEC)e Ignacio Munyo (Instituto de Estudios Empresariales de la Universidad de Montevideo,IEEM-UM).El equipo agradece a David McDonald la edición de este manuscrito, y a la División dePublicaciones y Medios de Comunicación del Centro de Desarrollo de la OCDE,especialmente a Aida Buendía, Delphine Grandrieux, Elizabeth Nash y Gemma Nellies, suapoyo en la edición, concepción y producción del informe.ESTUDIO MULTI-DIMENSIONAL DE URUGUAY: VOLUMEN 1. EVALUACIÓN INICIAL OCDE/CEPAL 20145

ÍNDICEÍndiceAcrónimos y abreviaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Perfil de país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13151719Capítulo 1. ¿Cómo es la vida en Uruguay? Evolución económica y evaluaciónde los resultados de bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Evaluación de los resultados de bienestar en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Distribución de los resultados de bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2122274757Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5960Capítulo 2. Tendencias estructurales y desempeño económico en Uruguay . . . . . . . .65Anatomía de la actual expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66Dependencia del sector primario: análisis de los diferentes elementos . . . . . . . . .76Marco de condiciones y cuellos de botella en el crecimiento económico . . . . . . . .86Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Capítulo 3. Desigualdades en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Las tendencias de la pobreza y la desigualdad han mejorado notablementeen Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Las perspectivas para el mercado laboral han sido buenas, con puestos de trabajode calidad en el sector formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Las desigualdades en el acceso a la educación y en la calidad de estason determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Políticas públicas actuales para reducir la desigualdad en Uruguay . . . . . . . . . . . .Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115116123133141156Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Capítulo 4. Políticas macroeconómicas para un crecimiento sostenibley para la inclusión social en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Una década de fuerte crecimiento trae consigo nuevos desafíos . . . . . . . . . . . . . . .De la recuperación post-crisis a la expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Las políticas macroeconómicas han estimulado el crecimiento . . . . . . . . . . . . . . .Marco de política macroeconómica a corto plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ESTUDIO MULTI-DIMENSIONAL DE URUGUAY: VOLUMEN 1. EVALUACIÓN INICIAL OCDE/CEPAL 20141611621621661737

ÍNDICEPolíticas macroeconómicas a medio plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198Cuadros1.1. Crecimiento comparado del PIB per cápita, 1961-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.2. Porcentaje de los hogares y personas con carencias relacionadascon la vivienda en una o más dimensiones, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.3. Porcentaje de la población por cantidad de necesidades básicas satisfechas/insatisfechas y ascendencia étnico-racial, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.4. Porcentaje de la población con necesidades básicas insatisfechas segúnascendencia por tipo de necesidad básica insatisfecha, 2011 . . . . . . . . . . . . . .2.1. Índice de crecimiento del PIB, del empleo y de la productividad laboralpor sectores de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.2.3.1.3.2.4.1.4.2.4.3.2335565769Acuerdos comerciales preferenciales de Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Datos básicos sobre la educación en Uruguay, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Matriz de movilidad fiscal: Uruguay, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La economía uruguaya, 1999-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Evolución económica reciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Objetivos de inflación y últimos resultados en una selección de países . . . . .75133155163165169Crecimiento medio del PIB per cápita en torno a los episodios de aceleraciónEl marco “¿Cómo va la vida?” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Índices de pobreza y de pobreza extrema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Nivel de ingresos y satisfacción con el nivel de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tasa de empleo y proporción del empleo vulnerable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Acceso a servicios higiénicos y satisfacción con la disponibilidadde vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Índice promedio de vivienda en propiedad y desigualdades en el accesoa la propiedad de la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tasas de matrícula en preprimaria y primaria, y logro educativoen secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Esperanza de vida y satisfacción con el estado de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . .Apoyo de la red social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Percepción de la corrupción pública y confianza en el gobierno . . . . . . . . . . . .Satisfacción con la calidad del agua y del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Tasas de homicidios y nivel de percepción de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . .Composición de la delincuencia y principales preocupacionesde la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Índice de satisfacción con la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Resultados de Uruguay en relación con la referencia: selección de paíseslatinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Resultados de Uruguay en relación con la referencia: el mundo . . . . . . . . . . . .Desigualdad y composición por clases en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . .833343638404142424344454647ESTUDIO MULTI-DIMENSIONAL DE URUGUAY: VOLUMEN 1. EVALUACIÓN INICIAL OCDE/CEPAL 2014

ÍNDICE1.19. La clase media en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.20. Incidencia del contexto socioeconómico y cultural en el rendimientode la prueba PISA de matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.21. Índice de movilidad educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.22. Resultados de bienestar en Uruguay, por género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.23. Participación laboral de las mujeres y proporción de los ingresos que aportanlas mujeres al hogar y de los hogares encabezados por una mujer . . . . . . . . .1.24. Porcentaje de la población con al menos una necesidad básica insatisfecha,por departamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.1. PIB per cápita y productividad laboral, 1990-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.2. Crecimiento anualizado de la productividad laboral, 1990-2012 . . . . . . . . . . . .2.3. Origen de las diferencias en el ingreso per cápita, 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.4. Estructura del valor agregado bruto por sectores de actividad . . . . . . . . . . . . .2.5. Desglose del crecimiento de la productividad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.6. Destino de las exportaciones de bienes por regiones, 2002-12 . . . . . . . . . . . . .2.7. Evolución de las ventajas comparativas relativas por sectores . . . . . . . . . . . . .2.8. Indicadores de las exportaciones y la sofisticación productiva . . . . . . . . . . . . .2.9. Estructura de la producción en las zonas francas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.10. Composición de las exportaciones de las zonas francas por destinosy sectores, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.11. Propensión a innovar por sectores, 2007-09 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.12. Indicadores de la innovación del sector primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.13. Ventas intermedias y finales en el sector primario y la economíanacional, 2005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.14. Brechas de productividad laboral y tendencias de la inversión . . . . . . . . . . . . .2.15. Promedio de años de estudios por cohortes de edad, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . .2.16. Tasas de graduación de estudiantes de ingeniería y tecnología, 2011 . . . . . . .2.17. Indicadores de innovación, ciencia y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.18. Exportaciones de software: crecimiento y diversificación de mercados . . . . .2.19. Indicadores de dificultades de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.20. Indicadores de desempeño logístico e infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.21. Evolución de los indicadores de promoción de inversiones . . . . . . . . . . . . . . . .3.1. Evolución del índice de recuento de la pobreza y del coeficiente de Ginien Uruguay, 1995-2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.2. Comparativa internacional de la desigualdad de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . .3.3. Aumento de la participación de los ingresos laborales por quintil,1981-2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.4. Proporción de los ingresos antes de impuestos del 1% más ricode la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.5. Descomposición del incremento de clases por el aumento y la redistribucióndel ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.6. Coeficiente de Gini por zonas: Montevideo y zonas rurales . . . . . . . . . . . . . . . .3.7. Evolución de los indicadores del mercado laboral, 2007-13 . . . . . . . . . . . . . . . .3.8. Evolución del salario medio y del salario mínimo en términos reales . . . . . . .3.9. Cociente del salario mínimo y del salario medio, aprox. 2011 . . . . . . . . . . . . . .3.10. Diferencial en la prima de escolaridad en educación terciaria,1995 frente a 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ESTUDIO MULTI-DIMENSIONAL DE URUGUAY: VOLUMEN 1. EVALUACIÓN INICIAL OCDE/CEPAL 9496991061171181191201221231241251251269

ÍNDICE3.11.3.12.3.13.3.14.Tasa de desempleo por edades, géneros y regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carga total de trabajo de la población empleada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Proporción del empleo informal en una selección de países . . . . . . . . . . . . . . .Coeficiente de Gini e incidencia por fuentes de ingresos en las zonas urbanasde Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.15. Incidencia de cada fuente de ingresos en la variación del coeficientede Gini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.16. Descomposición de los ingresos laborales por cuantil, 2001-12 . . . . . . . . . . . .3.17. Promedio de años de estudios por quintil de ingresos per cápitade los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.18. Asistencia a centros educativos por quintil de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.19. Asistencia a centros educativos por zonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.20. Rendimiento medio en la prueba de matemáticas, PISA 2012 . . . . . . . . . . . . . .3.21. Rendimiento estudiantil y equidad, PISA 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.22. Porcentaje de los profesores con una certificación de la correspondienteautoridad, PISA 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.23. Tasas de repetición en secundaria por zonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.24. Los impuestos indirectos son una importante fuente de los ingresos fiscalesen Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.25. Gasto social del sector público en países de América Latina y el Caribe,1990 y 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.26. Programas de transferencias monetarias no contributivas . . . . . . . . . . . . . . . .3.27. Porcentaje de los hogares que recibieron AFAM, 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.28. Estructura del gasto social del sector público en América Latina y el Caribe .3.29. Efectividad del gasto social del sector público en una selección de paíseslatinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.30. Cambio del ingreso por decil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.31. Impacto de los programas sociales del sector público en la redistribucióndel ingreso en Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.32. Cobertura de las transferencias directas en una selección de paíseslatinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.33. Efecto de los impuestos y las transferencias en el ingreso de mercadoen Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.34. Efecto de los impuestos y las transferencias en la distribución del ingresoen Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.1. PIB per cápita, 1990-2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.2. Precios de exportación de la carne de vacuno y la soja . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.3. Gasto público y balance presupuestario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.4. Evolución del gasto primario del gobierno central en relación con el PIB . . . .4.5. Brecha del producto según datos de diferentes años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.6. Inflación IPC y expectativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.7. Tasas de interés sobre los préstamos comerciales a grandes y medianasempresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4.8. Evolución de la productividad laboral y de los salarios reales del sectorprivado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

durante la elaboración de este informe: Banco Central del Uruguay (BCU), Misterio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), Ministerio de Vivienda, Ordenamiento .