Manual De Reforestación 26-10-06 - Panama Canal

Transcription

Autoridad del Canal de PanamáDivisión de Administración AmbientalSección de Manejo de CuencaManual de ReforestaciónCuenca Hidrográfica del Canal de PanamáVolumen 1Unidad de Sensores RemotosNoviembre de 2006

Manual de reforestaciónTabla de Contenido1.2.3.Introducción . 2Cobertura boscosa en la cuenca del Canal. 4La reforestación en la Cuenca . 63.1 Enfoque de la ACP para la reforestación en la Cuenca . 63.1.1 Ley Forestal. 73.1.2 Protección de tomas de agua . 83.1.3 Ley 21 (Plan de Usos del Suelo y los Recursos Naturales de laRegión Interoceánica) . 93.1.4 Protección de laderas . 103.1.5 Reconversión de la paja blanca. 113.1.6 Restauración vegetal en áreas protegidas . 113.1.7 Recuperación de áreas deforestadas. 124. La reforestación. 125. Proceso para la reforestación . 145.1Identificación y evaluación de sitios . 145.2Diagnóstico rápido comunitario . 155.3Preparación de viveros . 165.3.1 Germinadores. 175.3.2 Método de producción de plántulas. 175.3.3 Preparación de sustrato . 185.3.4 Cuidados en el vivero. 195.4Plantación . 215.4.1 Limpieza inicial . 225.4.2 Trazado y marcado . 225.4.3 Ahoyado . 245.4.4 Rodajea . 245.4.5 Siembra o plantación . 255.4.6 Fertilización . 255.4.7 Limpieza . 265.4.8 Protección de animales. 265.4.9 Resiembra . 265.4.10 Prácticas silviculturales . 276. Especies utilizadas . 277. Bibliografía . 311

Manual de reforestación1. IntroducciónLos bosques son necesarios para mantener en buen estado otrosrecursos de gran importancia para la vida, entre los cuales podemosmencionar el agua, el aire, los suelos, los animales silvestres ymicroorganismos. Además, los bosques no sólo protegen otrosrecursos, también brindan alimento, materiales y medicinas para losseres humanos.No podemos imaginar que todos los lugares deben y pueden estarcubiertos por bosques; los seres humanos requieren espacios paravivir y para realizar las actividades productivas necesarias para la vida.Es por eso que hay que considerar las características de la tierra yaquellos recursos que necesitan ser conservados; es necesariocontestar preguntas como: ¿dónde podemos desarrollar actividadesproductivas?, ¿dónde debemos mantener los bosques?, ¿dónde esnecesario realizar obras de conservación de suelos?, ¿dónde debemosreforestar?, ¿dónde se puede promover la regeneración natural? y deesta manera, conservar los recursos naturales.Así por ejemplo, en la cuenca existen áreas protegidas como losparques nacionales, en donde se conservan miles de hectáreas conbosques, lo que permite proteger los recursos naturales, incluyendo losrecursos hídricos. También se localizan sitios que requieren protecciónarbórea tales como: la orilla de los ríos, los ojos de agua, sitios derecarga acuífera, las microcuencas que abastecen las tomas de aguade los acueductos rurales, sitios con pendientes muy fuertes en dondeno se pueden desarrollar otras actividades, entre otros.Los enfoques o estrategias para la conservación de los bosques sondiversos, pero el más motivador a nivel local, regional y mundial, es laprotección y conservación de los recursos hídricos para el consumohumano, ya que el agua es indispensable para la vida. Con esteenfoque, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), lleva a cabo unprograma de reforestación, dirigido a la conservación y protección delrecurso hídrico, en el cual integra a las comunidades como partefundamental en el desarrollo del mismo.Este Manual de Reforestación, busca divulgar y compartir las idasy2

Manual de reforestacióngeneradas en el programa de reforestación de la ACP comocontribución para enriquecer la experiencia desarrollada porinstituciones gubernamentales y Organizaciones No Gubernamentales(ONGs) en proyectos similares. Es importante mencionar que esteesfuerzo se dirige a tipos de reforestación con fines de protección yrestauración, por lo que algunos aspectos propios de la reforestacióncon fines comerciales no serán abordados. Se espera que este manualsea de utilidad para las iniciativas de reforestación que se lleven a cabono solo en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP), sinoen todo el país, y que pueda ser utilizado por toda persona o grupo depersonas con interés en reforestar desde pequeñas áreas hastagrandes extensiones, ya que la suma de los esfuerzos es la que lograel objetivo de brindar protección adecuada a los recursos hídricos denuestras cuencas.Esta es la primera publicación de una serie de 5 volúmenes que seplanea desarrollar, y contiene las generalidades del programa dereforestación que desarrolla la ACP. Los siguientes 4 volúmenesrecogerán información de las especies nativas utilizadas en elprograma de reforestación, agrupadas en cuatro categorías: especiesmaderables tradicionales, especies maderables no tradicionales,especies frutales y especies de uso múltiple.3

Manual de reforestación2. Cobertura boscosa en la cuenca del CanalLa Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá tiene una superficie de339,650 hectáreas, de las cuales el 47% (158,530 hectáreas) estáncubiertas de bosques. Es importante señalar que existen 51,420hectáreas (15% del territorio) cubiertas por rastrojos y matorrales,cobertura que brinda protección a estas áreas y representan la transicióna bosque secundarios si son conservados.Fuente: Sensores Remotos, ACP.Cobertura Vegetal de la Cuenca del CanalACP, 2003Mar CaribeLago AlhajuelaLago GatúnOcéano Pacífico4

Manual de reforestaciónÁreas Protegidas en la Cuenca del CanalComo puede observarse en este mapa los bosques se encuentranlocalizados, en su gran mayoría, dentro de las áreas protegidas. Tambiénexisten bosques en las riberas este y oeste del Canal. El resto de losbosques son remanentes pequeños esparcidos por toda la región.De las 158,530 hectáreas de bosques de la Cuenca, 105,440 ha seencuentran dentro de áreas protegidas, lo que representa el 67% de losbosques. Esta condición presenta dos situaciones a considerar:5

Manual de reforestación La necesidad de conservar y proteger losbosques existentes en las áreas protegidas. Aumentar la cobertura vegetal fuera de lasáreas protegidas, especialmente, a orillas dequebradas y ríos, nacimientos de cuerpos deagua, terrenos con fuertes pendientes, enpotreros, cercas, entre otros.El 94% de losbosques maduros y el39% de los bosquessecundarios seencuentran dentro deáreas protegidas3. La reforestación en la CuencaLa Ley 24 de 1992, por la cual se establecen incentivos a la reforestación,originó en la década de los 90 un auge de la reforestación en Panamá;realidad que no escapó al área de la cuenca del Canal. Así, se tienengrandes extensiones reforestadas en la Cuenca con fines comerciales,principalmente, con teca. Sin embargo, son pocos y de menor tamaño losproyectos de reforestación con fines de protección y de recuperación dela cobertura boscosa.La Autoridad del Canal de Panamá, inició en el año 2001, un programa dereforestación en la Cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, con elobjetivo de conservar los recursos hídricos. Estos proyectos han tenidodiversos enfoques considerando el área donde se desarrollan y con quiense ejecutan. Cuando se desarrollan con grupos comunitarios,proporcionan una opción productiva para las comunidades, alinvolucrarlas en el desarrollo y mantenimiento de los plantones yplantaciones, y dedicando áreas que pueden ser cultivadastemporalmente con cultivos agrícolas o se plantan árboles de producciónagrícola como el café y el achiote. Cuando se establecen en áreasprotegidas, se contribuye con el cumplimiento de los planes de manejodiseñados para cada área.3.1 Enfoque de la ACP para la reforestación en la CuencaPara la determinación de los sitios potenciales para la reforestación, se haconsiderado como eje central la protección y conservación de losrecursos hídricos. Para esto, se ha tomado como marco de referencia lalegislación ambiental vigente y el plan de usos propuesto para la cuencadel Canal, así como las necesidades locales de protección del recursohídrico. Los siguientes criterios han sido evaluados para la selección delas áreas propuestas:6

Manual de reforestación3.1.1 Ley ForestalLa ley 1 del 3 de febrero de 1994 tiene como finalidad la protecciónconservación, mejoramiento, acrecentamiento, educación, investigación,manejo y aprovechamiento racional de los recursos forestales del país,refiriéndose en uno de sus artículos a la necesidad del mantenimiento deuna cobertura vegetal adecuada para la protección del recurso hídrico.El artículo 23 de esta ley expresa lo siguiente: “Queda prohibido elaprovechamiento forestal; el dañar o destruir árboles o arbustos en laszonas circundantes al nacimiento de cualquier cauce natural de agua, asícomo en las áreas adyacentes a los lagos, lagunas, ríos y quebradas”.Esta prohibición afectará una franja de bosques de la siguiente manera: Las áreas que bordean los ojos de agua que nacen en los cerrosen un radio de doscientos (200) metros, y de cien (100) metros sinacen en terrenos planos; En los ríos y quebradas, se tomarán en consideración el ancho delcauce y se dejará a ambos lados una franja de bosque igual omayor al ancho del cauce que en ningún caso será menor de diez(10) metros; Una zona de hasta cien (100) metros desde la ribera de los lagos yembalses naturales. Las áreas de recargaacuífera de los ojos deaguas en que las aguassean para consumo social En bosques a orillas de loscuerpos de agua, nopueden ser talados bajoningún argumento y seránconsideradosbosquesespeciales de preservaciónpermanente.Considerando lo establecido enesta Ley, se propone recuperar yestablecer corredores hídricos concoberturas vegetales protectoras.Cuerpos de agua que requieren protecciónde acuerdo a lo establecido en la Ley7

Manual de reforestaciónAsí, las áreas dentro de los corredores desprovistas de vegetaciónprotectora, se consideran zonas potenciales a ser reforestadas.A pesar de estas restricciones, es conocido que la realidad en el terrenoes otra, especialmente, fuera de áreas protegidas, por tanto, en losproyectos que se desarrolla la ACP, el objetivo es mejorar las condicionesa través de un esfuerzo progresivo y consensuado con la gente.3.1.2 Protección de tomas de aguaLa cuenca del Canal suministra el agua a las plantas potabilizadoras queabastecen a las ciudades dePanamá y Colón, distritos de altadensidad de población, y a un grannúmero de acueductos rurales.Los cuerpos de agua de la cuenca(lagos, ríos, quebradas y ojos deagua), en muchos sitios, seencuentran desprovistos de unacobertura vegetal que sirva comofiltro natural para mantener lascondiciones naturales adecuadasque aseguren la calidad del agua yevitar el deterioro y contaminaciónProtección de toma de agua en Peñasde la misma. Por ello, es necesarioBlancas, Parque Nacional Chagresestablecer coberturas vegetalesprotectoras que contribuyan agarantizar la protección del recurso hídrico.Tomando como referencia criterios expresados en la ley forestal del país,se propone establecer zonas de protección correspondiente a las áreasde captación ubicadas aguas arriba de los sitios de toma de agua y enradios de 50 metros alrededor de las mismas. Los sectores dentro de esteradio que carezcan de una cobertura vegetal protectora son sitiospotenciales para desarrollar proyectos de reforestación.8

Manual de reforestación3.1.3 Ley 21 (Plan de Usos del Suelo y los Recursos Naturales de laRegión Interoceánica)La ley 21 del 2 de julio de 1997, aprueba el ordenamiento territorial delárea canalera, contemplado en el Plan Regional para el Desarrollo de laRegión Interoceánica y el Plan General de Usos y Conservación yDesarrollo del Área del Canal.Plan Regional y General de Uso del Suelo, para elDesarrollo de la Región Interoceánica (Ley 21)9

Manual de reforestaciónLos objetivos específicos del Plan Regional son establecer loslineamientos básicos que permitan el desarrollo económico de la regióninteroceánica, basado en la protección y utilización sostenible de losrecursos naturales de la cuenca del Canal. A largo plazo, se debeasegurar la protección de los recursos necesarios para la operación delCanal, el abastecimiento de agua y energía para las poblaciones de laregión, así como la conservación de la biodiversidad.Sobre la base de esta ley, se establecen zonas destinadas a actividadesforestales – agroforestales, y de protección de áreas silvestres así comola recomendación de actividades para la protección del recurso hídrico yedafológico (suelo), mediante el establecimiento de programas dereforestación y proyectos agroforestales.El plan de ordenamiento territorial expuesto en la ley 21 considerócriterios relacionados al mejor uso del suelo, tomando en cuenta laspendientes (topografía), capacidad del suelo y otros factores. En estemarco se proponen dos criterios para la selección de áreas para elprograma de reforestación:3.1.4 Protección de laderasLa Ley Forestal define las tierrasdeaptitudpreferentementeforestal, como aquellas tierras quepor sus condiciones naturales, detopografía,suelo,climay/orazones socioeconómicos, resultaninadecuadas para uso agrícola opecuario, estén cubiertas o no devegetación.Considerando que estas tierrascon usos intensivos no forestalestienen impactos negativos en losÁreas de ladera dedicadas a usossuelos, se propone estableceragrícolas intensivosáreasdereforestaciónnocomercial, con especies nativas en aquellos terrenos con pendientesmayores al 50% y sistemas agroforestales o reforestación en áreas conpendientes mayores a 30%.10

Manual de reforestación3.1.5 Reconversión de la pajablancaEste criterio de reforestación sesustenta, fundamentalmente, en laconversión de las áreas ocupadaspor la paja blanca (Saccharumspontaneum)azonasreforestadas. La paja blanca esuna especie introducida que es nativas retardando deesta manera la regeneraciónÁrea de reconversión de paja blanca enCiudad del Árbol, Chilibrenatural de los bosques, agravadopor las quemas anuales, las cualesponen en riesgo la vida de personas, bienes materiales, además de lafauna y flora. La quema en áreas de paja blanca va destruyendo cada añolos bordes de los bosques.3.1.6 Restauración vegetal en áreas protegidasConsiderando los planes demanejos desarrollados para lasáreas protegidas por la AutoridadNacional del Ambiente (ANAM), seconsideraran zonas potencialespara la reforestación las áreas quehayansufridoprocesosdedeforestación, así como las quepor sus condiciones de terrenorequieran el establecimiento decobertura boscosa protectora.Estas actividades se desarrollaránmediante acuerdos establecidosParque Nacional Altos de Campana. Áreade nacimiento del río Trinidadcon la ANAM. Cabe destacar queaunque la protección de las áreasprotegidas es competencia de la ANAM, éstas son las principales áreasboscosas que protegen los recursos hídricos de la CHCP, por lo que esnecesario coordinar y contribuir a su conservación.11

Manual de reforestación3.1.7 Recuperación de áreas deforestadasLos resultados obtenidos por laAutoridad del Canal de Panamá através del proyecto para ladeterminación de la tasa dedeforestación 1986 - 2003, indicanque para la Cuenca Hidrográficadel Canal de Panamá, seperdieronmásde11,000hectáreas en los últimos 18 años.Aunque los resultados tambiénmuestran que en los últimos añosesta tendencia va decreciendo, esnecesario recuperar áreas que han Áreas con signos de erosión y degradaciónen las que se debe aumentar la vegetacisido deforestadas y que dejanexpuestos suelos susceptibles a laerosión y cuerpos de agua sin la protección adecuada.Gran parte de las áreas deforestadas han sido convertidas a otros usos, ysu recuperación es posible sólo a través de la coordinación y concertacióncon los propietarios de esas tierras. El enfoque para estas áreas nopuede ser por tanto de una recuperación total; la estrategia es aplicarcriterios de planificación territorial a nivel de finca para recuperar las áreascon limitaciones para usos más intensivos y desarrollar de manerasostenible aquellas que serequieran para la producción.4. La reforestaciónDe acuerdo a la Ley Forestal dePanamá (Ley 1 del 3 de febrerode 1994), la reforestación es laacción de poblar o repoblar conespecies arbóreas o daosiembra, cualquier tipo deterreno. También define unaplantación forestal como unaPlantaciones comerciales de teca son muycomunes en la cuenca del canal12

Manual de reforestaciónmasa boscosa producto de lareforestación. Esta definicióninvolucra la intervención de lagente, por lo que la reforestaciónes un proceso que requiere delcompromiso por parte de lagente de realizar la actividad condiferentes fines.En el sentido forestal puro, lasreforestaciones pueden ser dedostipos:productorasoprotectoras. Las productoras: sonÁreas contiguas a bosques que sonaquellasconocidastambiénrecuperadascomo comerciales, en donde sepretenden conseguir bienes directos como la madera, leña, resina, frutosu otros productos. Las protectoras: son aquellas con las que se pretendeconseguir beneficios indirectos derivados de la simple existencia de lavegetación. Para el caso que nos ocupa, las más importantes son las quepretenden reducir los riesgos de erosión del suelo y proteger los cuerposde agua, pero también las que intentan reducir los riesgos de erosióneólica, y aumentar condiciones de desarrollo de la vida silvestre.En el programa de reforestación que desarrolla la ACP, se tiene unenfoque de protección del recurso; sin embargo, también se tiene uncomponente productivo con el objeto de contribuir con la seguridadalimenticia y promover mejores prácticas de producción que aumenten losrendimientos y se proteja el ambiente.De esta manera, se promueven los sistemas agroforestales temporales,cuando se cultiva por algunos años en el lugar donde se establece laplantación de cultivos anuales como el fríjol, maíz, yuca, entre otros, ysistemas agroforestales permanentes como los cultivos de café arboladoy achiote en fajas.13

Manual de reforestación5. Proceso para la reforestación5.1 Identificación y evaluación de sitiosCada una de las modalidades dereforestación que la ACP hallevado a cabo en la Cuenca,inician con un proceso deidentificación y evaluación deposibles áreas que puedenintegrarse al programa.Elprimerpasoeselacercamiento y coordinación conlos actores claves, generalmente,las autoridades competentescomo la ANAM y autoridadeslocales; y los pobladores de lascomunidades aledañas o quepueden participar en el desarrollodel proyecto. Durante estasprimeras reuniones se explica elobjetivodelproyecto,losbeneficios y compromiso de cadauna de las partes.Paralelamente, y cuando se tienedisponibilidaddebuenasimágenes de satélite, se lleva acabo una identificación de lasposibles áreas que puedanrecuperarse, considerando laconectividad con otras áreasboscosas, la ubicación enrelación a sitios que debenprotegerse, cálculo del tamañode las áreas, entre otras.Reuniones preliminares en las áreas paraconocer perspectiva de la genteImágenes de satélite utilizadas para evaluarla cobertura de sitios específicosLa disponibilidad de imágenes y su análisis es útil al momento de realizarla primera inspección en el campo, la cual se desarrolla con los actores14

Manual de reforestaciónclaves: las personas de la comunidad, propietarios de las áreas quepueden ser parte del programa y personal de ANAM.El objetivo de la visita inicial esconocer las características delárea, la extensión, la tenencia dela tierra y el tipo de vegetaciónde los alrededores, de talmanera que se pueda planificarde la mejor manera lascaracterísticas del proyecto. rios o personas conderechoposesoriodelosterrenos, con el objetivo deobtener el consentimiento y elcompromiso para garantizar lapermanencia de la coberturavegetal en el área.Inspección de las áreas con propietarios deterreno para concertar actividades5.2 Diagnóstico rápido comunitarioCuando se ejecutan proyectoscon participación comunitaria, serealiza un diagnóstico rápido, conel objetivo de conocer lascondiciones organizativas y elnivel técnico productivo quetienen las personas del área. Deesta manera, se puede conocercuáles son las áreas que sedeben reforzar, qué experienciasprevias se han tenido, quécapacitaciones han tomado, endónde existen dificultades, de lo del proyecto.Entrevistas semiestructuradas con actoresclaves15

Manual de reforestaciónDe existir diagnósticos recientes en el área, se consulta esa informaciónde referencia y se actualiza o complementa. La información es recogida através de talleres comunitarios, entrevistas semiestructuradas y visitas alos lugares de producción para conocer la tecnología y prácticasutilizadas.5.3 Preparación de viverosLos viveros son instalacionespara la producción de plantas. Elpropósito es obtener las especiesdeseadasconunabuenacalidad, tamaño y desarrollo quepermitanunadecuadoestablecimiento de la plantaciónen corto plazo.Para lograr estas características,en el vivero se manejancondicionesambientales Vivero establecido en sitio plano y con fuentefavorablescomoelriegode agua cercana. Peñas Blancasadecuado, protección contraanimales, manejo de sombra,entre otras, así como prácticas que ayudanal rápido desarrollo de los plantones comola fertilización y las podas.En el caso de los proyectos que se llevan acabo dentro del programa de reforestaciónde la ACP, los viveros son establecidos,generalmente, en sitios próximos al área areforestar, y son de carácter temporal, esdecir, la producción es para un solo año.No obstante, se deja la capacidad instaladapara que las personas puedan continuarcon esta actividad si tienen un mercadoque demanda de plantones.Los viveros son establecidos y manejadospor las personas de las comunidades conel apoyo de la organización ejecutora,Moradora de la comunidad enlabores de transplante16

Manual de reforestaciónquien les capacita y les brinda asistencia técnica para esta tarea. Enalgunos casos, cuando los requerimientos de producción no pueden sersolventados a nivel local, se compran plantones dando preferencia a losproducidos en otras comunidades cercanas o se compran en viveroscomerciales.La asistencia técnica, en esta etapa, se da desde la selección del sitiopara establecer el vivero, considerando que el terreno debe estar cercanoal sitio de plantación, ser plano o casi plano, tener una fuente de aguapara riego, tener un buen drenaje y estar protegido de animales.El tamaño del vivero que se instala depende de la cantidad de plantas aproducir. Sin embargo, hay algunas partes del vivero que sonimprescindibles tales como los germinadores, las áreas de llenado debolsas o envases y los bancales y/o camellones.5.3.1 GerminadoresCuandoelsitiosehaseleccionado, se procede a laconstruccióndelosgerminadoresdondesecolocarán las semillas de lasespeciesaproducir.Generalmente, los germinadoresse realizan estilo talanquera oaéreos; sin embargo, tambiénpueden construirse en forma decamellones en el suelo. ElGerminadores tipo talanquera para evitarsustrato debe ser arenoso paradaños de animales domésticos y silvestresfavorecer la rápida infiltración delagua y evitar el encharcamientoya que las semillas son propensas a la pudrición. Antes de ser colocadoel sustrato, el mismo debe colarse para sacar la materia gruesa ypiedrecillas; por último, debe desinfectarse con agua hirviendo.5.3.2 Método de producción de plántulasCuando se tienen las plántulas listas para el transplante y dependiendode la especie, se debe decidir el sistema de producción que se utilizará: si es a raíz desnuda, debe sembrarse en camellones;17

Manual de reforestación si será en pilón, se debe decidir si se utilizarán bolsas, tubetes uotro tipo de envase.Método deproducciónRaíz desnudaEn envaseVentajasDesventajas Se puede hacer siembradirecta sin germinador Menos costoso Facilidad de transporte Mayor probabilidad desobrevivencia inicial No se exponen las raícesal sol y al viento durante eltransporte Menor exigencia en lapreparación del suelo Producciónmenoshomogénea Mayor estrés de las plantasal llevarlas a campo Mayor costo de producción Riesgosdeobtenersistemasradicalesconretorcimientos de la raízprincipal Sepuedentransportarpocas plantas a la vezPor lo general, siempre se da una parte de la producción en bolsas oenvases, especialmente, cuando el vivero está ubicado en el área deplantación, ya que no hay costos de transporte y los plantones puedenadaptarse más fácilmente a su nuevo medio, si llevan sus raícesprotegidas por el sustrato preparado para la producción.5.3.3 Preparación de sustratoComo quiera que se realice la producción, la preparación del sustratopara el crecimiento de las plantas es fundamental. Cuando se utilicencamellones para la producción deplantas a raíz desnuda, esimportante: Colarlo o cernirlo para queesté libre de terrones ypiedras Mezclarlo con mantillo(capadetierraconhojarasca que se formabajo el bosque) y arenapara tener una mejortextura.Uso de cascarilla de café como materiaorgánica en San Miguel Centro18

Manual de reforestación La profundidad del sustrato preparado debe ser por lo menos deveinte centímetros (20 cm) para que las raíces puedan crecer lomejor posible.Para el llenado de bolsas, también se debe preparar el sustrato. Serecomienda una mezcla de suelo, arena de río, suelo de bosque queayuda a la inoculación de elementos del bosque, y si se tiene, materialorgánico maduro (gallinaza, aserrín o cascarilla de café), libre de malezas eimpurezas y que no se encuentre en fase de descomposición ofermentación.5.3.4 Cuidados en el viveroEs importante que al diseñar los bancales y camellones para laproducción de plantas, estos no tengan unancho mayor de 1.20 metros, ya que estodificulta las actividades de limpieza,abonamiento y cuidados de los plantones.El largo puede variar, sin embargo, no serecomiendan estructuras que excedan los20 metros de largo.Una vez que se tengan las plántulas en lossitios de crecimiento, los cuidados debenser constantes y se debe llevar un controlde los mismos. Las actividades a realizarson:RiegoEl riego puede realizarse con regaderas,mangueras o dispositivos para el riego; loesencial es que el mismo sea frecuente,Riego liviano realizado en horasde la mañanaliviano y debe aplicarse preferiblemente enhoras muy tempranas de la mañana y lasúltimas horas de la tarde. Hay que tenercuidado de no realizar riego excesivo ya que pueden causarse daños alas plantas o crear un medio para la aparición de enfermedades.19

Manual de reforestaciónDeshierbeEsta práctica evita problemas de competencia por luz, agua y nutrientes.El deshierbe puede programarse una vez a la semana y se debe tenercuidado al arrancar la maleza para no mover las pequeñas plántulas.FertilizaciónLa fertilización es fundamentalpara la obtención de plantasvigorosas y que puedan alcanzarlas tallas adecuadas en cortotiempo.Ademásdelafertilización granular inicial, serecomienda la utilización deabono foliar (abono que o (sustrato), ya que deesta manera los nutrientes estándisponibles más rápidamente alas plántulas.Deshierbe y vigilancia de estado fitosanitariode las plántulasControl de plagas y enfermedadesUna de las mejores prácticaspreventivas para el control de lasenfermedades en la etapa devivero es el manejo de lahumedad, debido a que una delas más importantes en estaetapa es el "mal del semillero". Elcontrol se realiza por medio defumigaciones; sin embargo, serequiere de una deteccióntemprana para evitar grandesdaños. En cuanto al posibleataque de insectos, la vigilanciaCapacitación y asistencia en campo para eles la medida preventiva máscuidado de los plantonesimportante;deobservarseataques considerables, puedenutilizarse insecticidas orgánicos o comerciales.20

Manual de reforestaciónManejo de tallas adecuadasLa planificación del inici

3.1.3 Ley 21 (Plan de Usos del Suelo y los Recursos Naturales de la Región Interoceánica) La ley 21 del 2 de julio de 1997, aprueba el ordenamiento territorial del área canalera, contemplado en el Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica y el Plan General de Usos y Conservación y Desarrollo del Área del Canal.