Plan Maestro De Infraestructura Y Paisajismo Refugio Nacional De Vida .

Transcription

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA Y PAISAJISMOREFUGIO NACIONAL DE VIDA SILVESTRE ISLA SAN LUCASCONCEPTOS GENERALES PARA EL DISEÑO DEL PROYECTOEn este apartado se establece los conceptos generales del proyecto a los efectos de que LaEntidad Elegible los considere en el proceso de diseño del proyecto.DISEÑO GENERALObjetivo generalDiseñar el Plan Maestro de Infraestructura para el RNVS Isla San Lucas, con un enfoque deDesarrollo Sostenible y con miras a convertir este sitio en un dinamizador del turismo paraPuntarenas y el Golfo de Nicoya, de modo que contribuya directamente al desarrollo sostenibleambiental, social y económico de la región.Objetivos específicos1. Analizar y valorar las edificaciones existentes a restaurar en la isla y elaborar unapropuesta de programación y contenido para dichas edificaciones con un conceptoturístico y funcional.2. Realizar un levantamiento topográfico de la zona a intervenir en la isla. Estelevantamiento será de aproximadamente 5% del total del área de la Isla, es deciralrededor de 20 hectáreas.3. Elaborar una propuesta para las nuevas edificaciones que se requieran para cumplircon un uso estratégico de la isla y convertirla en un destino turístico sostenible.4. Obtener los permisos para la construcción de las obras diseñadas a nivel deanteproyecto.5. Entregar todos los planos completos según lo estipulado en el “Documento Base deContratación” acorde al alcance de cada solicitud de diseño.6. Hacer un presupuesto estimado y un programa preliminar de construcción para laposible construcción de las obras que se solicitan diseñar.7. Presentar los productos según cartel.1

CONCEPTO DEL PROYECTO1. ANTECEDENTES DEL ÁREA PROTEGIDAEl Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas está ubicado frente a la costa del Pacíficode Costa Rica, en el Golfo de Nicoya. Tiene un área de 500 hectáreas, pertenece al cantón dePuntarenas y se encuentra a 8 kilómetros de esta ciudad. La Isla albergó una cárcel por más de100 años, entre 1873 y 1991. Actualmente, tiene categoría de Refugio Nacional de Vida Silvestrey las estructuras del antiguo penal fueron declaradas Patrimonio Nacional.El estado actual de Isla San Lucas presenta un rezago importante en dos ejes principales:A) En el tema histórico, la riqueza del patrimonio arquitectónico corre un grave riesgodebido a su deterioro y falta de mantenimiento apropiado. Aunado a esto, la escasez depersonal en la Isla, suma a la vulnerabilidad, no solo de las estructuras patrimoniales,sino del bosque seco y de la zona marítima de la isla.B) En el tema de infraestructura, hay retos importantes debido a la falta de serviciospúblicos como infraestructura para suministro de agua potable, tratamiento de aguasnegras y electricidad, así como servicios básicos complementarios (servicios sanitarios,centro de acopio, equipamiento para personal de seguridad, guarda parques y otrosadministrativos) que se requieren.Los planes maestros son más exitosos cuando representan una visión que reúne laspreocupaciones de diferentes grupos de interés, y sus recomendaciones crean un terreno deapoyo comunitario, institucional y político.Por esta razón, la empresa a contratar será responsable de desarrollar el Plan Maestro para elRefugio Nacional de Vida Silvestre Isla San Lucas, con un enfoque de Desarrollo Sostenible,teniendo por objetivo los siguientes factores: Conservación del medio ambiente para no poner en peligro la biodiversidad marina yterrestre presente en el ASP s especies de flora y fauna.Propuesta de desarrollo apropiada que no afecte sustantivamente los ecosistemasnaturales propios del ASP.Relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.2

1. ANTECEDENTES DEL ÁREA PROTEGIDAEl proyecto consiste en realizar el diseño del Plan Maestro de Desarrollo del destino turísticosostenible Isla San Lucas, Refugio de Vida Silvestre y Patrimonio Nacional de Costa Rica.El alcance del Diseño de Plan Maestro debe considerar el desarrollo de la propuesta conceptualpara el plan maestro de Isla San Lucas a partir de la situación actual, el análisis y valoración delas edificaciones existentes a restaurar, la propuesta de programación y contenido para dichasedificaciones, la propuesta para las nuevas edificaciones que se requieran para cumplir con unuso estratégico a partir de la lista de áreas que se detallan en el presente punto y áreasexteriores, así como la vía de acceso al proyecto y obras exteriores.El adjudicatario deberá ser responsable de que el diseño propuesto cumpla con todos loscódigos y estándares, para este tipo de proyectos, del Instituto Costarricense de Turismo y elManual de Normas y Políticas en Infraestructura Física del SINAC y el Colegio Federado deIngenieros y Arquitectos (CFIA).El diseño debe ajustarse a cumplir con las leyes y requerimientos de las institucionesresponsables de otorgar los permisos de construcción y operación.Se deberá trabajar en cercana coordinación con el Comité de Seguimiento que se va a conformarpara este proyecto, el cual tendrá representación por personal del SINAC-MINAE, personal delInstituto Costarricense de Turismo y personal del Despacho de la Primera Dama. Lacoordinación podría ser mediante llamadas telefónicas y/o sesiones de trabajo.Todos los planos deberán ser entregados en Revit/AutoCad y PDF o programas compatiblescon al Dirección de Infraestructura del SINAC (DIF).Los planos finales y especificaciones deberán ser entregadas en español y utilizando el sistemamétrico Internacional (SI).El alcance de los trabajos incluye, pero no limita las siguientes áreas del proyecto:i)ii)Levantamiento TopográficoDiseño de Plan Maestro debe incluir como mínimo, pero no se limita a:o Accesos: Acceso a la Isla Entrada principal de turistas Entrada de servicio (proveedores, reparaciones, etc.) Senderos recorridos internos Sendero ruta salida a Playa Cocoso Edificios y Obras exteriores: Infraestructura existente a restaurar – conservar:Comandancia, Celdas, pozos de agua, otros Área de comidasDispensario,3

Servicios sanitariosOficinas administrativasBodegas para equipos y materialesZonas funcionales al aire libreEstructuras de sombraPlanta de tratamiento de aguas residualesCentro de AcopioCasetas de SeguridadFacilidades de hospedaje de Guardaparques y seguridadCentro para recepción de visitantesEnfermeríaOtros que se requieranMediante el desarrollo del presente proyecto se pretende mejorar la gestión de esta ASP,específicamente mediante los siguientes indicadores de efectividad de manejo establecidos porel SINAC para estos fines: A2. Plan de Mantenimiento de equipo e infraestructura, A5.Infraestructura para la gestión, S4. Educación Ambiental, S5. Turismo Sostenible, S6. Estrategiade Participación, R1. Protección y Control, R2. Investigación científica, R3. Plan de Adaptacióny Mitigación al CC.2. PREMISAS PARA EL DISEÑO1. Coordinar una gira de campo conjunta y levantamiento de información en sitio.2. Se debe de hacer una visita de inspección técnica exhaustiva para determinar que lassoluciones a las necesidades planteadas en los TDR van a solventar la problemáticaexistente.3. Recolectar y analizar las necesidades planteadas por el Comité de Seguimiento, para hacerun diseño del Plan Maestro de crecimiento futuro con una proyección mínima a 20 años.4. Revisar y analizar el diseño arquitectónico actual para optimizar el uso de las instalacionesde acuerdo a las necesidades tanto habitacionales, de oficinas, turísticas y posiblecrecimiento futuro.5. Proponer nueva infraestructura que cumpla con los objetivos planteados en este TDR.6. Realizar el levantamiento topográfico del 5% del total del área de la Isla, aproximadamente25 hectáreas.7. Presentar los planos de anteproyectos al CFIA para obtener los permisos respectivos anivel de anteproyecto.4

8. Revisar los documentos técnicos oficiales del ASP (Plan General de Manejo) en especial elapartado relacionado con los usos permitidos establecidos en la zonificación espacial delRefugio.3. ALCANCE DEL TRABAJOSe deben de considerar los siguientes elementos:a. Valoración/diagnóstico de las construcciones existentes y en desarrollo.b. Análisis de la gestión actual.c. Necesidades y priorizaciones de futuros desarrollos.Planificar y organizar sesiones de trabajo internas con el Comité de Seguimiento para:a. Coordinación inicial de Comité de Seguimiento (sesión de trabajo con funcionarios deACOPAC, MINAE-SINAC, Instituto Costarricense de Turismo y personal del Despachode la Primera Dama y ACRXS para delimitar el enfoque y alcance del proceso).b. Coordinación conjunta de giras y levantamiento de información en sitio.c. Reporte de avances.d. Presentación de productos intermedios y finales.4. ACTIVIDADES RELEVANTES A DESARROLLAR Y PRODUCTOS TÉCNICOSA ENTREGAR4.1. Levantamiento TopográficoSe debe incluir el levantamiento topográfico de la zona a intervenir (ver anexo 2), queserá elaborado por un profesional especializado en la materia, de profesión IngenieroTopógrafo, debidamente inscrito en el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectosde Costa Rica.Entregable: Plano topográfico del área a intervenir en Revit/AutoCad y PDF oprogramas compatibles, donde se generen y visualicen curvas de nivel a cadacentímetro del área de interés definida.4.2. Diseño Conceptualo Alcance:i.Realizar una visita para familiarizarse con las oportunidades que ofreceel sitio, medio ambiente, cumplimiento de los códigos locales y definirun concepto para el proyecto.ii.Participar en una reunión inicial con el Comité de Supervisión paraaclarar expectativas, requerimientos de operación, estándares dediseño considerando presupuesto y tiempos de entrega.5

iii.ooEl adjudicatario en coordinación con el Comité de Supervisión deberáproponer un concepto para el desarrollo del Master Plan.Entregablesi.Alternativas de propuestas conceptuales, incluyendo sitios decirculación, e indicar elementos de paisajismo e ingeniería (ej.: murosde retención, otros).ii.Tablas conceptuales y otros materiales requeridos para describir lapropuesta. (renders, fotografías, materiales, etc.)iii.Se deberá proveer un cronograma de diseño en coordinación con elresto del equipo de diseño.iv.Incluir breve descripción de materiales, paisajismo y acabadospropuestos.v.Evaluación de las diferentes oportunidades que ofrece la propiedad(infraestructura existente, vistas al mar, atardecer, elevaciones, etc.) asícomo el aprovechamiento del área.Visitas al sitio y presentacionesEn esta fase se debe incluir al menos las siguientes visitas:i.Al menos Una (1) visita al sitio junto con el Comité de Seguimiento delproyecto.ii.Reuniones semanales con el Comité de Seguimiento.iii.Reunión en oficinas del SINAC-MINAE o lugar a definir por el Comité deSeguimiento para la presentación del avance de diseño.4.3. Diseño Esquemáticoo Alcancei.Basado en aprobación del diseño conceptual por parte del Comité deSupervisión deberá avanzar con el alcance del trabajo.ii.Desarrollar en conjunto con el Comité de Supervisión los diferentescomponentes del proyecto, considerando, pero no limitando:iluminación exterior, saneamiento de aguas residuales, vías y senderos,etc.iii.Elaborar una estimación de presupuesto de obra en etapa de diseñoesquemático.o Entregablesi.Plano de Sitio (Site Plan) indicando locación de los edificios,circulaciones, áreas exteriores y de servicio.ii.Presentación de materiales mostrando la evolución del conceptoincluyendo renders, tablas de materiales, imágenes y cualquier materialque ayude a entender el concepto.iii.Proveer una lista preliminar de plantas a utilizar en el paisajismo.6

oVisitas y presentaciones.i.En esta etapa no se requiere visita al sitio.ii.Reuniones semanales con el Equipo Supervisoriii.Reunión en oficinas del SINAC-MINAE o lugar a definir por el Comité deSeguimiento para la presentación del avance de diseño.4.4. Desarrollo del Diseño del Plan Maestroo Alcancei.Desarrollar todos los elementos de paisajismo con suficiente detalleincluyendo medidas y aceptación de la información para tramitarpermisos de construcción a nivel de anteproyecto.o Entregablesi.Planos con suficiente información para el trámite de permisos a nivel deanteproyecto.ii.La información debe incluir: Vías internas, plantación, ubicación yconceptualización y contenido definido para obras existentes yubicación de nuevas obras.iii.Tabla detallada de áreas con indicación de cantidad de metroscuadrados en infraestructura existente, cantidad de metros cuadradosen edificaciones nuevas, y resumen por sub áreas, cantidad total demetros cuadrados de área construida, cantidad de metros cuadrados deobras exteriores, indicación de porcentajes, etc.iv.Incorporar diseño exterior de iluminación en los planos.o Visitas y Reunionesi.En esta etapa no se requiere visita al sitio.ii.Reuniones semanales con el Comité de Supervisión.iii.Reunión en oficinas del SINAC-MINAE o lugar a definir por el Comité deSupervisión para la presentación del avance de diseño.4.5. Planos Constructivoso Alcancei.Desarrollar planos e información con suficiente detalle para serpresupuestado y construido el proyecto.o Entregablesi.Preparar documentos detallada, dimensionados y especificaciones delpresupuesto estimado de la posible construcción.ii.Documentos a presentar para revisión del Comité de Supervisión seránal completarse las siguientes fases: Bosquejos, Anteproyecto, Diseño 60,Diseño 90 y Diseño Final.iii.Planos y especificaciones en formato impreso tamaño 110x75cms, asícomo la versión digital en AutoCad o programa compatible,7

odebidamente visados por el Colegio Federado de Ingenieros yArquitectos de Costa Rica.iv.Presupuesto estimado de las posibles obras a partir de planos ydocumentos del Plan Maestro.Visitas y Reuniones.i.En esta etapa no se requiere visita al sitio.ii.Reuniones semanales con el Comité de Supervisión.iii.Reunión en oficinas del SINAC-MINAE o lugar a definir por el Comité deSupervisión para la presentación del avance de diseño.SITIO-UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓNEl Refugio se localiza en el Golfo de Nicoya, específicamente 5,4 Km. al suroeste de la ciudad dePuntarenas, en la Isla San Lucas, en el cantón central de la provincia de Puntarenas.Como área protegida la isla San Lucas se declaró Refugio de Vida Silvestre el 12 de febrero del2001, mediante el Decreto Ejecutivo Nº 29277-MINAE, que en su Artículo 1º indica: “Decláreseen Refugio Nacional de Vida Silvestre de propiedad estatal el área comprendida por una porciónterrestre conformada por la Isla San Lucas, ubicada en el Golfo de Nicoya, Hoja Cartográfica delIGN denominada Golfo, Edición 3-IGNCR en la Latitud Norte 9º 56′ y Longitud Oeste 84º 54. 5′con una extensión de 4,62 Km. cuadrados y el área marino costero, compuesta por las aguasalrededor de la isla con una profundidad de hasta 6 mts.”A su vez el Decreto Ejecutivo No. 30714-C del 26 de septiembre de 2002, declara e incorpora laIsla San Lucas al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa.Según el Decreto Ejecutivo No. 34282-Tur-Minae-C, de febrero de 2008 y el Voto 2010-13099de la Sala Constitucional se amplían los límites del Refugio de manera que en la parte marina seextienden hasta abarcar los islotes Aves, Pan de Azúcar y Cocineras (210,17 Ha)Extensión: Tiene una extensión de 472 Ha.Clima: La precipitación media anual registrada en Puntarenas es de 1596 mm; y el Refugio seencuentra en una región que presenta dos estaciones climáticas bien diferenciadas: estaciónseca de diciembre a abril, y la estación lluviosa que va de mayo a noviembre. La temperaturaambiental media se encuentra entre los 25 a 30 grados centígrados.La altura oscila entre 0 y 220 metros msnm, y se encuentra en la zona de vida bosque húmedoPremontano transición a basal, de acuerdo con el mapa de zonas de vida de Costa Rica (Bolaños,Watson y Tosi, 1999).8

Figura 1. Ubicación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla San LucasCONSIDERACIONES MÍNIMAS A IMPLEMENTAR EN EL DISEÑO1. Considerar la estructura organizativa, experiencia, contexto biológico de la zonaseleccionada, así como los instrumentos de planificación oficial que se han elaborado parael manejo del ASP.2. Coordinar con la Direccion de Infraestructura del SINAC (DIF), a fin de seguir elcumplimiento de procedimientos institucionales establecidos para llevar a cabo lasmejoras en el ASP.3. Trabajar de manera articulada con el Comité de Seguimiento de este proyecto.4. Asumir los costos de las reuniones que se deban programar, así como las giras de campoe incluir dichos gastos dentro de la planificación de presupuesto.5. Coordinar las visitas al ASP con el personal administrativo de MINAE-SINAC y ACRXS.6. De acuerdo a las políticas y regulaciones del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos,es imperativo que quien diseña no sea el mismo que desarrolle las obras de construcción.7. Tomar en cuenta los siguientes factores: conservación del medio ambiente para no poneren peligro las especies de flora y fauna; desarrollo apropiado que no afecte9

sustantivamente los ecosistemas; relación entre el bienestar social con el medio ambientey la bonanza económica; paz, igualdad y respeto hacia los derechos humanos.8. Todo informe deberá ser entregado al Comité de Seguimiento en español y en formaelectrónica en un solo archivo que incluya la portada, el documento principal y los anexos(archivos Zip no se aceptarán como informes finales, debido a regulaciones de la Secciónde Administración de Archivos).9. El diseño debe ajustarse a cumplir con las leyes y requerimientos de las institucionesresponsables de otorgar los permisos de construcción y operación.10. Todos los planos deberán ser entregados en formato Revit/AutoCad y PDF o programascompatibles.11. Los planos finales y especificaciones deberán ser entregadas en idioma español yutilizando el sistema métrico Internacional (SI).12. Todos los materiales y especificaciones sugeridos deberán ser preferiblementeproductos locales o de manufactura disponible en el mercado. Se deberá evitar el uso demateriales que no tengan una alternativa o que sean de fabricación “Custom”.13. Incluir dentro del presupuesto de la propuesta los costos de viáticos según las visitasplanteadas, considerando transporte, alojamiento y alimentación.14. Incluir dentro del presupuesto de la propuesta los costos reembolsables según de lospermisos y estudios técnicos solicitados.15. Como parte del sistema de mejora establecido por la ACRXS, el adjudicatario serásometido a una evaluación por parte del Comité de Seguimiento. Dicha evaluación serátomada en cuenta para futuras evaluaciones de propuestas de dicho oferente.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGÍSTICOS1.FACILIDADESEl adjudicatario trabajará con sus propios medios (materiales de oficina, materiales paratalleres, transporte, equipo de cómputo, multimedia y otros que requiera). Sin embargo, en casode ser necesario el SINAC podrá dar ciertas facilidades como prestar mobiliario o salas parareuniones, así como facilitar documentación relevante para este proyecto.2.REVISIÓN Y APROBACIÓN DE APRODUCTOSEl Comité de Seguimiento será el responsable de revisar los informes, reportes y documentosrequeridos en el Acuerdo de Donación y se reserva el derecho de aprobación de los mismos,para lo cual se tendrá un plazo de 30 días hábiles luego de recibidos los productos.10

3.DURACIÓN DEL ACUERDO DE DONACIÓNPara la ejecución del presente contrato el oferente dispondrá de máximo 4 meses.4.MONTO REFERENCIALEl monto máximo que la Entidad Elegible adjudicataria puede cobrar de gastos administrativos(overhead) será del 10% del valor total del presupuesto ofertado para diseño y construcción.La propuesta económica deberá de incorporar los impuestos aplicables según la legislaciónvigente.5.CONSORCIOSPara la presentación de propuestas se podrán establecer consorcios entre Entidades Elegiblespara el II Canje de Deuda. En caso de que la propuesta sea presentada por un consorcio, esnecesario que se indique la Entidad que fungirá como coordinadora del proyecto. Dicha Entidades la que deberá nombrar el punto focal. Siempre se deberá indicar cuáles serían las Entidadesasociadas.6.PERFIL DE LOS PROFESIONALES A CONTRATARLa Entidad Elegible oferente deberá incluir dentro de su equipo de trabajo un profesional quecumpla con los requerimientos técnicos establecidos a continuación. Este profesional seráresponsable de los productos y subproductos solicitados.La propuesta deberá incluir información sobre la experiencia relevante en proyectos similares;se debe incluir:a. Un topógrafo con mínimo 10 años de experiencia, incorporado al Colegio profesionalrespectivo.b. Un Arquitecto con mínimo 10 años de experiencia, incorporado al Colegio profesionalrespectivo.c. Un ingeniero civil con mínimo 10 años de experiencia incorporado al Colegioprofesional respectivo.d. Cualquier otro profesional que el equipo consultor considere.Se debe presentar información oficial que pueda ser corroborada, de al menos 5 proyectossimilares o superiores en cuanto a alcance y especialidad, con enfoque turístico en los que hayaparticipado al menos uno de los profesionales que conforma el equipo de trabajo presentado.7.REQUERIMIENTOS DE LAS PROPUESTAS A PRESENTARLa Entidad oferente deberá elaborar una propuesta técnica-metodológica y un presupuesto deejecución, ambas con una validez de 120 días. Dichas propuestas deben incluir al menos lossiguientes puntos (aunque no son limitativos):11

Propuesta técnica-metodológica y Presupuesto de ejecuciónLa esencia de la propuesta técnica-metodológica y presupuestaria debe de tomar comoreferencia los Lineamientos de la X Convocatoria, del Documento Base de Contratación paradiseño de obras y de los anexos específicos para este tipo de /8.REFERENCIAS DEL SITIO12

13

14

Plan de Mantenimiento de equipo e infraestructura, A5. Infraestructura para la gestión, S4. Educación Ambiental, S5. Turismo Sostenible, S6. Estrategia de Participación, R1. Protección y Control, R2. Investigación científica, R3. Plan de Adaptación y Mitigación al CC. 2. PREMISAS PARA EL DISEÑO 1.