Propuesta Metodológica Para La Educación Nutricional - BINASSS

Transcription

Propuesta metodológicapara la educación nutricionalAnne Chinnoek M.Se.2 Indira de Beausset M.Se.IResumenCon el deseo de contribuir al desarrollo deun proceso educativo eficaz, que coadyuve almejoramiento del estado nutricional de lapoblación, las autoras han elaborado unapropuesta metodológica para la educación ensalud y nutrición.Este artículo incluye un breve resumen delas teorías de aprendizaje y las metodologíasparticipativas en el campo de la educación y,después, una propuesta de metodologíainteractiva de educación, aplicada al campo dela nutrición, que utiliza una serie de etapas paradesarrollarse en cada sesión educativa.IntroducciónPara todas las personas que trabajamos enel campo de la nutrición, uno de nuestrosquehaceres más importantes es aplicar, pormedio de la educación, los conocimientos cadadía mayores de nuestra ciencia. Estasactividades pueden ser realizadas en procesosde educación formal o informal.En nuestra experiencia como educadoras enla formación de nutricionistas, hemos observadovarias limitaciones en relación con lasactividades educativas, a sabet:un excesivo uso de la charla magistralun énfasis en realizar cambios a nivel de conocillÚelltos sin llegar a cambiar prácticasun uso mecánico de dinámicas de educaciónque no logran una verdadera comunicaciónuna insuficiente participación de los educandos o una participación totalmente controlada por el educador, que no permite al educando efectuar aportes desde su realidad.una resistencia o incapacidad, por parte deleducador, de escuchar al educando y tomaren cuenta sus conocimientos acerca del tematratado.la inclusión de demasiada información durante una sesiónuna imagen modelo que posee el educadorde sí mismo, como enciclopedia.Probablemente debido a lo anterior, se notaen los educandos una falta de interés en asistira las sesiones educativas.A raíz de estas observaciones, y con el deseode contribuir al desarrollo de un procesoeducativo eficaz que coadyuve al mejorallÚentodel estado nutricional de la población, hemoselaborado una propuesta de metodología parala educación en salud y nutrición, que puede serREVISTA COSTARRICENSE DE SALUD PUBLICA17

aplicada en trabajo con individuos o con grupos.A continuación presentamos un breveresumen de las teorías de aprendizaje- y lasmetodologías participativas en el campo de laeducación, y después, expondremos la propuestade metodología interactiva de educación,aplicada al campo de la nutrición.Teorías y metodologías de la educaciónBásicamente existen dos orientacionesteóricas que explican cómo aprende el serhumano: el conductismo y el cognoscitivismo.En términos sencillos, el fundamento básico delprimero es "para aprender hay que repetir",mientras que el del segundo es "para aprenderhay que pensar".Según la teoría conductista:el alumno se motiva con la recompensael alumno necesariamente tiene que aprender destrezas en actividades prácticashay que repetirlos pedazos bien aprendidos pueden ser unidos y generalizados a otras situacionesSegún la teoría cognoscitiva:el alumno se motiva porque el tema tieneun significado para la vida de él/ella, tieneque ver con lo que él/ella conoce y puederelacionarlo con algo que le interesahay que indetificar percepciones, o sea: ¿estamos percibiendo lo mismo?, y hay queintegrar el tema con experiericias previasla retroalimentación es necesarialos conceptos deben estar ligados a otrospara obtener un mayor nivel de complejidad y abstracción.Cada una de las teorías tiene validezdependiendo de los objetivos que se persigan.Se ha demostrado que cuando un tema tienesignificado para el alumno, él/ella pone másinterés y se esfuerza por entender e integrar elnuevo conocimiento a sus esquemas anteriores.18---- .E;;;Vl:::ST";:.:::CO::ST;:.:::.;;;lC:::EN:::S EOE SAL";:U:::D:":.:::U.:::,,:::c.:------También, se sabe que cuando se efectúanactividades prácticas y se repiten, el alumnoaprende más.Las metodologías de educación participativanacen durante la década de los años treintas conla teoría de la educación no formal del adulto,pero no fue hasta los años sesentas cuando, enforma simultánea en varios países de AméricaLatina, se empezó a trabajar con los conceptosde "participación" y "necesidad sentida" (1, 2).Básicamente todos los diferentes métodosde educación participativa se basan en la teoríacognoscitiva de aprendizaje y contienen lossiguientes pasos: la exploración, junto con eleducando, de su realidad, y la selección de un"núcleo generador"l que estimule el análisis dela situación; la construcción, entre el educadory los educandos en forma conjunta, de la teoríasobre el tema, y finalmente, una discusión decómo aplicarla a la práctica (3, 4, 5).En la educación participativa existe unintercambio entre el educador y el educando,que permite aportes bilaterales de igual valorpara la creación de una comunicación de doblevía o un proceso de enseñanza-aprendizaje, loque se considera ahora relevante en educaciónDesde la posición científica, existe una solaverdad, un solo saber, mientras que la posiciónhumanista reconoce la existencia de múltiplessaberes, dependiendo de la cultura, lasexperiencias, etc. El educador enfatiza un saber más técnico, mientras que el educando tieneun saber más práctico. Por ejemplo, el educadorconoce las funciones del hierro en el cuerpohumano y en cuáles alimentos se encuentra,mientras que el educando conoce cuáles de estosalimentos fuentes de hierro están a su alcance,El nucleo generador puede ser el fIIonteamlento de un problema, una escenao una represenkTCión gráficG (Freira, 1968; Gutlérrez. 1992).

cómo los prepara y cómo reacciona su familiafrente a ellos. Se necesita de los dos saberes yes necesario establecer un diálogo, unintercambio, para que el educador, con suinformación, pueda asesorar al educando y eleducando, con la suya, pueda completar ytransformar la asesoría del educador.A la hora de tratar de que el estudianteaplique una metodología de educaciónparticipativa, hemos encontrado que no essiempre fácil lograr, en el proceso educativo,una comunicación de doble vía y, aunquealgunos educadores lo logran desde sus primerasexperiencias, para otros es un proceso más lento.Consideramos que esta dificultad puede debersea que las metodologías participativas se planteanen forma más abstracta y no orientansuficientemente al educador acerca de losaspectos prácticos sobre cómo manej ar lasesión, de tal manera que logre la comunicacióndeseada.Una metodología participativa practicada enla enseñanza de idiomas y conocida como elmétodo de "enfoque comunicativo" (6), es másestructurada y ha logrado que el estudianteaprenda a utilizar su nuevo idioma, mejor y enforma más rápida, que con los métodostradicionales. Aplicando en forma correcta, estemétodo presenta las siguientes características,favorables para el proceso educativo:logra obtener un mayor nivel de participación del educando.obliga al educador a dedicar parte del tiempode la sesión a escuchar al educando.los educandos realizan aportes sustancialesal desarrollo de la sesión.por la variedad de actividades usadas en unasesión, se logra mantener el interés y la motivación del educando.Debido a estas observaciones, consideramosútil presentar algunos conceptos básicos delenfoque comunicativo en la enseñanza deidiomas.En este enfoque, las actividades en el aulase clasifican en dos tipos: a) las actividadescuyo fin es que el estudiante reciba informacióny b) las actividades en que el estudiante tieneque producir o utilizar lo aprendido. Seconsidera que las actividades de producción sonesenciales para lograr una comunicación eficazy, si no ocurren, el estudiante puede aprenderun idioma pero no puede usarlo.Este concepto tiene relevancia para elproceso educativo en el área de la nutrición, sientendemos los ténninos "producir" o "usar" lainformación, en el sentido de "aplicarla".Entonces, si empleamos este concepto,tendríamos un proceso educativo en el cual loseducandos no solamente reciben nuevainformación en forma abstracta, sino quetambién la usan o la aplican en situacionesconcretas.El enfoque comunicativo se basa tambiénen estudios que demuestran que las actividadesmás semejantes a la situación de comunicaciónreal son más eficaces en la adquisión yaprendizaje del idioma que las actividades máscontroladas por el profesor. Este concepto tieneun paralelo en la educación en nutrición. Elproceso de enseñanza-aprendizaje debe basarseen la realidad de los educandos. La planificaciónde una sesión educativa tiene que ser realizadacon el conocimiento del mundo de loseducandos, y el desarrollo de la sesión debedepender no solamente del educador, sinotambién de lo que aportan los educandos.Finalmente, en el enfoque comunicativo seutiliza una variedad de actividades, que permitenmantener el interés y la motivación delestudiante. Este concepto es importante paracualquier proceso educativo pero, en particu lar, para grupos de educandos que no estánREVISTA. COSlAARICEtlSE DE SAlUD PUBLICA.19

acostumbrados a permanecer durante muchotiempo escuchando una exposición magistral.El enfoque comunicativo en la enseñanzade idiomas utiliza una serie de etapas que debendesarrollarse en cada sesión educativa.Consideramos que, por ser más estructurada,esta metodología ayuda a orientar al educadorpara que logre la participación y lacomunicación con sus educandos. Por lo tanto,hemos elaborado una metodología basada en losconceptos de la educación participativa y delenfoque comunicativo, a la cual llamamos"Educación Interactiva". Esta metodología estápresentada en una serie de etapas que debeplanear e incluir el educador en cada sesióneducativa, sea única o múltiple.Esquema de las etapas de la Educación InteractivaAntes de laSesiónContextualizaciónDurante la SesiónIntroducción. EllcitaclónI Explicación Reproducción Aplicación 51 el educando respondeInadecuadamenteExplicación de cada etapa en laEducación Interactivacaracterísticas del grupo de población al cualpertenecen.l. Antes de iniciar una sesión educativa, deberealizarse la CONTEXTUALIZACION, etapaesencial para lograr los objetivos de laeducación. Durante la contextualización, eleducador debe, primero, conocer lascaracterísticas de sus educandos, incluyendoaspectos relevantes para el tema por tratar y, ensegundo lugar, debe adecuar los mensajes de laeducación a los educandos.Para adecuar los mensajes al grupo deeducandos, el educador debe tratar de ponerseen el lugar del educando y preguntarse: ¿ quémotivaría al educando sobre el tema?, ¿ cuál esel conocimiento del educando sobre el tema ?,¿ qué debe saber el educando para poder cambiarsus prácticas? Durante la contextualización, eleducador debe pensar en la situación de suseducandos en relación con el tema por tratar,para poder prever, en el mayor grado posible,las preguntas e inquietudes que probablementesurgirán durante las sesiones educativas. De estamanera, el educador estará mejor preparado pararesponder a las preguntas y situaciones que sesusciten durante las sesiones.Esimportante conocer algunascaracterísticas de los ed andos, tales como:edad, sexo, nivel educativo, oficio, horario detrabajo, lugar de residencia, estilo de vida,situación de salud, hábitos alimentarios,disponibilidad de alimentos, intereses y contactoprevio con el tema. Aunque no se conoce deantemano cuáles individuos participarán en lasesión educativa, pueden conocerse las20 --;;;"::::VIS ":":C:::O STAR .'C ':::NS::C':;D':;:SA LU:::D-::P::;U.::-:L1c::,-----2. La sesión educativa debe iniciarse con unapequeña INTRODUCCrON. Si el grupo no seconoce desde antes, debe presentarse. Después,

se informa al grupo sobre el tema por tratar, larazón de escoger este tema y la relevancia paraellos. Durante la introducción, debe motivarseal grupo y despertar su interés por el tema.(Tiempo: 2 a ID minutos).3. Luego de la introducción, sigue la etapa deELICITACION. Elicitar significa extraer uobtener la información deseada medianteestímulos. Este espacio sirve para que eleducador conozca, con más detalle, lo que loseducandos conocen del tema y cuáles son susexperiencias y prácticas. No es para indagarcuánto saben del saber del educador, sino paraque el educador conozca el saber o la realidadde los educandos sobre el tema. El educadorpuede usar diversas dinámicas para estimularal educando, para que aporte, en forma natural,de sus conocimientos y experiencias en relaciónal tema. El papel predominante del educador,en esta etapa, es escuchar al educando y nodebe corregir conceptos que él/ella consideraincorrectos. Con base en la información querecibe el educador, debe decidir cómo seguircon las siguientes etapas de la sesión. Si loseducandos demuestran conocimientos yprácticas acordes con los mensajes de la sesión,el educador debe referirse a ellos parareforzarlos en la etapa de explicación que sigue.Al contrario, cuando el educando demuestraconocimientos o prácticas no favorables paralos mensajes, el educador debe hacer laaclaración (de manera que no descalifique aleducando) en la etapa de explicación. Esta etapaes motivante para el educando, por el hecho deque él/ella aporta a la sesión sus conocimientos,experiencias y prácticas. (Tiempo: 5 a 15minutos).4. Con base en lo que el educador comprobó oaprendió en la etapa anterior, da unaEXPLICACION de su tema y los educandosefectuan un análisis de este. En este momento,el educador realiza su exposición utilizandotodos los principios de una buena comunicacióny didáctica, por ejemplo, pocos mensajes y queestos sean claros y cortos, ayudas visuales,demostraciones, etc. El educador tiene queincorporar dentro de su explicación, lo queaprendió en la etapa de elicitación. Debe partirde lo conocido por el educando para introducirlo nuevo; debe usar ejemplos basados ensituaciones presentadas por los educandos y nodebe contradecir sino modificar las prácticas deleducando. Debe llegarse a una explicaciónnueva, una síntesis de los aportes de los dossaberes.Aunque en este momento es el educadorquien está presentando su saber, debe hacerloen una forma suficientemente coloquial, dediálogo, para no romper con el esquema decomunicación establecido en la etapa anteriory para permitir que el educando participecorrigiendo interpretaciones del educador sobresu realidad, cuestionando el porqué del nuevoelemento e indagando por dónde entra estenuevo elemento en su esquema anterior deconocimientos. Este es el análisis que eleducando va a hacer del material presentado porel educador y este análisis tiene que serestimulado por el educador, quien tiene quemostrarse abierto al diálogo. (Tiempo: ID a 20minutos).5. Después de la etapa de explicación, siguela etapa de REPRODUCCION. El objetivo deesta etapa es asegurarse que los mensajesexplicados en la etapa anterior fueron captadose interpretados en forma correcta por loseducandos, quienes devolverán al educador loselementos de la explicación con sus propiaspalabras. La reproducción puede realizarse enforma de preguntas al grupo de educandos o pormedio de dinámicas, que elicitan del educandola respuesta deseada. Si el educador observarespuestas inadecuadas, debe buscar la manerade ajustarlas, sin que el educando se sientaofendido. Si en esta etapa se notan problemasen la captación e interpretación de los mensajestratados en la etapa anterior, debe repetir la parteREVISTA COSTARRICENSE DE SAlUD PUBLICA21

de la explicación que le corresponde. Esta etapadebe ser muy corta porque, al extenderse mucho,pierde el interés del grupo. (Tiempo: 2 a 5minutos).6. En la etapa de APLICACIüN, loseducandos usan la información analizada en laetapa de explicación, en el sentido de aplicarlaa situaciones lo más parecido posible a su vidareal. En esta etapa, pueden utilizarse diversostipos de dinámicas apropiadas al tema yentretenidas para los educandos. Esta etapacontinúa, de forma más individualizada, laintemalización del mensaje. Permite que loseducandos realicen el proceso de razonamientoy de autoconvencimiento. Lleva a los educandosun paso más cerca de poner en práctica susnuevos conocimientos, porque los aplican asituaciones que son reales y relevantes paraellos. Debe obligar al educando a pensar ydecidir de qué manera puede poner en prácticalo aprendido durante la sesión. De esta manera,se insta al educando a que cambie sucomportamiento. Cuando los educandosparticipen en varias sesiones, en la siguientesesión deben retomarse las resolucionesindividuales de cambiar una práctica. En estaetapa, el educador debe tomar un papel menoscontrolador y observar, apoyar y facilitar a loseducandos la aplicación de los nuevosconocimientos. (Tiempo: 5 a 15 minutos).Las primeras experiencias al aplicar laEducación Interactiva han producido resultadosfavorables. y, aunque es esencial contar conmúltiples sesiones para lograr un cambio en lasprácticas del educando, en ocasiones en que eleducador cuenta con una sola sesión con éllloseducando (s) la Educación Interactiva hademostrado ser un instrumento útil.Para cumplir con el papel de un educadoren la Educación Interactiva, él/ella debe poseerlas siguientes cualidades:a) tener un interés en la situación de los educandos y un deseo de ayudarlos, para lograr22REVISTA COSTARRICENSE DE SALUD PUBLICAun mejor nivel de salud y nutrición.b) ser sensible a las necesidades y características de cada grupo de educandos, para poderplanear la sesión educativa de tal forma queesta resulte apropiada.c) ser flexible durante el desarrollo de la sesión para variar lo planeado según los intereses y necesidades del educando.d) ser organizado y responsable en cuanto a ladedicación de suficiente esfuerzo y tiempo,para planear adecuadamente cada sesión.Bibliografíal.Barquero, H. "Las principales propuestas pedagógicas enAmérica Latina". En: "Educación del adulto y personal desalud, Programa Integral de Educación Continua en Saludde Centroamérica y Panamá". PASCAP, San José, CostaRica. s.f.2. Rodríguez Brandao, C. "Los caminos cruzados: forma depensar y realizar educación enAmérica Latina". En: "Educación del adulto ypersonal de salud de Centroamérica yPanamá". PASCAP, San José, Costa Rica, s.f.3. CENDEISSS. ''Tres propuestas pedagógicas para una situación-problema". En: Anexo 2, "Curso de capacitaciónpedagógica para los responsables de procesos de educación permanente", Caja Costarricense de Seguro Social,San José, Costa Rica, 1991. p. 18.4. Gutiérrez, F. yPrieto D. La mediación pedagógica para laeducación popular. Radio Netherlands Training Centre,Universidad de San Carlos y Rafael Landívar, ColecciónRNTC No. 4, San José, Costa Rica, 1992.S. Freire, P. "Pedogogy oftbe Oppressed". The Seabury PressNew York. 1968.6.Harmer, J. "The Practice of English Languaje Teaching".Longrnan Londres, 1983.

para la educación nutricional I Anne Chinnoek M.Se. 2 Indira de Beausset M.Se. Resumen Con el deseo de contribuir al desarrollo de un proceso educativo eficaz, que coadyuve al mejoramiento del estado nutricional de la población, las autoras han elaborado una propuesta metodológica para la educación en salud y nutrición.