Encuesta Nacional De Financiamiento De Las Empresas - Gob

Transcription

Encuesta Nacional deFinanciamiento de las EmpresasREPORTE DE RESULTADOS1

CONTENIDO3 Presentación5 1. Introducción8 2. Diseño estadístico y levantamiento89102.1 Diseño estadístico2.2 Cuestionario2.3 Levantamiento11 3. Características de las empresas111315153.1 Características generales de las empresas3.2 Características operativas y financieras de las empresas3.3 Uso de recursos tecnológicos3.4 Percepción de las empresas sobre factores de riesgo17 4. Financiamiento y solicitudes de crédito17182022234.1 Fuentes de búsqueda y percepción sobre el financiamiento4.2 Financiamiento de las empresas4.3 Solicitudes de financiamiento y rechazos4.4 Empresas sin financiamiento4.5 Empresas que utilizan recursos propios25 5. Servicios bancarios y financieros252628295.1. Indicadores de inclusión financiera de las empresas5.2. Canales de acceso y operaciones financieras5.3. Factoraje y arrendamiento5.4. Seguros empresariales y reservas31 6. Conocimiento de sectores no bancarios3132336.1 Conocimiento del sector bursátil y aportaciones de capital6.2 Conocimiento y participación de las empresas en la banca de desarrollo6.3 Conocimiento y uso de tecnologías financieras35 7. Comentarios finales2

PRESENTACIÓNLa Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tienecomo misión supervisar y regular a las entidades integrantes delsistema financiero mexicano, a fin de procurar su estabilidad ycorrecto funcionamiento, así como mantener y fomentar su sanoy equilibrado desarrollo, siempre procurando la protección de losintereses del público. Esta labor requiere de una visión amplia,que comprenda no sólo la situación actual del sistema financieroy su relación con el crecimiento y desarrollo del país, sino tambiénlos retos que enfrentan los participantes del sistema, desde lasentidades hasta sus clientes, para lograr que los beneficios delsistema financiero lleguen a todos los mexicanos.La ENAFIN 2018 se diferencia del anterior levantamiento endiversos aspectos. En respuesta a los cambios de los paradigmasdel uso y acceso al financiamiento y los servicios financieros que sehan observado en los últimos años, se incluyeron preguntas sobre lautilización de nuevas herramientas y esquemas de financiamiento,como es el caso del financiamiento colectivo (crowdfunding), lasventas por internet y el uso de redes sociales. En conjunto, amboslevantamientos permiten construir una historia detallada de losavances y retos que existen para el financiamiento empresarial enMéxico desde la perspectiva directa de las empresas.En este contexto, entender las problemáticas del acceso alos servicios financieros y la dinámica del financiamiento parael sector empresarial es esencial para el diseño de políticaspúblicas enfocadas a impulsar el desarrollo del sistema financieroe impulsar del desarrollo económico en nuestro país. Coneste objetivo, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, encolaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI), realizaron la Encuesta Nacional de Financiamientode las Empresas (ENAFIN) 2018. Esta encuesta se diseñócon el objetivo general de obtener información actualizada yconfiable sobre las necesidades, fuentes, condiciones y usodel financiamiento de las micro, pequeñas, medianas y grandesempresas del país, ubicadas en localidades con 50,000 o máshabitantes, pertenecientes a los sectores de construcción,manufacturas, comercio o servicios privados no financieros,incluyendo transporte.Adicionalmente, la ENAFIN se diferencia de otras encuestas endiversos puntos, ya que, contiene información a un mayor nivelde detalle. Además, es pionera en la generación de informaciónestadística acorde con las nuevas tendencias mundiales delsistema financiero, ya que contiene preguntas sobre el tipo deproductos financieros que utilizan las empresas y el conocimientoy uso de las tecnologías financieras y medios de pago digitales, lascuales no están disponibles en ninguna otra fuente de información.Asimismo, la ENAFIN permite identificar tanto empresas quecuentan con servicios financieros como aquellas que no, y en elcaso de éstas últimas, distinguir entre aquellas que se encuentranexcluidas voluntariamente del mercado crediticio y aquellas quehan sido rechazadas o enfrentan barreras de acceso. Esto permiteno sólo construir un panorama más completo de las barrerasque enfrentan las empresas para acceder al financiamiento,sino también permite evaluar el potencial de crecimiento que elmercado financiero empresarial del país tiene.La ENAFIN 2018 es el punto más reciente de un proyecto queinicio años antes con el levantamiento de la ENAFIN 2015. Losresultados de dicha edición permitieron tener un panoramageneral del mercado de crédito empresarial en México, tanto de lascondiciones y usos del financiamiento, como de las barreras quelas empresas enfrentaron para acceder a los servicios del sistemafinanciero. Este nuevo levantamiento, que se realizó procurando lacomparabilidad de los datos con los obtenidos en 2015, permitirámedir los avances en materia de inclusión financiera de lasempresas en México y analizar cuáles son las problemáticas queéstas han enfrentado.Este esfuerzo forma parte de las acciones que ha realizado laCNBV, gracias al trabajo profesional y comprometido de susintegrantes, para incrementar la disponibilidad de información quepermita analizar y medir el desempeño del sistema financiero.La cual, contribuirá al diseño de políticas públicas orientadas aimpulsar el crecimiento del sistema financiero, promover el usode los servicios financieros y propiciar mejores condiciones definanciamiento a través de impulsar la competencia entre lasinstituciones financieras. Todo esto, con el objetivo de que elsistema financiero fortalezca su papel como uno de los principalesmotores del crecimiento y desarrollo económicos de México.Adalberto Palma,Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores3

4

1. INTRODUCCIÓNUn sistema financiero eficiente, que permita canalizar los recursosde los ahorradores a proyectos productivos, es primordial paraimpulsar el desarrollo económico. La relación positiva entre lapenetración del sistema financiero y el crecimiento y desarrollo deuna economía ha sido abordada profundamente por la literaturaeconómica (Schumpeter, 1934, Goldsmith, 1969; Levine, 2005;Demirgüc-Kunt & Levine, 2008). Diversos estudios han demostradoque los países en donde el sistema financiero ha logrado altosniveles de penetración y desarrollo tienen, en promedio, mayorestasas de crecimiento económico y mayores niveles de ingresopara su población (Aghion, Howitt & Meyer-Foulkes, 2015). Losbeneficios de contar con un sistema financiero profundo, dinámico,innovador e incluyente no se limitan únicamente a los factoresproductivos de la economía; los países con sistemas financierosmás desarrollados también presentan mayores tasas de ahorro,mayores niveles educativos, y en general, mayor desarrollo social(Fung, 2009).que reciben el financiamiento y las condiciones del mismo. Sibien incrementar el acceso al financiamiento ha demostradogenerar beneficios a las empresas sin importar su tamaño, lamagnitud suele ser mayor en las de menor tamaño (De Mel,McKenzie & Woodruff, 2008; McKenzie & Woodruff, 2008). Entérminos generales, contar con acceso al financiamiento permitea las empresas ya establecidas incrementar sus operaciones,diversificar sus riesgos y promover su capacidad de innovación(Beck, Demirgüc-Kunt & Honohan, 2009).A pesar de lo anterior, en el caso particular de las micros,pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), diversos estudioshan encontrado que su acceso a los servicios financieros hasido históricamente muy limitado, y que enfrentan generalmentemayores obstáculos que las empresas grandes, especialmente enpaíses emergentes (Beck, Demirgüc-Kunt & Maksimovic, 2005;Beck, Demirgüc-Kunt & Martínez Pería, 2008). Esto ha generadoque organismos internacionales estén canalizando recursos alanálisis de la dinámica del financiamiento al sector empresarial.Según la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos, a nivel internacional, el porcentaje de la carteraempresarial otorgada a las MiPyMEs representa cerca del 40%en economías de ingreso medio (OCDE, 2019).1 De acuerdo condatos del Banco Mundial (Enterprise Survey), cerca del 27% de lasempresas en Latinoamérica consideran que el acceso a serviciosfinancieros es el principal limitante para su crecimiento, sóloinferior al reportado para los países africanos y del Medio Oriente.2Uno de los principales canales por los cuales el sistema financieropuede incidir de forma positiva en el crecimiento de una economíaes través del financiamiento al sector empresarial. Un sistemafinanciero que permite a las empresas acceder a los recursos querequieren para mantener o expandir sus operaciones, llevar a cabosus planes de inversión o emprender nuevas líneas de negociogenera mejores condiciones de vida no solo para las personasrelacionadas directamente con las empresas, sino también paralos habitantes de las localidades donde se desarrollan nuevosproyectos productivos.Por lo tanto, comprender la situación y problemática de lasempresas para acceder a los servicios financieros en Méxicoresulta esencial para responder a los retos que podrían limitar eldesarrollo adecuado de la industria mexicana y de la economía ensu conjunto. Es en este contexto que los resultados de la EncuestaNacional de Financiamiento a las Empresas (ENAFIN) 2018 sonprimordiales. La información de la encuesta ofrece un panoramasobre el acceso al financiamiento y otros servicios financieros porExiste consenso en la literatura en que reducir las barreras deacceso a los servicios financieros para personas y empresas eselemental para que las economías emergentes puedan recortarlas brechas existentes con respecto a los niveles de vida que seobservan en las economías más desarrolladas (Banco Mundial,2008). No obstante, los beneficios de incrementar la penetracióndel financiamiento pueden variar según el tipo de empresas12La OCDE publica anualmente el reporte Financing SMEs and Entrepreneurs, que analiza la situación de financiamiento de las empresas medianas y pequeñas en 46 países alrededordel mundo. La versión más reciente se encuentra disponible en s/financing-smes-and-entrepreneurs-2019 fin sme ent-2019-en.La Enterprise Survey del Banco Mundial es una encuesta a empresas realizada en diversos países por el organismo internacional, con un diseño muestral estadísticamente rigurosoy una serie de preguntas homologadas entre los diversos levantamientos, lo que garantiza su comparabilidad entre economías y periodos. Si bien la encuesta guarda similitudes conalgunas preguntas incluidas en la ENAFIN, el último levantamiento de la encuesta para México se realizó en 2010. Información más detallada sobre este proyecto pueden consultarseen http://www.enterprisesurveys.org/.5

parte de las empresas que no se encuentra disponible en otrasfuentes de información.3lo que permite construir un panorama de su inclusión financiera.Adicionalmente, en esta sección se ofrece información de loscanales por los cuales las empresas realizan sus operacionesfinancieras ya sean tradicionales, como sucursales, cajeros ocorresponsales, o electrónicos, como banca móvil o en línea.Además, se presenta el grado de aceptación de pagos contarjeta, y datos más detallados sobre el uso de otros serviciosy productos financieros como el factoraje, arrendamientofinanciero y seguros.El presente reporte tiene como objetivo presentar los principalesresultados de la ENAFIN 2018. Con este fin, el reporte se encuentraestructurado de la siguiente manera: la sección 2 presenta lascaracterísticas del diseño estadístico y el levantamiento de laencuesta, así como las principales diferencias con el levantamientode la ENAFIN 2015.4La sección 3 presenta las características de las empresasrepresentadas en la encuesta. Entre la información que se incluyeestá la edad de la empresa, características de los dueños osocios mayoritarios y el uso de recursos tecnológicos. Además, serecopila información de los principales factores que las empresasconsideran como limitantes para su operación y su crecimiento.La sección 6 presenta los resultados relacionados con elconocimiento y utilización de los servicios financieros nobancarios. Estos incluyen el sector bursátil, la banca de desarrolloy el sector de tecnologías financieras. Los resultados describentemas como la aceptación de las aportaciones de capital deinversionistas privados en empresas mexicanas, el posible interéspor este esquema y los motivos por los que este financiamientono es más ampliamente utilizado. Con respecto al sector detecnologías financieras, la información recabada permite conocerel grado de conocimiento sobre estos nuevos esquemas, elnivel de participación de las empresas en éstos y finalmente losmotivos por los cuales estas tecnologías no han sido mayormenteutilizadas. Finalmente, la última sección concluye con una brevediscusión de los resultados presentados.La sección 4 muestra los principales resultados relacionadoscon el financiamiento y las solicitudes de crédito. Esto incluyeinformación sobre las principales fuentes de financiamiento, lascondiciones de los créditos obtenidos (tasas y plazos promedio),la frecuencia con que se observan rechazos en la primera solicitudde crédito, así como las principales razones de dichos rechazos.Adicionalmente, la ENAFIN 2018 permite distinguir entre lasempresas excluidas involuntariamente del sector financiero, yaquellas que no desean participar en él, ya sea por falta de interéso necesidad, o por desconocimiento del sector.A manera de resumen, a continuación, se presentan losprincipales resultados de la ENAFIN 2018, con respecto a temasde penetración del financiamiento, uso de servicios financieros yconocimiento de los distintos sectores del sistema financiero:La sección 5 discute los principales resultados relacionados con lautilización de productos y servicios financieros por las empresas,34En México, existen otras fuentes de información con datos sobre las empresas de país, pero contrario al objetivo primordial de la ENAFIN, sus objetivos no están centrados en elfinanciamiento y uso de servicios financieros de las empresas. Por una parte, aunque el Censo Económico realizado por el INEGI cuenta con algunas preguntas sobre financiamientosu objetivo primordial es la obtención de información estadística básica (tipo de organización, ingresos, gastos, trabajadores, entre otros) para todos los establecimientos del país. Porotra parte, la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) tiene el objetivo de obtener información relativaa las habilidades gerenciales y de emprendimiento, las cadenas productivas globales, las capacidades tecnológicas y de innovación, así como de los apoyos gubernamentales paracontribuir al fomento de la cultura empresarial en el país. Por lo que su información sobre financiamiento es menos detallada. Finalmente, la Encuesta de Evaluación Coyuntural delMercado Crediticio del Banco de México es una encuesta voluntaria y confidencial de naturaleza cualitativa, con la cual se recaba la opinión de las empresas sobre algunos temasreferentes a la evolución del financiamiento en el trimestre inmediato anterior a su levantamiento. No obstante, dicha encuesta difiere de la ENAFIN en cuanto al diseño metodológico,la cobertura temática, la temporalidad del levantamiento y la profundidad y detalle de las preguntas.Una mayor descripción de esto puede obtenerse en el documento metodológico elaborado por el INEGI disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/enafin/2018.6

Cuadro 1.1 Principales resultados de la ENAFIN 2018FinanciamientoUso de servicios financierosConocimiento de sectores financieros El 46% de las empresas ha solicitadoo tenido financiamiento, en almenos una ocasión desde que inicióoperaciones. En 2017, 27% de las empresas tuvofinanciamiento, de cualquier fuente yproducto. En el mismo periodo, 35% de lasempresas utilizó recursos propios parasolventar sus operaciones. En 2017 y 2018, 9 de cada 10 solicitudesde crédito fueron aprobadas. Las empresas consideran el costocomo una de las principales barreraspara no solicitar financiamiento. El 65% de las empresas que no hasolicitado algún financiamiento señalóque no lo necesita, no le interesa, ocuenta con otros medios 2 de cada 10 empresas consideransolicitar un crédito en los próximos 12meses. La mayoría lo utilizaría paraexpandir el negocio o invertir en capital. El 87% de las empresas declaró contarcon al menos un producto o serviciobancario. Los cheques y la banca por internetson los medios de pago másutilizados entre las empresas. La mayoría de las empresas (78% deltotal) continúa usando los canalestradicionales (sucursales) pararealizar operaciones financieras. 35% de las empresas recibe pagoscon tarjetas de crédito. Este porcentajees de 57% para empresas del sector decomercio. 7 de cada 10 empresas han contratadouna póliza de seguro. 1 de cada 5 empresas conoce sobreel financiamiento a través del sectorbursátil mexicano. Para las empresasgrandes este porcentaje llega hasta37%. Únicamente 2 de cada 100 empresasdel país reciben aportaciones de capitalde inversionistas privados. Más de la mitad de las empresasconocen los programas de la banca dedesarrollo. 1 de cada 5 empresas conoce lastecnologías financieras, porcentajeque se incrementa conforme aumenta eltamaño de la empresa.7

2. DISEÑO ESTADÍSTICO Y LEVANTAMIENTO2.1 Diseño estadísticolos sectores de construcción, manufacturas, comercio y serviciosprivados no financieros, ubicadas en localidades con 50,000o más habitantes.5 La unidad de observación de la encuestaes la empresa, la cual puede tener diversos establecimientos osubsidiarias. La clasificación por tamaño de empresa sigue loestablecido por la Secretaría de Economía en el Diario Oficial dela Federación el 30 de junio de 2009, mediante la cual a partir delnúmero de trabajadores y el sector económico de la empresa sedetermina su tamaño, bajo el esquema siguiente:La ENAFIN 2018 es representativa a nivel nacional, por sectoreconómico, tamaño de empresa y tamaño de localidad. El InstitutoNacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó el diseñoestadístico y el levantamiento de la encuesta, lo cual garantizaque la recopilación y el tratamiento de la información se realizabajo los mejores estándares en la materia.La población objetivo de la ENAFIN 2018 se integra por lasempresas del país que cuentan con seis o más personasocupadas (micro, pequeña, mediana y grande), pertenecientes aCuadro 2.1. Clasificación de empresas por tamaño(Número de empleados)Tamaño de empresaConstrucción y rande6 a 1011 a 5051 a 250251 y más6 a 1011 a 3031 a 100101 y más6 a 1011 a 5051 a 100101 y másFuente: Secretaría de Economía, Diario Oficial de la Federación, 30 de junio de 2009.El marco de muestreo se integró por las empresas registradas enel Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas (MENUE),el cual se alimenta por el Registro Estadístico de Negociosde México (RENEM) actualizado al tercer trimestre del 2017,considerando únicamente a aquellas empresas que cumplen conlas especificaciones de sector, número de empleados y residenciaen localidades mayores a 50 mil habitantes. Para cada tamaño de5empresa, sector económico y tamaño de localidad, se calculó unamuestra con un nivel de confianza del 95% y un error relativo del10.8% para micro y pequeñas empresas, de 10% para medianasy 9% para grandes. Además, la tasa de no respuesta esperada seestableció en 20%. El tamaño de muestra calculado fue de 4,188empresas, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:La decisión de no incluir a las empresas con menos de seis empleados se basó en considerar los siguientes factores: 1) De acuerdo al INEGI, las empresas con hasta 5 empleadosson más propensas a salir del mercado en los primeros años de operación en comparación con las empresas que tienen más empleados, lo cual podría afectar la recuperaciónde la muestra debido a la periodicidad de este proyecto (Véase nformacion general). 2) Los cortes incluidos en la ENAFIN(sector, tamaño y localidad) facilitan la comparación de los resultados con los de encuestas internacionales como las del Banco Mundial (Véase http://www.enterprisesurveys.org/methodology).8

Cuadro 2.2. Distribución de las empresas en el diseño muestral(Número de empresas)A. Por sector económicoSectoreconómicoB. Por tamaño de empresaTamaño s957ComercioC. Por tamaño de �o deempresaEmpresas%50 mil a 499,999habitantes1,72741.3%500 mil y máshabitantes2,46158.5%Total4,188100.0%*/ Microempresas con entre 6 y 10 personas ocupadas.2.2 Cuestionariotecnologías financieras. Además, se incluyeron preguntas sobreel uso de redes sociales, el otorgamiento de financiamiento porparte de la empresa, y se amplía la información y las opciones derespuesta sobre la primera solicitud de crédito de la empresa. Elnúmero preguntas en la ENAFIN 2018 fue de 75.El cuestionario de la ENAFIN 2018 está compuesto por 75preguntas, divididas en cuatro secciones. En comparación con ellevantamiento de 2015, la ENAFIN 2018 tiene tres subseccionesnuevas en las que se recaba información sobre el conocimientodel sector bursátil, conocimiento de la banca de desarrollo y deCuadro 2.3. Cuestionario de la ENAFIN 2018SecciónPreguntas /reactivos1. Características 22 preguntasde(77 reactivos)las empresas2.Financiamientoy solicitudes decrédito28 preguntas(335 reactivos)3. Aportacionesde capital yreservas7 preguntas(17 reactivos)4. Serviciosbancarios yfinancieros18 preguntas(151 reactivos)Temática Características y desempeño financiero: ingresos, gastos, activos y endeudamiento. Cifras operativas: empleados, horas trabajadas, antigüedad, régimen fiscal, entre otros. Información del propietario: género, edad y nivel educativo, entre otros. Financiamiento total en 2017: por moneda y tipo de intermediario. Solicitudes de financiamiento entre 2016 y el mes de levantamiento en 2018: tasas deinterés, plazo, garantías, entre otros. Conocimiento del sistema: conocimiento de sector bursátil, banca de desarrollo ytecnologías financieras. Financiamiento mediante aportaciones: empresas que recibieron aportaciones de capitalde inversionistas privados. Planeación de riesgos: empresas con reservas financieras para enfrentar contingencias. Productos financieros: cuentas de depósito, tarjetas de crédito, banca móvil, banca porinternet, seguros, entre otros. Uso de la infraestructura financiera: sucursales, cajeros, corresponsales y terminalespunto de venta (TPV s). Medios de pago: efectivo, cheques, tarjetas, entre otros. Servicios auxiliares al crédito: factoraje y arrendamiento financiero.9

2.3 Levantamientoexplican, en parte, por la actualización del Directorio EstadísticoNacional de Unidades Económicas (DENUE) por parte del INEGIentre 2015 y 2018, el cual contiene el listado de empresas que seseleccionaron para participar en la Encuesta.El levantamiento de la encuesta se realizó entre el 6 de agosto yel 5 de octubre de 2018. Del total de las empresas contempladasen la muestra inicial, se obtuvo información para el 78.9%. Parael 21.1% de empresas en la muestra restante no se recuperó lainformación.6El levantamiento de 2018 guarda algunas diferencias con elrealizado en 2015, en particular con lo relacionado al diseñoestadístico de la muestra. Sin embargo, se garantiza lacomparabilidad de los resultados entre los dos levantamientos.Con ello, al final del levantamiento la muestra recuperada contieneinformación de 3,296 empresas, que representan a un universode 273,909 empresas.7 Con relación al levantamiento de 2015,las diferencias en el número de empresas representadas seCuadro 2.4. Diferencias entre los levantamientos de 2015 y 2018 de la ENAFINENAFIN 2015Número deobservaciones Muestra: 3,469 empresas.8 Empresas representadas: 233,155.Diseñomuestral Característicasdellevantamiento Entre septiembre y noviembre de 2015.ENAFIN 2018 Muestra: 3,296 empresas.9 Empresas representadas: 273,909.Esquema de muestreo: probabilístico y estratificado. Esquema de muestreo: probabilístico y estratificado.Nivel de confianza del 95%. Nivel de confianza del 95%.Error relativo de 10.5% para todas las empresas. Error relativo de 10.8% para empresas pequeñas yTasa de no respuesta de 10%.micro, 10% para medianas y 9% para grandes., Tasa de no respuesta de 20%. Entre agosto y octubre de 2018. 75 preguntas divididas en las mismas 4 secciones 72 preguntas, divididas en 4 secciones.que en 2015. La mayoría de la información está referenciada aCuestionario y La mayoría de la información se referenció a 2017.2014.temporalidad de la Detalle de los créditos solicitados, por fuente, para Detalle de los créditos solicitados, por fuente, parainformación2016, 2017 y hasta el mes del levantamiento en 2018.los periodos 2010 - 2013, 2014 y hasta el mes del Se agregaron nuevas preguntas sobre: la bancalevantamiento en 2015.de desarrollo, el sector bursátil, el financiamientocolectivo, uso de redes sociales, entre otros.6789Dentro de los problemas que enfrentaron los encuestadores del INEGI en la recuperación de la información se encuentran los siguientes: empresas no localizadas, cerradas odesaparecidas; empresas en huelga o cierre temporal; empresas duplicadas, mal clasificadas o que cambiaron su sector; o bien empresas que se negaron a dar la informaciónsolicitada.De acuerdo con el Censo Económico 2014, en el país existen 4.1 millones de empresas Al aplicar las especificaciones de la encuesta al Censo Económico la muestra representa a273,909 empresas.La muestra original contenía 3,927 empresas.Para el levantamiento de 2018, la muestra original contemplaba 4,188 empresas, como se presentó en la sección anterior.10

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESASLa ENAFIN 2018 contiene una serie de preguntas que permitencaracterizar a las empresas entrevistadas en el levantamiento,ubicadas en la primera sección del cuestionario. La encuestaincluye información del régimen de propiedad, el personal ocupadoy su dependencia directa con la razón social, el tiempo que llevaen operación, entre otros. Adicionalmente, se incluye informaciónsobre los activos, ingresos, gastos y endeudamiento de laempresa, así como su percepción sobre los principales factoresque afectan su operación y crecimiento. En conjunto, estos datosofrecen un panorama completo sobre las empresas representadaspor la encuesta.1) Por tamaño de empresa: microempresas con 6 o másempleados, pequeñas, medianas y grandes.Adicionalmente, la ENAFIN recaba información del dueño o sociomayoritario de la empresa, como edad, sexo y nivel educativo, loque permite una caracterización del sector empresarial en México.La encuesta incluye preguntas sobre el acceso a internet, el usode redes sociales y la utilización aplicaciones para dispositivosmóviles o sitios de internet con fines de venta y promoción, con locual se puede evaluar la adopción de nuevas tecnologías en susmodelos de negocio.3.1 Características generales de las empresas2) Por gran sector económico: construcción, manufacturas,comercio y servicios privados no financieros.Si bien es posible desagregar la información de la encuestapor estratos de tamaño de localidad en función de su población(entre 50 mil y 499,999 habitantes y aquellas mayores a 500 milhabitantes), los resultados muestran escasa variación, por lo quese omite su presentación.De las empresas representadas en la ENAFIN 2018, el 54% seubican en el sector de servicios, el 27% pertenecen al sectorcomercial, 15% corresponde a empresas manufactureras y 4% aempresas de construcción. Por tamaño, el 96% son MiPyMEs, yel restante 4% corresponde a empresas grandes, fracción que essimilar entre los dos levantamientos de la Encuesta. La distribuciónde las empresas en las tres estratificaciones de la encuesta essimilar entre los levantamientos de 2015 y 2018, lo que contribuyea garantizar la comparabilidad de los resultados.A continuación, los datos se presentan principalmente en dosestratificaciones:Gráfica 3.1. Distribución de las empresas(Porcentaje del total)A. Por sector económicoB. Por tamaño de empresa54% de las54%Manufacturas4%empresaspertenece alsector serviciosServicios27%15%4%ComercioC. Por tamaño de localidadMicro*7%Pequeña37%52%MedianaGrande500 mil o másConstrucción*/ Microempresas con entre 6 y 10 personas ocupadas.1150 mil a 499,999

En términos de la edad de la empresa, el 73% tienen 11 omás años de operación, con diferencias notables entre losdistintos niveles del tamaño de la empresa. En general, laedad de la empresa parece relacionarse con su tamaño:mientras que el 29% de las microempresas tienen menosde 10 años en operación, este porcentaje se reduce a 12%para las grandes. Por otra parte, el porcentaje de empresaspropiedad de personas físicas se reduce con el tamaño de laempresa, mientras que el porcentaje de empresas propiedadde familias o de asociaciones se incrementa significativamente.Por ejemplo, el 57% de las microempresas son propiedad deuna persona física, y este porcentaje se reduce a 2% en lasempresas grandes. En contraste, el 64% de las empresasgrandes son propiedad de sociedades o asociaciones y esteporcentaje es de 27% para las microempresas. Además, el 34%de las empresas grandes reportaron ser empresas familiares.En el caso del personal ocupado, en promedio, siete decada diez empleados dependen directamente de la empresa.Por sector económico, las empresas comerciales presentanla mayor proporción de empleados contratados de maneraindirecta (36%). De f

4.4 Empresas sin financiamiento 4.5 Empresas que utilizan recursos propios 5. Servicios bancarios y financieros 5.1. Indicadores de inclusión financiera de las empresas 5.2. Canales de acceso y operaciones financieras 5.3. Factoraje y arrendamiento 5.4. Seguros empresariales y reservas 6. Conocimiento de sectores no bancarios