Transcription

: Asunci ón (Paraguay)8 (1 ): 80 -9 1 , 201 1ISSN 2218-0559(CD ROOM), E-ISSN2220-9026“CALIDAD DE SUEÑO, SOMNOLENCIA DIURNA YSALUD AUTOPERCIBIDA EN ESTUDIANTESUNIVERSITARIOS”“SLEEP QUALITY, DAYTIME SLEEPINESS AND SELFPERCEIVED HEALTH UNIVERSITY STUDENTS”Investigadora: Lic. Pía Borquez1Universidad Nacional de Asunción.CDID “Centro de Docu mentación. Investigación y Difusión de la Carrera de Psico logía”Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción” 2ResumenSe propuso establecer la relación calidad de sueño, somnolencia diurna y saludautopercibida en estudiantes universitarios, utilizando un diseño descriptivocorrelacional. Los 103 estudiantes universitarios voluntarios que constituyeron lamuestra contestaron el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, la escala desomnolencia de Epworth y el Cuestionario de Salud SF-12. Los datos fueron analizadosmediante estadísticos descriptivos y el coeficiente de correlación de Pearson, con elprograma estadístico SSPS versión 17.0. Se encontró una correlación positiva moderadaentre la variable calidad de sueño y salud autopercibida (R -0,53 0,01), pero ningunacorrelación con somnolencia diurna. No se encontró relación entre calidad de sueño,somnolencia diurna y salud autopercibida en esta investigación.Palabras clave: Calidad de sueño, Somnolencia Diurna, Salud Percibida,rendimiento académico12Correspondencia remitir a: piaborquez@gmail.comLic. Pía BorquezCorrespondencia remitir a: revistacientificaeureka@gmail.com, norma@tigo.com.py “Centro de DocumentaciónInvestigación y Difusión de la Carrera de Psicología”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay80

Calidad de sueño - Somnolencia Diurna - Salud Percib ida - Rendimiento académicoAbstractThis study aimed to establish the relationship between quality of sleep, daytimesleepiness and self-perceived health in university students, using a correlational designcross-section as a research method. A sample of 103 university students volunteersanswered the Pittsburgh Sleep Quality Index, Epworth Sleepiness Scale and the HealthQuestionnaire SF-12. Data were analyzed using descriptive statistics and the Pearsoncorrelation coefficient, using the statistical program SPSS version 17.0. There was amoderate correlation between the variable quality of sleep and perceived health (R 0,530 0.01). Therefore, it does not find relation between of sleep, daytime sleepinessand self-perceived health in this research.Keywords: Quality of Sleep, daytime sleepiness, self-perceived health,Academic achievementEstado del conocimientoEl sueño es una función s demuestran que existeuna estrecha interrelación entre losprocesos de sueño y el estado de saludfísico y psicológico de una persona(Miró, Cano-Lozano y Buela-Casal,2005; Miró, Martínez y Arriaza, 2006).Los efectos del sueño no se limitan alpropio organismo con la necesidad derestauración neurológica, sino queafectan al desarrollo y funcionamientonormal de las capacidades cognoscitivase intelectuales de las personas(Domínguez, Oliva y Rivera, 2007;Sierra, Jiménez y Martín, 2002).La calidad de sueño se refiere alhecho de dormir bien durante la noche ytener un buen funcionamiento durante eldía (Domínguez, Oliva y Rivera, 2007;Rosales, Egoavil, La Cruz y Rey deCastro, 2007, 2008; Sierra, Jiménez yMartín, 2002; Sierra, 2006); y nosolamente es importante como factordeterminante de la salud, sino comoelemento propiciador de una buenacalidad de vida (Sierra, Jiménez yMartín, 2002; Sierra, 2006).Definen a la somnolencia diurna,los autores Dement y Vaughan (2000)como el grado de déficit de sueñoacumulado, entendido este último comoaquella deuda hipotética que es resultadode prolongar la vigilia más allá del ciclonatural circadiano propio de cada sujeto(Marín et al., 2005a). Las principalescausas de somnolencia son ladisminución de la cantidad de horas desueño, disrupción del ritmo circadiano,uso de algunos medicamentos y pobreuna calidad de sueño (Rosales, Egoavil,La Cruz y Rey de Castro, 2008).Además, la somnolencia se ha asociadoa bajo estatus funcional, pobre calidaddevida,aumentadatasadeaccidentabilidad y bajo rendimientoacadémico (Miró, Cano-Lozano y BuelaCasal, 2005; Salcedo, Rodríguez,Monterde, García, Redondo y Marcos,2005).En un estudio Mahon (1995)analiza la relación entre diversasdimensiones de calidad y cantidad desueño y el estatus de salud percibida enuna muestra de 330 adolescentes. Enesta muestra la presencia de alteraciónde sueño se relacionaba inversamentecon la salud, lo que sugiere que lasrelaciones entre cantidad de sueño ysalud son más débiles que entre losíndices de calidad de sueño y salud(Miró, Cano-Lozano y Buela-Casal,2005; Miró, Iáñez y Cano-Lozano,: Asunción (Paraguay)8(1): 80-9 1, 201 1ISSN 2218-0559; E-ISSN2220-902681

Pía Borquez2002). Varios autores sugieren laexistencia de una relación positiva entrecalidad de sueño y salud autoinformada(Miró, Cano-Lozano y Buela-Casal;2005; Miró, Iáñez y Cano-Lozano,2002).Recientemente, una investigaciónrealizada por Rosales et al. (2007) conestudiantes universitarios de medicina enuna universidad del Perú, tuvo comoobjetivoanalizarel gradodesomnolencia y calidad de sueño,utilizaron como instrumentos la escalade somnolencia de Epworth e Índice deCalidad de Sueño Pittsburgh. Losautores observan una correlación entrecalidad del sueño y somnolencia diurna,sugiere que existe relación entre calidadde sueño y somnolencia los estudiantesdel estudio.Al año siguiente los mismosautores realizaron otro estudio, en el cualanalizaron las diferencias de lasomnolencia diurna y la calidad de sueñodurante el periodo de prácticashospitalarias y vacaciones en estudiantesde medicina. Se observó que losestudiantes de medicina tuvieron unapobre calidad de sueño y mayorsomnolencia diurna durante el periodode prácticas, aunque los puntajesmejoraron en vacaciones, la diferenciano fue significativa al comparar laexcesiva somnolencia diurna. Se observóque en ambos periodos los puntajes deambas escalas fueron anormales, y quela excesiva somnolencia diurna persistíaaun durante el periodo de vacaciones(Rosales, Egoavil, La Cruz y Rey deCastro, 2008).En relación al rendimientoacadémico, ha sido de interés paraalgunos investigadores estudiar en quémedida la somnolencia afecta a losestudiantesuniversitarios.Así,Rodrigues, Viegas, Abreu-e-Silva yTavares (2002) analizaron la relaciónentre somnolencia diurna y rendimientoacadémico de estudiantes de medicina dela Universidad de Brasilia, fue aplicadala escala de somnolencia de Epworth ainicio y finales del semestre. Se observasomnolencia en los estudiantes desde elprincipio de semestre en 39,53% y, enlos alumnos restantes, se observósomnolencia en ascenso desde el iniciohacia final del semestre en 22%.También se observa que los estudiantesmás somnolientos presentan peordesempeño académico.Recientemente, Escobar et al.(2008) analizaron la prevalencia desomnolencia diurna excesiva enestudiantes de tercer semestre demedicina de la Universidad Nacional deColombia. Encontraron somnolenciadiurna excesiva en el 59.6% de lamuestra siendo más frecuente en jóvenesde género masculino con promedio deedad de 21 años. Estos datos fueron máselevados comparativamente con losinformados en otros estudios para lapoblación general.Es conocido que los algunosestudiantes universitarios trasnochanfrecuentemente, duermen cada vezmenos y desarrollan largas jornadasnocturnas de estudio. La tendencia adormir en clase es recurrente y conocidaenlos estudiantesuniversitarios(Escobar, Cortés, Canal, Colmenares,Becerra y Caro, 2008).El propósito de este estudio fuedeterminar la relación entre calidad desueño somnolencia diurna y saludautopercibida en la población deestudiantes universitarios de los últimosaños de la carrera de psicología de unauniversidad ubicada en asunción duranteel período lectivo 2009.: Asunción (Paraguay)8(1): 80-9 1, 201 1ISSN 2218-0559; E-ISSN2220-902682

Calidad de sueño - Somnolencia Diurna - Salud Percib ida - Rendimiento académicoProblema¿Existe relación entre calidad de iantesuniversitarios de la carrera psicología,especialidad clínica?Hipótesis de trabajoH1 “Existe relación entre índice decalidad de sueño, nivel de somnolenciadiurna excesiva y estado de saludautopercibidaenestudiantesuniversitarios de la carrera psicología,especialidad clínica”Hipótesis nulaH0 “No hay relación entre índice decalidad de sueño, nivel de somnolenciadiurna excesiva y estado de saludautopercibidaenestudiantesuniversitarios de la carrera psicología,especialidad clínica”ObjetivosObjetivo GeneralDeterminar la relación entre índice decalidad de sueño, nivel somnolenciadiurna y estado de salud autopercibidaen estudiantes universitarios de la carrerapsicología, especialidad clínica.Objetivos Específicos- Describir la edad, situación laboral ygénero de la muestra.- Describir índice de calidad de sueño,nivel de somnolencia diurna y estado desalud autopercibida de los participantes.- Analizar el índice de calidad de sueño,nivel de somnolencia en función a lavariable trabajo.- Establecer la correlación entre índicede calidad de sueño y nivel desomnolenciadiurnaconloscomponentes: calidad subjetiva delsueño, latencia, duración de calidad desueño de los participantes.- Establecer la correlación entresumatorias de salud física y salud mentalcon la variable duración del sueño.MétodoDiseñoSe utilizó un diseño descriptivo ycorrelacional, de corte transversalporque las observaciones se realizaronen una sola ocasión (Hulley et al., 2008).VariablesDefinición conceptual- Calidad de sueño:Hecho del dormirbien durante la noche, además tener unbuen funcionamiento diurno (Sierra,2006).- Somnolencia diurna:Déficit de sueñoacumulado, entendiendo este últimocomo aquella deuda hipotética que esresultado de prolongar la alerta más alládel ciclo natural circadiano propio decada sujeto (Dement y Vaughan, 2000;citado en Marín et al., 2005a).- Salud autopercibida: percepciónsubjetiva de un individuo, influenciadapor el estado de salud actual, de lacapacidadpara realizar aquellasactividades importantes para el individuo(Schumaker y Naughton, 1996, citadoenSchwartzmann, 2003): Asunción (Paraguay)8(1): 80-9 1, 201 1ISSN 2218-0559; E-ISSN2220-902683

Pía BorquezDefinición operacional- Calidad de sueño: Puntaje obtenido porlos sujetos en el Índice de Calidad desueño de Pittsburgh.- Somnolencia diurna: Puntaje obtenidopor los sujetos en la escala desomnolencia excesiva de Epworth.- Salud autopercibida : Puntaje obtenidopor los sujetos en el cuestionariogenéricodeSaludSF-12delHealthSurvey, en las sumatoria saludmental y salud física.ParticipantesLa población es de 140estudiantes inscriptos en la carrera dePsicología, Especialidad Clínica, de unaUniversidad Nacional, en un año lectivo.Se obtuvo una muestra conformada por103 estudiantes de ambos sexos. Laselección de los participantes se realizó apartir de un muestreo no probabilístico,de autoselección (Coolican, 1994). Encuanto a los criterios de inclusión,formaron parte del estudio aquellosestudiantes: que estuvieron presentes enla clase el día de aplicación de loscuestionarios y que manifestaron plenaconformidad para participar del mismo,se consideró como criterio de exclusión:el padecer de trastorno de sueño previodiagnosticado por un médico.InstrumentosÍndice de Calidad del Sueño dePittsburgh(PSQI)PittsburghSleepQualityIndex (Buysse, Reynolds,Monk, Berman y Kupfer, 1989.)El PSQI es un cuestionarioautoadministrado. Consta de 19 ítemsautoevaluados por los sujetos. Los 19ítems analizan los diferentes factoresdeterminantes de la calidad del sueño,que se agrupan en siete componentes:calidad del sueño, latencia del sueño,duración del sueño, eficiencia del sueño,alteraciones del sueño,uso demedicación para dormir y disfuncióndiurna (Royuela y Macías, 1997). Cadacomponente se puntúa de 0 a 3. De lasuma de los 7 componentes se obtiene lapuntuación total del Índice de Calidad deSueño de Pittsburgh, que oscila de 0 a 21puntos (a mayor puntuación peor calidadde sueño). Buysse (1989) propone unpunto de corte de5 para malosdormidores.Elcoeficientedeconsistencia interna en su versión enespañol a 0.81. Los datos de validezpredictiva, para un punto de corte de 5,se obtuvo una sensibilidad del 88.63%,una especificidad del 74.99% y un VPPdel 80.66 (Royuela y Macías, 1997).Escala de Somnolencia de Epworth(Johns, 1991)La Escala de SomnolenciaEpworth evalúa la propensión a quedarsedormido en ocho situaciones e y brinda opciones derespuesta para cada ítem, conpuntuaciones posibles de 0 a 3. Al finalse obtienen puntajes acumulativos queoscilan entre 0 y 24, donde los puntajesaltos representan un mayor grado desomnolencia. Un puntaje mayor o igual a11 puntos (punto de corte) se consideraanormal (Johns, 2000), es decir, que unsujeto es somnoliento. La escala desomnolencia de Epworth (validación enColombia) tiene un coeficiente deconsistencia interna a 0.85 y secorrelaciona con la polisomnografía, enforma clínica y estadísticamentesignificativa (Chica, Escobar y Eslava,2007), también cuenta con unacorrelación significativa con la latenciapromedio de la Prueba de LatenciasMúltiples a Sueño validación enAustralia (Reséndiz, et al., 2004).: Asunción (Paraguay)8(1): 80-9 1, 201 1ISSN 2218-0559; E-ISSN2220-902684

Calidad de sueño - Somnolencia Diurna - Salud Percib ida - Rendimiento académicoCuestionario de salud SF-12 (Ware etal., 1996) adaptación española porAlonso et al.)ElSF-12esuncuestionario auto-administrado, con untiempo de cumplimentación menor a 2minutos. El SF-12 está formado por unsubconjunto de 12 ítems extraídos delSF-36 obtenidos a partir de regresiónmúltiple, incluidos 1-2 ítems de cada unade las 8 escalas del SF-36. Las escalasson Función Física, Función Social, Rolfísico, Rol emocional, Salud mental,Vitalidad, Dolor corporal, SaludGeneral, además tiene dos puntuacionesresumen: medida sumario física ymental. La información de estos 12 ítemsse utiliza para construir las medidassumario física y mental del SF-12. Lasopciones de respuesta forman escalas detipo likert que evalúan intensidad ofrecuencia, el número de opciones derespuesta oscila entre 3 y 5, dependiendodel ítem. Sus ítems detectan tantoestados positivos como negativos de lasalud. Se utilizó el enfoque Rand para lacorrección donde todos los ítems soncodificados y transformados en unaescala que tiene un recorrido desde 0 (elpeor estado de salud) hasta 100 (el mejorestado de salud), luego se suman paraformar las puntuaciones resumen. Seformaron cuatro grupos: bajo ( 25),medio-bajo (26-50), medio alto (51-75)y alto ( 75).ProcedimientoSe explico a los estudiantes losobjetivos del estudio y los principioséticos de la investigación. A losalumnos que estuvieron conformes conlos objetivos del estudio y aceptaronparticipar voluntariamente del mismo seles pidió que completen los cuestionarioscorrespondientes. Los instrumentos seaplicaron colectivamente, en presenciadel encuestador, fueron anónimos, yrecogidos inmediatamente al finalizar latarea. La aplicación de los instrumentosse llevó a cabo en cuatro díasconsecutivos, durante la segunda semanade agosto del periodo 2009 y en unperiodo libre de exámenes.Se tuvieron las consideracionesética como la dignidad de losparticipantes y su privacidad, elconsentimiento informado, la libertaddel individuo para declinar suparticipación o para retirarse encualquier momento, la confidencialidadde los datos obtenidos y el trato discretode los mismos, según el principio 9“InvestigaciónconParticipantesHumanos” de la Asociación Americanade Psicología (1989) (Giraldo, 1997), yel principio X “Investigación” delcódigo de ética de la SociedadParaguaya de Psicología (2004).Análisis de ResultadosEl análisis de datos se efectuómediante el paquete para el análisisestadístico y la gestión de datos SPSS,versión 17.0. Se utilizaron estadísticosdescriptivos y correlación de Pearson.Paralainterpretacióndelascorrelaciones se utilizó los valorespropuestos por Bisquerra (1987) 0.80muy alta, 0.60-0.79 alta, 0.40-0.59moderada, 0.20-0.39 baja y 0.20 muybaja.De los 103 estudiantes queconformaron la muestra 92 (89%) son desexo femenino y 11 de sexo masculino(11%). Las edades se distribuyen de 21 a41 años, con un promedio de 25 años.: Asunción (Paraguay)8(1): 80-9 1, 201 1ISSN 2218-0559; E-ISSN2220-902685

Pía BorquezDe los participantes 62 trabajan (60 %) y41 no trabajan (40 %). De los quetrabajan 42.9% reportan ser malosdormidores y 20.5% somnolientos, losque solo estudian 22.3% son pobresdormidores y el 5.8% se describesomnoliento.Entre las variables calidad desueño, somnolencia diurna y saludautopercibida: sumatoria mental y físicase observa una correlación negativamoderada entre índice global de calidadde sueño y sumatoria salud física (r 0,53, p 0,01), entre índice globalcalidad de sueño y sumatoria saludmental correlación negativa moderada(r -0.49, p 0,01) y entre la sumatoriasalud física y la sumatoria salud mentaluna correlación positiva moderada(r 0,48, p 0,01). Ver tabla N 186Tabla N 1. Correlación entre Calidad de Sueño, Somnolencia Diurna y SaludAutopercibidap 0,05, **p 0,01SumatoriaSalud FísicaSumatoriaSalud MentalÍndice GlobalSueñoNivelSomno lenciaCorrelaciónPearsonSig. BilateralNCorrelaciónPearsonSig. BilateralNCorrelaciónPearsonSig. BilateralNCorrelaciónPearsonSig. BilateralNSumatoriaSalud FísicaSumatoriaSalud MentalÍndice GlobalSueñoNivelSomno 051030,271103103: Asunción (Paraguay)8(1): 80-9 1, 201 1ISSN 2218-0559; E-ISSN2220-9026

Calidad de sueño - Somnolencia Diurna - Salud Percib ida - Rendimiento académicoTabla N 2. Coeficientes de Correlación de Pearson entre los Componentes deCalidad de Sueñop 0,05, **p 0,01CSSLatenciaDuraciónGlobal SueñoGlobalSomno *Global Sueño.686**.529**.624**10,11GlobalSomno lencia0,014-.209*.245*0,111En la tabla N 2 se observan lascorrelaciones entre los componentes decalidad de sueño observándose unacorrelación positiva baja entre calidadsubjetiva de sueño y latencia de sueño(r 0,34, p 0,05), y entre calidadsubjetiva de sueño y duración desueñouna correlación positiva baja( 0,34, p 0,05).p 0,05), índice global de calidaddesueñoy duraciónde sueñocorrelación positiva alta (r 0,63,p 0,05).En cuanto a la somnolencia se observauna correlación negativa baja entresomnolencia y latencia de sueño (r 0,21, p 0,01), somnolencia y duraciónde sueño correlación negativa baja (r 0.25, p 0,01).Además se hallan correlacionesentre el Índice global de Calidad deSueño y los componentes de Calidad deSueño entre: calidad de sueño y calidadsubjetiva de sueño correlación positivaalta (r 0,69, p 0,05), índice global decalidad de sueño y latencia de sueñocorrelación positiva moderada (r 0,529,Entre salud autopercibida yduración de sueño se observa unacorrelación negativa (Tabla N 3) bajaentre sumatoria salud física y duraciónde sueño (r -0,35, p 0,05), entresumatoria salud mental y duración unacorrelación negativa baja (r -0,34,p 0,05): Asunción (Paraguay)8(1): 80-9 1, 201 1ISSN 2218-0559; E-ISSN2220-902687

Pía BorquezTabla N 3: Coeficientes de Correlación de Pearson entre Sumatoria Salud Física,Sumatoria de Salud Mental y Duración de Sueño.p 0,05, **p 0,01SumatoriaSalud FísicaSumatoriaSalud MentalDuración desueñoSumatoriaSalud FísicaSumatoriaSalud MentalDuración 1DiscusiónEs conocido que los estudiantesuniversitarios reducen su tiempodedicado al sueño y desarrollan largasjornadas de estudio para satisfacer susexigencias académicas, por lo que elobjetivo principal fue determinar larelación entre las variables calidad desueño, somnolencia diurna y saludpercibida en una muestra de estudiantesuniversitarios. Se observa una moderadacorrelación entre dos de las tres variablesque constituyen la hipótesis de trabajo:es decir, una correlación moderada entreíndice de calidad de sueño y estado desalud autopercibida, es decir que amayor calidad de sueño, más saludablesse perciben los estudiantes universitariosde este estudio; no obstante, no huborelación con la variable somnolencia.Estacorrelaciónmoderadaidentificada entre calidad de sueño ysalud percibida va en la misma direcciónque en investigaciones anterioresrespecto a la relación entre salud ycalidad de sueño (Miró, Cano-Lozano yBuela-Casal, 2005; Miró, Iáñez y CanoLozano, 2002), donde se sugiere ademásque las relaciones entre cantidad desueño y salud son más débiles que entrecalidad de sueño y salud (Mahon, 1995,citado en Miró, Cano-Lozano y BuelaCasal, 2005; Miró, Iáñez y CanoLozano, 2002).Los hallazgos de esteestudio van en la misma dirección queen estudios anteriores, donde seencontraron más asociación entre calidadde sueño y salud que entre cantidad desueño y salud. En una investigaciónantecedente algunos investigadoresproponían que la calidad de sueño podríaser un claro indicador de la saludpercibida (Zeitlhofer et al., 2000; citadoen Miró, Cano-Lozano y Buela-Casal;2005), los resultados hallados reafirmanla propuesta de estos autores, sinembargo dada la moderada correlaciónhallada en este estudio se debe serprudente en la interpretación y realizarmás estudios para aumentar laconsistencia de estos resultados.En cuanto a la somnolencia y lacalidad de sueño no se observaroncorrelaciones significativas a diferenciade otras investigaciones que reportanrelación entre somnolencia diurna ycalidad de sueño (Rosales, Egoavil, LaCruz y Rey de Castro, 2007, 2008), unaplausible explicación a este resultado: Asunción (Paraguay)8(1): 80-9 1, 201 1ISSN 2218-0559; E-ISSN2220-902688

Calidad de sueño - Somnolencia Diurna - Salud Percib ida - Rendimiento académico(2002); una plausible explicación seríacreencias disfuncionales acerca delpodría deberse a la deseabilidad socialcomodistorsiónderespuesta,considerando que en el ámbitoacadémico es más aceptable no serconsiderado somnoliento.Acerca del nivel de somnolenciala mayor parte de los participantesobtuvieron puntuaciones dentro dellímite establecido por la literatura comosin somnolencia, mientras que el 26.2%indicaron somnolencia diurna excesiva.Los estudiantes que trabajaba yestudiabansereportaronmassomnolientos y con menor calidad desueño.La cantidad de alumnos consomnolencia no es elevada pero esimportante, considerando que esta puedeempeorar su curso y no disminuye en elperiodo de vacaciones (Rosales, Egoavil,La Cruz y Rey de Castro, 2008), alteramúltiples funciones en el individuo:como la concentración, memoria,vitalidad y energía, fatiga letargolabilidademocionalademásdedisminución en el rendimiento escolar ylaboral, accidentes laborales y de tránsito(Marín y Vinaccia, 2005b; Miró, CanoLozano y Buela-Casal, 2005; Rodrigues,Viegas, Abreu-e-Silva y Tavares, 2002).Otro hallazgo interesante es quemás de la mitad de los estudiantespuntuaron como malos dormidores(66%), mientras que tres terciosconsideraba que su calidad de sueño eramuy buena y excelente, lo que sugiereque la discordancia entre la calificaciónsubjetiva que el encuestado pone a sueñoy el puntaje global del calidad de sueñomostrarían una sobreestimación de lacalidad subjetiva del sueño por parte delos participantes, siendo este resultadomuy similar al obtenido por Rosales etal. (2007) y Sierra, Jiménez y Martínsueño, conocimiento insuficiente o pocasprácticas de hábitos saludables de sueño.Conclusiones, Sugerenciasy LimitacionesNo se encontró relación entrecalidad de sueño, somnolencia diurna ysalud autopercibida en este estudio, sinembargo sí entre salud y calidad desueño, a pesar de observarse unarelación moderada, esta índica laimportancia de una buena higiene delsueño en los estudiantes universitarios,de mantener hábitos saludables de sueñoya que podrían tener una importanteinfluencia en como percibimos nuestrasalud.Más de la mitad de losestudiantes puntuaron como malosdormidores, y en menor cantidadsomnolientos.Es un númeroimportanteconsiderando que los trastornos de sueñotienen un curso progresivo y tienenconsecuencias adversas para la salud.Los estudiantes que además trabajabanse percibían más somnolientos y peoresdormidores, indicando esto que el hechode trabajar debe ser incluido y estudiadoen estudios posteriores de calidad desueño.Algunas limitaciones a tener encuenta es el uso de instrumentosautoadministrados sustentados en laapreciaciónsubjetivadelosparticipantes, dejando la informaciónsujeta a la variabilidad individualpudiendo no ser muy precisa. Sinembargo los cuestionarios son útiles,sencillos y económicos para laapreciación de variables como la calidadde sueño y la somnolencia diurna en una: Asunción (Paraguay) 8(1): 80-91, 2011ISSN 2218-0559 E-ISSN 2220-902689

Pía Borquezpoblación, en contraposición a lasmedidas objetivas que son muy costosasy difícilmente asequibles.A pesar de las limitaciones esteestudio contribuyó a conocer el índice decalidad de sueño de los alumnos, el nivelde somnolencia y la salud autopercibidade los estudiantes de la carrera depsicología especialidad clínica del año2009, pudiendo recabarse informaciónútil para realizar intervenciones futurasen esa población; y además exponer lanecesidadderealizarfuturasinvestigaciones sobre este tema ennuestro país.Se sugiere, para mejorar lacalidad de sueño de los estudiantes, lapromoción de hábitos de higiene desueño saludables incluidos en programasde promoción de la salud dentro de lasinstituciones educativas debido a laimportancia del sueño en la calidad devida y la salud.Además,profundizarlasinvestigaciones con respecto a la posibleinfluencia de una pobre calidad de sueñoy somnolencia en el rendimientoacadémico universitario, y extender lasinvestigaciones a otras poblaciones deinterés como alumnos de educaciónmedia, profesionales de la salud,trabajadores por turnos que requieran unóptimo nivel de alerta, bomberos,policías, entre otros.Y, por la importancia delfenómeno incluir o controlar otrasvariables que podrían tener influencia enla calidad de sueño como cantidad dehoras de trabajo, tipo de trabajo, otrasactividades,tendenciacircadiana,hábitos de sueño, entre otros.Además se sugiere en medida delo posible mayor control de variablesextrañasmediantediseñosdeinvestigación más fuertes para aumentarla consistencia de los hallazgos.ReferenciasDo mínguez Perez, S., Oliva Diaz, M. RiveraGarrido, N. (2007, noviembre). Prevalencia dedeterioro del patrón del sueño en estudiantes deenfermería en Huelva. Revista electrónicasemestral de enfermería, 1-10. Consultado icle/viewFile/346/318Escobar, F., Cortes, M., Canal, J., Colmenares,L., Becerra, H., Caro, C. (2008) Somnolenciadiurna excesiva en estudiantes de Tercersemestre de medicina de la Universidad nacionalde Colombia.Revista Facultad de Medicina, 56,235-254. Consultado en junio, 3, 2009 5.pdfMiro, E., Cano - Lozano, M., Buela - Cazal, G.(2005). Sueño y Calidad de vida. Revistacolombiana de psicología, 014, 11-25.Consultado enfebrero, 23, 2009 dfRed.jsp?iCve 80401401.Miro, E., Iañez, M., Cano - Lozano, M. (2002).Patrones de sueño y salud. International Journalof Clinical and Health Psychology, 2 (2), 301326.Consultadoe en julio, 8, 2009 enhttp://www.aepc.es/ijchp/articulos pdf/ijchp42.pdfRodríguez, R., Viegas, C., Abreu e Silva, A.,Tavares, P. (2002). Daytime sleepiness andacademic performance in medical students .ArquiNeuropsiquiatr., 60 (1), 6-11. elo.php?script sci arttext&pid S0004-282X2002000100002&lngRosales, E., Egoavil, M., La Cruz, C., DeCastro, J. (2007) So mnolencia y calidad delsueño en estudiantes de medicina de unauniversidad peruana. Anales de la facultad demedicina. Universidad de San Marcos, 68 (2),150-158. Consultado en marzo, 15, 2009 n2/pdf/a07v 68n 2.pdf: Asunción (Paraguay)8(1): 80-9 1, 201 1ISSN 2218-0559; E-ISSN2220-902690

Calidad de sueño - Somnolencia Diurna - Salud Percib ida - Rendimiento académicoSalcedo F., Rodriguez, F., Monterde, M., García,M, Redondo, P., Marcos, A. (2005). Hábitos desueño y problemas relacionados con el sueño enadolescentes: relación con el rendimientoescolar. Atención Primaria, 35 (8), vier.es/revistas/ctl servlet? f 7016&articu loid 13074792&revistaid 27Sierra, J. C. (2006). Calidad de sueño comofactor relevante de la calidad de vida. En Oblitas,G. (cord.) Psicología de la salud y calidad devida, (2ª ed.). México: Thomson. pp. 337-344Sierra, J. C., Delgado, Do minguez, C., CarreteroDios, H. (2009). Influencia de la calidad desueño sobre variables psicopatológicas: unanálisiscomparativoentretrabajadoressometidos a turnos y trabajadores con horarionormal. Revista Latinoamericana de Psicología,41 (1), 121-130.Recibido: 1/Mayo/2011Aceptado:26/Mayo/2011: Asunción (Paraguay) 8(1): 80-91, 2011ISSN 2218-0559 E-ISSN 2220-902691

entre la variable calidad de sueño y salud autopercibida (R -0,53 0,01), pero ninguna correlación con somnolencia diurna. No se encontró relación entre calidad de sueño, somnolencia diurna y salud autopercibida en esta investigación. Palabras clave: Calidad de sueño, Somnolencia Diurna, Salud Percibida, rendimiento académico 1