Aprendizajes Clav Clave Español Español Educación Educación Secu .

Transcription

EDUCACIÓN SECNDARIA APRENDIAPRENDIZAJES CLCLAVE ESPAÑOLESPAÑOL EDUCAEDUCACIÓN SECSECUNDARIA APRNDIZAJES CLAVEESPAÑOL EDUCACIÓN SECUNDAR

Plan y programas de estudio, orientaciones didácticasy sugerencias de evaluación

APRENDIZAJESCLAVEPara la educación integralLengua Materna. Español. Educación secundariaPlan y programas de estudio, orientaciones didácticasy sugerencias de evaluación

Secretaría de Educación PúblicaAurelio Nuño MayerSubsecretaría de Educación BásicaJavier Treviño CantúDirección General de Desarrollo CurricularElisa Bonilla RiusPrimera edición, 2017 Secretaría de Educación Pública, 2017Argentina 28,Centro 06020Ciudad de MéxicoISBN de la colección: 978-607-97644-4-9ISBN: 978-607-8558-22-3Impreso en MéxicoDISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTAEn los materiales dirigidos a las educadoras, las maestras, los maestros, las madres y lospadres de familia de educación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Pública (SEP) emplea los términos: niño(s), adolescente(s), joven(es), alumno(s),educando(s), aprendiz(ces), educadora(s), maestro(s), profesor(es), docente(s) y padresde familia aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP asume en cada unade las acciones encaminadas a consolidar la equidad de género.

una educación integral para todosHoy vivimos en un mundo complejo e interconectado, cada vez más desafiante,que cambia a una velocidad inédita. En muchos sentidos, más que una era decambios, nos encontramos frente a un cambio de era.En medio de esta incertidumbre, tenemos la responsabilidad de preparara nuestros hijos e hijas para que puedan afrontar el difícil momento históricoque están viviendo y logren realizarse plenamente. Estoy convencido de que elpresente y el futuro de México están en los niños y jóvenes. Si logramos darleslas herramientas que necesitan para triunfar, nuestro país será más próspero,justo y libre.Para lograr este objetivo necesitamos una auténtica revolución de laeducación. A lo largo del siglo XX, el sistema educativo hizo realidad su utopíafundacional, que era llevar un maestro y una escuela hasta el último rincón delpaís. Hoy tenemos que ser más ambiciosos y, además de garantizar el acceso ala educación, asegurar que esta sea de calidad y se convierta en una plataformapara que los niños, niñas y jóvenes de México triunfen en el siglo XXI. Debemoseducar para la libertad y la creatividad.La Reforma Educativa que impulsó el Presidente Enrique Peña Nieto nosda la oportunidad de hacer este cambio. A partir de ella, hemos podido construir una visión compartida de la educación que necesita el país. Después deamplias consultas y numerosos foros con diversos sectores de la población,en marzo pasado se hizo público el Modelo Educativo. Este contiene un nuevoplanteamiento pedagógico, que requiere la reorganización del sistema educativo y de sus políticas públicas. En suma, considera los pasos que debemos seguirtodos, autoridades, maestros, padres de familia, estudiantes y la sociedad engeneral, para lograrlo.Aprendizajes Clave para la educación integral es la concreción del planeamiento pedagógico que propone el Modelo Educativo en la educación básica.Tal como lo marca la Ley General de Educación, se estructura en un Plan y programas de estudio que son resultado del trabajo conjunto entre la SEP y ungrupo de maestros y de especialistas muy destacados de nuestro país.Hacer realidad estos cambios trascendentales será un proceso gradualy complejo que supera el horizonte de este gobierno. El reto consiste en hacerde este Modelo Educativo, y en particular de su proyecto pedagógico, muchomás que una política gubernamental, un verdadero proyecto nacional. Ha sidoun honor encabezar esta noble tarea porque estoy convencido del poder de laeducación. En ella se encuentra no solo la oportunidad de cambiar la vida de laspersonas, sino de transformar algo mucho más grande: México.Aurelio Nuño MayerSecretario de Educación Pública

Estimado docente de Español:La Secretaría de Educación Pública comparte con Usted un gran objetivo: quetodos los niños, niñas y jóvenes de México, sin importar su contexto, tenganuna educación de calidad que les permita ser felices y tener éxito en la vida.Es por eso que el pasado 13 de marzo de 2017 se presentó el Modelo Educativo, el cual plantea una reorganización en el sistema educativo, y en concordancia, el 29 de junio del mismo año, se publicó el documento AprendizajesClave para la educación integral, que es la denominación para el nuevo Plan yProgramas de Estudio para la educación básica, en el Diario Oficial de la Federación (DOF); ambos documentos tienen como fin que todos los alumnos se desarrollen plenamente y que tengan la capacidad de seguir aprendiendo inclusouna vez concluidos sus estudios.Se proponen importantes innovaciones por lo que es necesario que todos los que formamos parte del Sistema Educativo Nacional conozcamos elModelo y asumamos el compromiso de llevarlo a la práctica, puesto que sin laparticipación de Usted y de todos sus compañeros no se hará realidad.Para difundir los Aprendizajes Clave para la educación integral, quecorresponden a Lengua Materna. Español de secundaria, hemos elaborado ellibro que tiene en sus manos. Lo invitamos a que lo lea, lo estudie y lo comentecolegiadamente con otros docentes; el objetivo es que cada comunidad escolarconozca en qué consisten las innovaciones.Asimismo, la colaboración de las familias es fundamental y es nuestralabor invitarlas a conocer y a reflexionar acerca de lo que sus hijos están aprendiendo en la escuela, esto les permitirá estar en sintonía con el proyecto parareforzar los mensajes, reflexiones, actitudes y comportamientos que se promueven en este Modelo.

Al impulsar el desarrollo de los alumnos, los profesores también nos desarrollamos con ellos ya que el crecimiento y la maduración son tareas compartidas y en constante construcción que valen la pena emprender todos losdías si se quiere vivir una vida más humana, plena y feliz. El propósito es crearambientes más sanos, donde los niños y las niñas puedan crecer de maneraintegral, en eso consiste la ética del cuidado que promueve el presente plan deestudios. La visión de la SEP es que nuestros niños, niñas y jóvenes tengan unfuturo próspero, y así lograr que México sea un mejor país con capacidad deresponder a las demandas del siglo XXI.Lo invitamos a conocer el sitio www.aprendizajesclave.sep.gob.mx enel que periódicamente subiremos materiales y documentos con el fin de acompañarlo en esta nueva etapa. No olvide que su opinión es fundamental por loque nos gustaría estar en contacto con Usted. Si lo desea, puede escribirnos aaprendizajesclave@nube.sep.gob.mx. Sus observaciones, dudas, comentarios ysugerencias servirán para mejorar los planes y programas de estudio.No hay duda de que con su liderazgo y compromiso lograremos hacerrealidad los preceptos del Modelo Educativo en todas las aulas del país.Atentamente,Secretaría de Educación Pública

ContenidoI. INTRODUCCIÓN1. La reforma educativa2. Naturaleza y organización de este documento3. Temporalidad del plan y los programas de estudio14151719II. LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI1. Los mexicanos que queremos formar2. Perfil de egreso de la educación obligatoria3. Fundamentos de los fines de la educación22232428La vigencia del humanismo y sus valoresLos desafíos de la sociedad del conocimientoLos avances en el campo de la investigacióneducativa y del aprendizaje  2932344. Medios para alcanzar los fines educativos38Ética del cuidadoFortalecimiento de las escuelas públicasTransformación de la práctica pedagógicaFormación continua de maestros en servicioFormación inicial docenteFlexibilización curricularRelación escuela-familiaServicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE)Tutoría para los docentes de reciente ingreso al servicioMateriales educativosInfraestructura y equipamientoMobiliario de aula para favorecer la colaboraciónBibliotecas de aulaBibliotecas escolaresSala de usos múltiplesEquipamiento informáticoModelos de equipamiento 4041444546474748494949505151515252

III. LA EDUCACIÓN BÁSICA1. Estructura y características de la educación básica2. Niveles de la educación básica545558Educación inicial: un buen comienzoEducación preescolarEl lenguaje, prioridad en la educación preescolarLos desafíos de la educación preescolar en los contextos actualesEl primer grado de educación preescolar, un grado transicionalOrganización de actividadesRasgos del perfil de egreso de la educación preescolarEducación primariaLos alumnosNuevos retosLa importancia del juegoOportunidades de aprendizaje¿Por qué es tan fundamental el primer ciclo? Rasgos del perfil de egreso de la educación primariaEducación secundariaAdolescentes y escuela en MéxicoTipos de servicioCulturas juvenilesDiversidad de contextosEscuela libre de violenciaRasgos del perfil de egreso de la educación 803. Heterogeneidad de contextos de la educación básica4. Articulación con la educación media superior8287IV. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA1. Razones principales para modificar el currículo2. Consultas públicas de 2014 y 20163. Diseño curricular90919294

Currículo inclusivoHabilidades socioemocionalesRelación global-localCriterios del INEE para el diseño curricular4. ¿Para qué se aprende? Perfil de egresoOnce rasgos del perfil de egreso5. ¿Qué se aprende? ContenidosEnfoque competencialConocimientosHabilidadesActitudes y valoresNaturaleza de los contenidos y formación integralInformación versus aprendizajeBalance entre cantidad de temas y calidad de los aprendizajes6. Aprendizajes claveCampos de Formación AcadémicaÁreas de Desarrollo Personal y SocialÁmbitos de la Autonomía CurricularAprendizajes 121121121147. ¿Cómo y con quién se aprende? La pedagogía116Naturaleza de los aprendizajesRevalorización de la función docentePrincipios pedagógicosAmbientes de aprendizajePlaneación y evaluación de los aprendizajesLa planeación de los aprendizajesLa evaluación de los aprendizajes en el aula y en la escuelaAsegurar el acceso y el uso de materiales educativos diversosy pertinentesPolítica de materiales educativosModelos de uso de las TIC116117118123124125127129129133

8. Mapa curricular y distribución del tiempo lectivoMapa curricularDuración de la jornada escolarFlexibilidad de horarios y extensión de la jornada escolarDuración de las horas lectivas Educación preescolar. 1º y 2º. Distribución anualde periodos lectivosEducación preescolar. 3º. Distribución anualde periodos lectivosEducación primaria. 1º y 2º. Distribución semanaly anual de periodos lectivosEducación primaria. 3º. Distribución semanal y anualde periodos lectivosEducación primaria. De 4º a 6º. Distribución semanaly anual de periodos lectivosEducación secundaria. 1º. Distribución semanaly anual de periodos lectivosEducación secundaria. 2º. Distribución semanaly anual de periodos lectivosEducación secundaria. 3º. Distribución semanaly anual de periodos lectivos135136138138139140141142143144145146147V. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA1. Organización y estructura de los programas de estudio148149Campo de Formación Académica. Programa de estudioLenguaje y Comunicación157Lengua Materna. EspañolVI. BIBLIOGRAFÍA, GLOSARIO, Acrónimos y créditos  164250

I. Introducción14

1. la reforma educativaEn diciembre de 2012, las principales fuerzas políticas del país pusieron en marcha un proceso de profunda transformación: la Reforma Educativa. Esta Reforma elevó a nivel constitucional la obligación del Estado Mexicano de mejorarla calidad y la equidad de la educación para que todos los estudiantes se formen integralmente y logren los aprendizajes que necesitan para desarrollar conéxito su proyecto de vida. Como parte de la Reforma, tal como lo mandata elartículo 12º transitorio de la Ley General de Educación (LGE), se revisó el ModeloEducativo para la Educación Obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad(Modelo Educativo) en su conjunto, incluyendo los planes y programas de estudio, los materiales y los métodos educativos.Este replanteamiento en materia curricular comenzó en el primer semestrede 2014 con la organización de dieciocho foros de consulta regionales sobreel Modelo Educativo vigente. Seis de ellos sobre la educación básica e igualnúmero para la educación media superior y educación normal. Adicionalmente,se realizaron tres reuniones nacionales en las cuales se presentaron lasconclusiones del proceso. En total participaron más de 28 000 personas y serecibieron cerca de 15 000 documentos con propuestas.Tomando en cuenta estas aportaciones, en julio de 2016 la Secretaríade Educación Pública (SEP) presentó una propuesta para la actualización delModelo Educativo que se conformó por tres documentos: Carta sobre los Fines de la Educación en el Siglo XXI. Expone de manera breve qué mexicanas y mexicanos se busca formar con el ModeloEducativo. Modelo Educativo 2016. Desarrolla, en cinco grandes ejes, el modelo quese deriva de la Reforma Educativa, en otras palabras, explica la forma enque se propone articular los componentes del sistema para alcanzar elmáximo logro de aprendizaje de todas las niñas, niños y jóvenes. Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016. Contieneun planteamiento curricular para la educación básica y la media superior, y abarca tanto los contenidos educativos como los principiospedagógicos.A partir de la convicción de que el mejoramiento de la educación es un desafíocuya solución requiere la participación de todos y que un modelo educativotiene que conformarse como una política de Estado, la SEP sometió los tres documentos al análisis de todos los actores involucrados en la educación, con lafinalidad de fortalecerla.Esta discusión se llevó a cabo del 20 de julio al 30 de septiembre de 2016,en las siguientes modalidades:15

15 foros nacionales organizados directamente por la Secretaría de Educación Pública con la participación de más de mil representantes dedistintos sectores: la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO),el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), la Cámarade Senadores, la Cámara de Diputados, organizaciones de la sociedad civil,el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), directoresde escuelas normales, académicos, especialistas en política educativa,empresarios, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones deEducación Superior (ANUIES), el Consejo Nacional de Participación Socialen la Educación (CONAPASE), representantes de organizaciones de lasociedad civil, directores de escuelas particulares, hablantes de lenguasindígenas y niñas, niños y jóvenes. Más de 200 foros estatales organizados en las 32 entidades federativaspor las autoridades educativas locales (AEL) con casi 50 000 asistentes. Discusiones en los Consejos Técnicos Escolares de educación básica, delos cuales más de 17 400 colectivos docentes compartieron sus comentarios a través del portal dispuesto para este propósito. Discusiones en las academias de las escuelas de educación media superior, en las que participaron 12 800 colectivos docentes. Una consulta en línea con más de 1.8 millones de visitas y 50 000 participaciones. 28 documentos elaborados por distintas instituciones con opiniones ypropuestas, entre ellos el del INEE.Este proceso de consulta permitió una amplia y comprometida participación social. En total, se capturaron más de 81 800 registros y 298 200 comentarios, adicionales a los de los 28 documentos externos recibidos. El Programa Interdisciplinariosobre Política y Prácticas Educativas (PIPE) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) recopiló, ordenó y sistematizó en un informe todas estasaportaciones hechas por niños y jóvenes, docentes, padres de familia y tutores,académicos y representantes de distintos sectores de la sociedad, así como porlas propias autoridades educativas, sobre los documentos presentados por la SEP.De forma paralela, el CONAPASE llevó a cabo una consulta en línea paracapturar las opiniones de madres y padres de familia. Con el apoyo de las autoridades educativas locales se obtuvieron más de 28 000 respuestas que fueronsistematizadas por el mismo Consejo.Al término de la consulta pública de 2016, los tres documentos originalmente publicados por la SEP se enriquecieron y fortalecieron a partir de las conclusiones recogidas en el informe del CIDE. Las aportaciones contribuyeron aprecisar la visión del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educarpara la libertad y la creatividad y a enriquecer la elaboración de los nuevos planes y programas de estudio.Este proceso de consulta, de mayor alcance que cualquier otro realizado hasta ahora en el ámbito educativo mexicano, cumple plenamente lodispuesto en el artículo 48 de la LGE, el cual establece que para determinarlos planes y programas de estudio de educación preescolar, primaria y secun16

daria, aplicables y obligatorios en toda la República Mexicana, la Secretaríade Educación Pública considerará las opiniones de las autoridades educativas locales y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación,los maestros y los padres de familia, expresadas a través del CONAPASE, asícomo aquellas que, en su caso, formule el INEE.Como en el caso de los otros dos documentos que la SEP sometió a consulta pública, la Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016 (Propuesta Curricular) también fue ampliamente discutida. Las recomendacionesvertidas en la consulta fueron analizadas a fondo por los equipos técnicos de laSEP y por expertos, y sirvieron de fundamento para la elaboración de la versióndefinitiva del Plan y programas de estudio para la educación básica (Plan).La determinación del Plan y programas de estudio de educación básicacorresponde a la Secretaría de Educación Pública, como lo marca la LGE en susartículos 12o, fracción I, y 48o. Su carácter es obligatorio y de aplicación nacional.A partir de un enfoque humanista, con fundamento en los artículos 7o y 8o dela misma ley y teniendo en cuenta los avances de la investigación educativa, elnuevo currículo de la educación básica se concentra en el desarrollo de aprendizajes clave, es decir, aquellos que permiten seguir aprendiendo constantemente y que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. Para ello, se organiza en tres componentes: el primero se enfoca en la formación académica; elsegundo se orienta al desarrollo personal y social de los alumnos y pone especial énfasis en sus habilidades socioemocionales; el tercer componente otorgaa las escuelas un margen inédito de Autonomía curricular, con base en el cualpodrán complementar el currículo —adicionales a los de los dos componentesanteriores— a las necesidades, los intereses y los contextos específicos de susestudiantes. Asimismo, se sustenta filosófica y pedagógicamente en el ModeloEducativo y, como marca la ley, fue publicado en el DOF el 29 de junio de 2017.2. NATURALEZA Y ORGANIZACIÓN DE ESTE DOCUMENTOEste libro, Aprendizajes Clave. Lengua Materna. Español. Educación secundaria,consta de seis apartados. Por considerar que todo profesor de educación básicadebe tener acceso al plan de estudios completo, independientemente del grado o asignatura que imparta, los primeros cuatro apartados exponen al Plan,correspondiente a toda la educación básica, el cual pone especial énfasis en laarticulación entre los tres niveles educativos: preescolar, primaria y secundaria,y con la educación media superior. El primer apartado es esta introducción. Elsegundo expone los fines de la educación obligatoria —que hoy se cursa a lolargo de quince grados—, abordando cómo y por qué la escuela debe evolucionar para responder a los retos de la sociedad actual, también incluye una descripción de los medios para alcanzar tales fines. El tercer apartado caracterizaa la educación básica, sus niveles, etapas y perfil de egreso. El cuarto apartadoexplica la lógica y los fundamentos de la nueva organización curricular en trescomponentes, dos de naturaleza obligatoria y con propósitos comunes para17

todas las escuelas, y un tercero, obligatorio también, pero cuyos planteamientos curriculares elegirá cada escuela ejerciendo la nueva facultad de Autonomíacurricular que el Plan confiere a las escuelas de educación básica y con base enlineamientos que la SEP expedirá más adelante, antes de que entre en vigor;asimismo, incluye el mapa curricular con la distribución de asignaturas, áreasy horas lectivas asignadas a cada espacio curricular. También se expone la propuesta pedagógica, sin duda el mayor reto para la transformación del trabajoescolar que se propone. Dicho apartado incluye, además, información acerca decómo debe evolucionar la función docente y analiza los principios pedagógicosque apoyarán dicha evolución y que son la columna vertebral de este currículo.El quinto apartado contiene el programa de estudio de Español de secundaria, con orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación para cada Ejedel programa.El último apartado incluye la bibliografía consultada, un glosario, cuya función es precisar el sentido de términos y conceptos fundamentales, y los créditos.Se recomienda a los profesores leer la totalidad del Plan para tener la visión completa de la formación que se aspira logren todos los alumnos a lo largode los tres niveles de la educación básica, y que tal lectura les permita apreciarla articulación entre niveles. En ese sentido, por ejemplo, cada programa de unaasignatura o área presenta los propósitos generales y los específicos para todoslos niveles en los que se imparte dicha asignatura o área. Con ello, por ejemplo,un docente de primaria podrá apreciar lo que los alumnos aprendieron en pre18

escolar y lo que aprenderán en secundaria. Las tablas de dosificación de aprendizajes esperados constituyen otro ejemplo de la articulación de este Plan y suinclusión en todos los programas muestra el interés de la SEP porque todos losprofesores cuenten con un panorama completo del avance que se espera tengan los alumnos y de la gradualidad de sus aprendizajes. Esta visión de conjuntodebe abonar tanto a la formación individual del alumno como a garantizar lareal articulación entre niveles, con la contribución de todos los profesores.3. Temporalidad del plany los programas de estudioSi bien el proceso general de transformación de la educación, que comenzó con lainiciativa de reforma constitucional en materia educativa el 2 de diciembre de 2012,ha permitido sentar las bases del Modelo Educativo y encauzar su desarrollo paraconvertir el cambio educativo no solo en una política de Estado, sino en palanca detransformación de la nación, tanto la consolidación del Modelo Educativo como laimplementación nacional del Plan y programas de estudio para la educación básicaserán procesos graduales, y muchos de los cambios planteados en el nuevo currículo requerirán tiempo para su maduración y concreción en las aulas, sin duda másallá del término de esta administración federal. Por ende, resulta conveniente quela vigencia de este Plan y programas de estudio para la educación básica se mantenga al menos durante los próximos doce ciclos lectivos consecutivos para permitirsu correcta incorporación a las aulas. La vigencia tendrá la flexibilidad necesariapara hacer las adecuaciones puntuales al Plan que resulten de las evaluaciones aldesempeño de los alumnos. Con ello se propiciará un proceso de mejora continua.A lo largo de los doce ciclos lectivos de vigencia mínima de este Planegresará una generación completa de educación básica, diez generaciones depreescolar, siete de educación primaria y diez de secundaria.EGRESO DE GENERACIONES 19

Por otra parte y además de las evaluaciones que aplique el INEE, el artículo 48 de la LGE establece que, para mantener permanentemente actualizados los planes y programas de estudio, la SEP habrá de hacer revisionesy evaluaciones sistemáticas y continuas de estos. Por ello, la renovación deeste Plan y programas de estudio para la educación básica deberá resultar de lasevaluaciones que se le apliquen, las cuales comenzarán a realizarse a mástardar en 2024, al sexto año de que el Plan entre en vigor en las aulas. Asípodrá evaluarse el desempeño de, al menos, cuatro generaciones completasde alumnos que hayan cursado la educación preescolar (2018-2021, 2019-2022,2020-2023 y 2021-2024) y una generación de educación primaria (2018-2024). Porlo que toca a la educación secundaria egresarán también cuatro generacionescompletas en el lapso comprendido entre 2018 y 2024: 2018-2021, 2019-2022,2020-2023 y 2021-2024. Asimismo, en ese lapso, dos generaciones completarántanto el nivel preescolar como el de primaria: 2018-2027 y 2019-2028.Como las escuelas necesitan prepararse para implementar el Plan y serequiere tiempo también para la correcta elaboración de materiales educativos que den soporte a los cambios curriculares, la entrada en vigor de losprogramas de estudio se hará en dos etapas, como se indica en el siguienteesquema.20

Primera etapa. Ciclo 2018–2019FORMACIÓNACADÉMICAPreescolar:1º, 2º y 3ºPrimaria:1º y 2ºSecundaria:1ºDESARROLLOPERSONAL Y SOCIALAUTONOMÍACURRICULARPreescolar:1º, 2º y 3ºPrimaria:Preescolar:1º , 2º y 3ºPrimaria:De 1º a 6ºSecundaria:1º , 2º y 3º1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6ºSecundaria:1º, 2º y 3ºSegunda etapa. Ciclo 2019–2020FORMACIÓNACADÉMICADESARROLLOPERSONAL Y SOCIALAUTONOMÍACURRICULARPrimaria:3º , 4º, 5º y 6ºSecundaria:2º y 3º21

II. Los fines de la educaciónen el siglo XXI22

1. LOS MEXICANOS QUE QUEREMOS FORMARSociedad y gobierno enfrentamos la necesidad de construir un país más libre,justo y próspero, que forme parte de un mundo cada vez más interconectado,complejo y desafiante. En ese contexto, la Reforma Educativa nos ofrece laoportunidad de sentar las bases para que cada mexicana y mexicano, y, porende, nuestra nación, alcancen su máximo potencial.El principal objetivo de la Reforma Educativa es que la educación pública, básica y media superior, además de ser laica y gratuita, sea de calidad, conequidad e incluyente. Esto significa que el Estado ha de garantizar el accesoa la escuela a todos los niños y jóvenes, y asegurar que la educación que reciban les proporcione aprendizajes y conocimientos significativos, relevantes yútiles para la vida, independientemente de su entorno socioeconómico, origen étnico o género.El artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el sistema educativo deberá desarrollar “armónicamentetodas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a lapatria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridadinternacional, en la independencia y en la justicia”. Para hacer realidad estosprincipios es fundamental plantear qué mexicanos queremos formar y tenerclaridad sobre los resultados que esperamos de nuestro sistema educativo.Se requiere, además, que el sistema educativo cuente con la flexibilidad suficiente para alcanzar estos resultados en la amplia diversidad de contextossociales, culturales y lingüísticos de México.México tiene enorme potencial en el tamaño y el perfil de su población. Con 123.5 millones de habitantes, somos el noveno país más pobladodel mundo.1 Poco más de la mitad de las mujeres y hombres tienen menosde treinta años. Somos una nación pluricultural y, sobre todo, joven, cuyobono demográfico abre grandes posibilidades de progreso, siempre y cuando logremos consolidar un sistema educativo incluyente y de calidad.Nuestro sistema educativo es también uno de los más grandes delmundo. Actualmente, con el apoyo de poco más de dos millones de docentesofrece servicios educativos a más de treinta y seis millones de alumnos entodos los niveles. De éstos cerca de treinta y un millones de alumnos cursan1Consejo Nacional de Población, Proyecciones de Población 2010-2050. Población estimada amitad de año, México, SEGOB, 2015. Consultado el 2 de abril de 2017 en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones Datos%20/ / Fondo de las Naciones Unidas para la Población, Estado de la Población Mundial 2016, Nueva York, UNFPA, 2016. Consultado el 22 de abrilde 2017 en: he State of World Population 2016 - Spanish.pdf23

la educación obligatoria (de ellos, veintiséis millones están en la educaciónbásica) en un conjunto heterogéneo de instituciones educativas. Enfrentamos el enorme desafío de asegurar servicios educativos de calidad en todoslos centros escolares.Para conseguirlo es indispensable definir derroteros claros y viables acerca de los aprendizajes que los alumnos han de lograr en cada nivel educativo dela educación obligatoria: la educación preescolar, la primaria, la secundaria y lamedia superior. Tales metas están contenidas en la carta Los Fines de la Educación en el Siglo XXI.2Con la reciente publicación de Los Fines de la Educación en el Siglo XXI,México cuenta por primera vez con una guía breve que responde a la pregunta: “¿Para qué se aprende?”, la cual da norte y orienta el trabajo y los esfuerzos de todos los profesionales que laboran en los cuatros niveles educativos.Es responsabilidad de todos, y cada uno, conseguir que los mexicanos queegresen de la educación obligatoria sean ciudadanos libres, participativos,responsables e informados; capaces de ejercer y defender sus derechos; queparticipen

Rasgos del perfil de egreso de la educación secundaria 80 3. Heterogeneidad de contextos de la educación básica 82 4. Articulación con la educación media superior 87 IV. EL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 90 1. Razones principales para modificar el currículo 91 2. Consultas públicas de 2014 y 2016 92 3. Diseño curricular 94