Competencia Intercultural En Interpretación

Transcription

Competenciaintercultural eninterpretaciónAlex Giralt GarcíaTutora: Maria Ascensión Aguilar SolanoSeminario 205: Seminario de interpretaciónCurso: 2019-2020

RESUMENDe media, un intérprete, entre grado universitario y estudios de postgrado suele dedicar entrecinco y seis años de formación. Sin embargo, hay una competencia que no se desarrolla tantocomo se debería, dada su importancia en el oficio, y esta es la competencia intercultural. Elobjetivo de este trabajo es constatar el valor que tiene esta aptitud en la formación de losintérpretes y la necesidad de dedicar más horas en el aula a su desarrollo. Esto se constata condiferentes estudios que se presentan en este trabajo según los cuales la falta de desarrollo de estacompetencia es una realidad para los estudiantes de Interpretación y queda marcado en loserrores más comunes que tanto los estudiantes de Traducción como de Interpretacióncometen. Además, este trabajo ofrece la opinión de distintos intérpretes experimentados sobrela importancia que tiene esta competencia en su día a día laboral y qué propuestas didácticassería interesante poder añadir en la educación de los intérpretes con tal de mejorar este aspectode su formación.Palabras clave: competencia intercultural, propuestas didácticas, cultura, interpretaciónRESUMDe mitjana, un intèrpret, entre grau universitari i estudis de postgrau sol dedicar entre cinc i sisanys a la seva formació. Però en aquest temps no totes les competències necessàries per lainterpretació poden ser desenvolupades de forma òptima, com és el cas de la competènciaintercultural. L’objectiu d’aquest treball és demostrar la importància que té aquesta aptitud en laformació d’intèrprets i la necessitat de dedicar-hi més hores a l’aula per poder desenvolupar-la.Això es demostra amb diversos estudis presentats en aquest treball, segons els quals la falta dedesenvolupament d’aquesta competència és una realitat que afecta als estudiants d’Interpretaciói es mostra en els errors més comuns que tant els estudiants de Traducció com d’Interpretaciócometen. A més, aquest treball inclou l’opinió d’intèrprets professionals sobre la importànciaque té aquesta competència en el seu dia a dia laboral i quines propostes didàctiques seriainteressant que s’afegissin a la formació dels intèrprets per tal de millorar aquest aspecte de la sevaformació.Paraules claus: competència intercultural, propostes didàctiques, cultura, interpretació

ABSTRACTAn interpreter, on average, counting a university degree and postgraduate studies usually hasbetween five and six years of training. But during this time there is one competence that is notdeveloped as much as it should be, due to its importance in the profession, and that is theintercultural competence. The aim of this paper is to establish the importance of interculturalcompetence in interpreter’s training and the need to invest more hours in the classroom to itsimprovement. This is evidenced by different studies presented in this paper according to whichthe lack of development of this competence is a reality for students of Interpretation and it ishighlighted by the most common mistakes that both, Translation and Interpretation studentsmake. Furthermore, this paper offers the opinion of different experienced interpreters on theimportance of this competence in their daily work and which didactic proposals would beinteresting to add to interpreter’s training in order to improve this competence.Key words: Intercultural competence, didactic proposals, culture, interpretation.

ÍNDICE1.INTRODUCCIÓN . 12.QUÉ ES LA CULTURA Y CÓMO AFECTA A LA LENGUA, Y VICEVERSA 23.4.5.2.1.Acotación del término cultura . 22.2.Lengua y cultura. 42.3.Efecto cultural en los niveles lingüísticos . 5LA INTERCULTURALIDAD . 63.1.Definición de interculturalidad . 63.2.Diferencias entre traducción e interpretación en la competencia intercultural 7MODELOS DE COMPETENCIA INTERCULTURAL. 84.1.Modelo de Witte (2005). 84.2.Modelo de PICT (2012) . 94.3.Modelo de Yarosh (2012) .10CARENCIAS INTERCULTURALES EN LA FORMACIÓN DE TRADUCTORESE INTÉRPRETES . 126.5.1.Estudio de Olk (2009) .125.2.Cuestionario del PICT (2013) .135.3.Estudio empírico-descriptivo de Gregorio Cano (2012).15PROPUESTAS DIDÁCTICAS . 176.1.Propuesta didáctica de Witte (2000) .176.2.Propuesta didáctica de Berenguer (1998) .196.3.Propuesta didáctica de Yarosh y Muies (2011) . 207.METODOLOGÍA DEL ESTUDIO . 228.ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS . 238.1.Análisis de la entrevista a una intérprete profesional . 238.2.Análisis de las encuestas . 278.3.Análisis comparativo de las propuestas didácticas. 30

9.CONCLUSIÓN . 32BIBLIOGRAFÍA . 35ANEXOS . 38Anexo I. Transcripción de la entrevista con Elena Hernández García . 38Anexo II. Resultado de las encuestas .41

1. INTRODUCCIÓNNormalmente, el grado de Traducción e Interpretación no es suficiente para ejercer comointérprete, según el ámbito en el cual se vaya a trabajar, sino que también hay que realizar unmáster para especializarse en este ámbito. Por lo tanto, se trata de un promedio de entre cinco yseis años y aún muchas competencias necesarias no se tratan con la profundidad necesaria,como es el caso de la competencia intercultural. En este trabajo nos centraremos en analizar siexiste una necesidad real de potenciar el desarrollo de esta competencia o si por el contrario elnivel con el que los estudiantes se gradúan es suficiente para afrontar cualquier problema deinterpretación que se pueda originar por no compartir el mismo marco cultural.La razón de centrar este trabajo en la competencia intercultural del intérprete es que, comopodemos comprobar a lo largo de este trabajo, durante los estudios no se ha tratado lo suficiente,pasando desapercibido y planteando su desarrollo de forma indirecta, introduciendo estacompetencia dentro de otros módulos de estudio más generales, como el aprendizaje de unalengua extranjera. Sin embargo, en la profesión de la traducción y de la interpretación muchosde los errores pueden surgir por no compartir la misma cultura.Este factor destaca especialmente en el caso de los intérpretes, ya que los traductores disponende un tiempo, aunque no sea mucho, para realizar una búsqueda y comprender qué es lo quequiere decir el autor del texto o el efecto que quiere provocar en el público meta. Losintérpretes en cambio no disponen de este tiempo, por norma general, y es por eso por lo quela mejora de esta competencia es indispensable en los estudiantes de interpretación.Los objetivos de este trabajo son mostrar la necesidad de una mejora del sistema educativo querodea a la formación de los intérpretes, de forma que se le otorgue más importancia a estacompetencia, y proponer opciones que resulten viables aplicadas a las necesidades reales de laspersonas que se dedican a la interpretación de forma activa, no solo desde un marco teórico.Empezamos con el pilar de la competencia intercultural que es el término cultura y su aplicaciónen el ámbito de la Traducción e Interpretación. A continuación, entramos en materia con ladefinición de competencia intercultural y constatamos las diferencias entre traducción einterpretación en términos de conocimientos culturales y cómo afecta el contexto cultural a lalengua. Posteriormente expondremos unos modelos realizados por expertos sobre lacompetencia intercultural para comprobar qué cuestiones incluye. Consideraremos tambiénproyectos como el PICT, así como una serie de estudios que constatan la necesidad de una1

mejora de esta aptitud. Al final de la parte teórica presentamos algunas propuestas didácticasque se analizarán con más detalle en el siguiente apartado.La segunda parte consiste principalmente en contrastar la información recopiladaanteriormente con las necesidades reales de los intérpretes. Para el análisis nos basaremos en laentrevista a una intérprete con amplia experiencia en el sector y en una encuesta repartida aintérpretes profesionales de distintos países que trabajan con lenguas diferentes. Finalizamosesta parte con el análisis de las propuestas didácticas presentadas en la parte teórica, paracomprobar qué propuesta o aspectos expuestos serían los más interesantes para aplicar en laformación de los intérpretes.Por último, presentaremos las conclusiones extraídas durante la realización de la parte teórica yel análisis de las respuestas obtenidas por los intérpretes a los que se ha encuestado. El objetivofinal de estas conclusiones es comprobar si realmente es significativo ampliar losconocimientos referidos a la competencia intercultural durante la formación de futurosintérpretes. Asimismo, constataremos la viabilidad de las propuestas didácticas analizadas y elimpacto que podría tener su inclusión en los sistemas educativos dirigidos a instruir intérpretes.2. QUÉ ES LA CULTURA Y CÓMO AFECTA A LA LENGUA, Y VICEVERSA2.1.Acotación del término culturaEl término cultura tiene muchos significados interrelacionados pese a que la aproximación que anosotros nos interesa en este trabajo es la antropológica. La idea que proporciona Edward B.Tylor (1871), quien propuso la cultura como materia de estudio, sobre el término en cuestiónes que cultura es el conjunto de creencias, derechos, costumbres, arte, moral y cualquier otrohábito adquirido por el ser humano. Sin embargo, añade que la situación cultural de cadapersona será diferente dependiendo de la sociedad en la que haya crecido y se haya instruido.Una vez que ya hemos aclarado que la aproximación que nos concierne es la antropológica,cabe destacar que existen distintos niveles de cultura según la idiosincrasia, es decir, el conjuntode caracteres y rasgos distintivos de un individuo o colectivo. El primer nivel, social, establececiertas normas, convenciones y conocimientos que son aplicables para todas las personas; elsegundo, nacional, solo es aplicable a personas que convivan en una región concreta; y por2

último la cultura individual que varía en cada individuo pese a compartir marco situacional conel resto de personas con las que conviva. Así lo conviene Nord (1997: p. 24):«In this sense, culture is a complex system. It can be subdivided into paraculture (the norms,rules and conventions valid for an entire society), diaculture (norms, rules and conventions validfor a particular regional entity) and idioculture (the culture of an individual person as opposed toother individuals)».Con la aproximación establecida, procederemos a aplicar este término a nuestra área de estudio,la interpretación. Al introducirnos en este ámbito, nos centraríamos en los distintosparámetros, porque cada nivel desempeña un importante papel, como, por ejemplo: idioculture,ya que en ciertos casos deberíamos tener en cuenta el nivel individual porque el escritor ointerlocutor tiene ciertas particularidades. No sería del todo adecuado hacer referencia a cultura,lo más apropiado sería hablar de culturas, ya que el intérprete trata con distintas lenguas quecontienen ciertos matices culturales que solo son significantes para las personas que compartanel mismo trasfondo cultural o se sientan identificados con esa cultura y que resulta difícil decomprender para personas ajenas a ella. Por tanto, la labor del intérprete no puede limitarse a supropio trasfondo cultural, sino que también debe ser consciente del trasfondo cultural de lalengua original del discurso.Matizado esto, deberíamos añadir que, desde un enfoque traductológico, la palabra cultura sueleutilizarse con dos acepciones. Por un lado, se utiliza para definir todo aquello que se consideradifícil de expresar con palabras de forma objetiva, es decir, un problema de traducción. Witte (2008)explica que este término hace referencia a todo aquello que es difícil de expresar con unaherramienta lingüística. Dichos aspectos remiten a cuestiones específicas, ya sean temáticas,enciclopédicas o de factores que se presuponen del emisor. Así pues, podríamos entender queexiste una separación entre la lingüística y el concepto de unidad cultural en el ámbito de latraducción.Por otro lado, la segunda acepción del término cultura es la que se usa para referirse a lascompetencias culturales que el intérprete posee tanto de la cultura meta como del texto originalen sí, esto podemos observarlo en la propuesta metodológica de Hurtado Albir (1999). Con estonos referiríamos a los conocimientos básicos y de cultura general sobre, por ejemplo, lasituación geopolítica e histórica de ambas culturas y de todos aquellos aspectos que puedensurgir cuando esa pareja de culturas concreta entra en contacto. Esta acepción está bien3

explicada por Byram (1997), según el cual cada lengua vive en un entorno sociocultural queimplica el uso de referencias de un marco particular y afirma además que se necesita ciertogrado de familiaridad con dicho contexto para comprender el discurso al completo y ser capazde proporcionar una traducción válida para estos aspectos. Sin dejar de lado la comunicaciónno verbal, la cual también difiere entre las diferentes culturas y habitualmente pasadesapercibida. No obstante, es un aspecto a tener en cuenta porque puede resultar en un foco deconfusión o disputa según PACTE (2003). Por lo tanto, un intérprete debería tenerconocimiento de las peculiaridades más notables de la comunicación no verbal de las lenguasque interpreta con tal de emplear o evitar ciertos gestos o actitudes cuando sea necesario.2.2.Lengua y culturaAhora que ya tenemos acotado el término cultura para el objetivo de este trabajo, dedicaremoseste punto a conocer la relación que se establece entre lengua y cultura. De este modopodremos entender mejor la relación entre ambas, la cual es más profunda y extensa de lo quepuede parecer a simple vista. Analizaremos los dos niveles de lengua donde la cultura tiene másinfluencia para poder ver qué papel desempeña la cultura en cada uno de estos. Así realzaremosel peso que ejerce un buen conocimiento en el momento de formar a los intérpretes.Para muchos estudiosos del tema, la relación que se establece entre lengua y cultura es muyestrecha, hasta el punto de que autores como Hudson (1980) consideran que el lenguaje formaparte de la cultura y afirman que la lengua de una sociedad es una muestra de identidad. Sinembargo, debemos tener otro factor en cuenta, y es que por mucho que dos países distintoscompartan la misma lengua, esto no garantiza que sea una cultura común. La propia existenciade un contexto social, geográfico, económico y político es lo que provoca que existandiferencias en la cultura e incluso en ocasiones origine diferencias en la lengua, que pueden asu vez generar lo que conocemos como dialectos dentro de una misma lengua.A esto habría que añadir el concepto que presenta Galisson (1988) llamado carga culturalcompartida, término que hace referencia a locuciones que los no nativos no entienden debido asu carga cultural. Estas locuciones suelen tener un significado alejado del sentido literal y es poresta razón que incluso considera que al significado de una palabra que se puede encontrar en eldiccionario, habría que añadirle un valor cultural que le aporta distintos matices. Paraanalizarlas de forma adecuada deben ser analizadas desde la perspectiva lexicultural parafacilitar el conocimiento y la adecuación intercultural en el aprendizaje del idioma extranjero.4

Es por esta razón que este tipo de locuciones pueden resultar problemáticas en el momento deinterpretar ya que si no se tiene en cuenta el factor cultural muy probablemente se ofrecerá unatraducción errónea o carente de sentido.2.3.Efecto cultural en los niveles lingüísticosA continuación, les mostraremos lo arraigada que está la cultura en la lengua, analizando losdistintos niveles lingüísticos y viendo cómo puede afectar en cada uno de ellos. Los ejemplosserán en español, ya que es la lengua en la que está escrito este trabajo, aunque a partir de esteanálisis, podríamos extrapolarlo a cualquier otra lengua.-Aspectos morfológicos. En este nivel encontramos la construcción de la lengua como tal: conqué construcciones nos expresamos, qué formas verbales empleamos para matizar distintaspeculiaridades, etc. Existen grandes diferencias entre aquellos hablantes que comparten unamisma lengua, pero que no participan en el mismo contexto cultural. Como en el ejemplopresentado por Robles (2002) mediante el uso del tú o usted.Estas diferencias pueden ser tan básicas como la forma de tratamiento. En el caso del español,existe una divergencia entre el uso de tú o usted. Dependiendo de la zona del hablante es máscomún el uso de uno o del otro. Esto, en parte, viene definido por la situación en la que elhablante se encuentre, aunque también hay cierta predisposición cultural para elegir una formasobre la otra.-Aspectos léxicos. Es en este nivel, Robles (2002) plasma de forma más clara las diferencias.Puede ser el más difícil desde el punto de vista de la interpretación, porque pese a que elintérprete disponga de amplios conocimientos sobre la lengua estándar o sobre el dialectohablado en una región concretas, estas dificultades se plantean especialmente en situaciones enlas que el acto comunicativo se lleva a cabo en un lenguaje coloquial. Sin embargo, estosaspectos no solo dependen del nivel de formalidad de discurso, sino que también en la formade entender la realidad.El uso de la palabra cantina está muy extendido en toda Hispanoamérica como sinónimo detaberna, pero no usaríamos esta palabra en el español de España para designarla. Otro aspecto quenos serviría para ejemplificarlo serían las onomatopeyas. Todas las onomatopeyas hacen referenciaa una misma realidad, pero vemos que distintas culturas y lenguas usan diferentes construcciones,por ejemplo: en catalán un perro hace bup-bup, pero en español hace guau-guau.5

3. LA INTERCULTURALIDAD3.1.Definición de interculturalidadDespués de matizar la definición de cultura y cómo afecta a la lengua y viceversa, noscentraremos en la acotación de interculturalidad que es el aspecto en el que basaremos estetrabajo. Sin embargo, sería difícil comprenderlo sin la explicación previa y no quedaríacompletamente clara la importancia de su conocimiento en el proceso de interpretación. Eltérmino interculturalidad hace referencia a la interacción entre diferentes culturas y aquellossucesos que ocurren cuando entran en contacto, tal como explica Rathje (2009). Siguiendo estapremisa, el concepto de interculturalidad considera que todas las culturas cumplen el mismorequisito y que el entendimiento mutuo es un proceso que implica un amplio conocimiento de lacultura propia y una predisposición de entendimiento ante las otras. La interculturalidad semanifiesta como un movimiento más allá de las fronteras y tiene como objetivo enriquecer elconocimiento propio mediante la interacción con otra cultura.En un encuentro intercultural siempre debemos considerar nuestra propia cultura, ya que es elpunto de partida y a través de la que se nos establecen las similitudes y las desemejanzasculturales. En estas confluencias hay que tener en cuenta que la situación será diferente segúnlas culturas que participen en la interacción.Hay que tener presente que el término interculturalidad se puede analizar desde dos perspectivasdiferentes: la interculturalidad en un contexto nacional, cuando en un mismo país se establecendistintas culturas y conviven entre ellas; y la interculturalidad en un contexto internacional,cuando colaboran personas de diferentes países. En estos encuentros se origina un fenómenoconocido como choque cultural. Este término, como afirma Kalvero Oberg (1960), se refiere a lasdistintas reacciones problemáticas que pueden ocasionarse cuando una persona se exponedurante un tiempo a un contexto cultural desconocido.Según Muñoz (2001), para estar preparado frente al choque cultural es indispensable adquirir lacompetencia intercultural, la cual se define como la capacidad de interacción que incluyecomponentes afectivos, cognitivos y de comportamiento. El objetivo de la educaciónintercultural es reconocer y aceptar la multiculturalidad como una realidad social y contribuir a6

la instauración de una sociedad igualitaria mediante el establecimiento de relaciones interétnicasarmoniosas.3.2.Diferencias entre traducción e interpretación en la competencia interculturalLos métodos empleados para afrontar los aspectos interculturales variarán en función de si setrata de una traducción o una interpretación. En los puntos anteriores hemos visto cómo lacultura afecta a la lengua y el fenómeno que resulta cuando dos culturas diferentes entran encontacto. Pese a que la existencia de los problemas interculturales es clara en ambas disciplinas,no tendrán la misma forma ni, por lo tanto, la misma resolución, ya que varía el canal por el quese emite el texto y, por tanto, la situación comunicativa al completo.Según García (2004), la principal diferencia sobre cómo resolver cualquier aspecto interculturales la duración de la actividad. Aunque los plazos que imponen los clientes a los traductores sonmuy cortos, estos suelen disponer de tiempo para realizar búsquedas relacionadas con el texto ycualquier problema que pueda surgir en el proceso. En cambio, la interpretación se realiza enuna situación de comunicación real, por lo tanto, los intérpretes no disponen del tiemposuficiente para buscar aspectos extralingüísticos porque los discursos que se interpretan sondesconocidos para el intérprete y debe seguir el ritmo del orador.Por esta razón, aunque los problemas que puedan surgir por no compartir ciertos aspectosculturales sean los mismos, la forma de solucionarlos diferirá en ambas disciplinas. La forma deafrontar estas dificultades en el caso del traductor es la documentación, pero en el caso delintérprete es mediante la preparación.Un intérprete debe realizar el mismo trabajo de documentación, aunque antes de la situacióncomunicativa. Partiendo de la idea de Darias-Marrero (2016), el intérprete debe buscarinformación sobre los interlocutores y su contexto cultural para preparar los posibles aspectosque pudieran surgir durante el encuentro. Sin embargo, la búsqueda de información nunca essuficiente y es por esta razón por la que la competencia intercultural del intérprete es tanimportante. En situaciones en las que el ponente utiliza un referente desconocido para elpúblico de otra cultura o incluso para el propio intérprete, este deberá juzgar la importancia deesta referencia en el discurso y valorar cómo introducirla de forma adecuada o, si carece desuficiente peso, omitirla.7

Otro aspecto a considerar es el presentado por autores como Lvóvskaya (1997) que se centraen la diversidad temática con la que se trabaja. Es decir, un traductor puede recibir muchostipos de obras en las que un personaje, por ejemplo, se exprese utilizando muchos referentesculturales para caracterizarlo con un contexto geopolítico diferente al del resto. En cambio,los intérpretes, como Bowen y otros (1995) observa, en ciertos ámbitos de trabajo estánacostumbrados a relacionarse en un ambiente muy específico en el que confluyen diferentesculturas, pero existe poca diversidad temática. Muchos de los interlocutores preparan susdiscursos para que sean percibidos por un público que, a pesar de pertenecer a culturas distintas,comparten un marco y unos conocimientos comunes, y, por lo tanto, los interlocutoresintentan minimizar este tipo de referencias. Sin embargo, hay intérpretes que trabajan paradistintas instituciones en las que entran en contacto con personas de niveles sociales yadquisitivos variados y son este tipo de intérpretes los que realmente tratan con la mayorheterogeneidad de problemas culturales y, por ende, deben contar con un mayor abanico deposibilidades para resolverlos.4. MODELOS DE COMPETENCIA INTERCULTURALEn este punto nos centraremos en tres modelos de distintos autores que exponen su forma deentender la competencia intercultural. De esta forma podremos mostrar que esta aptitud es untanto abstracta y a pesar de que todos los autores parten de una base común y tratan aspectosmuy similares, cada autor aporta un matiz distinto. Por esa razón hemos escogido tres autoresque han tratado con mucha profundidad la forma en la que la lengua afecta la cultura y viceversa.Asimismo, destacan la importancia que tiene la competencia intercultural para todas aquellaspersonas que trabajan con temas relacionados con la lengua, especialmente traductores eintérpretes.4.1.Modelo de Witte (2005)El modelo que presenta Witte (2005) se fundamenta en la división de la competenciaintercultural en dos subcompetencias en el momento de interpretar: la competencia cultural yentre culturas.La primera de las subcompetencias hace referencia al conocimiento de la percepción, actitudes,patrones de comportamiento (entre otras) de los hablantes de una lengua. Por lo tanto, seríatodo aquello que tradicionalmente se ha estipulado como cultura, incluyendo tanto los aspectos8

observables como los más abstractos que configuran todo lo que se podría considerar como elcomportamiento global de una cultura. Sin embargo, este aspecto se complica todavía más en elmundo de la interpretación porque debe considerarse la idea de sobrepasar estos patrones oprototipos generales debido a que cada acto comunicativo es único. La razón es que, pese aque los individuos estén integrados en una misma sociedad o cultura, poseen característicaspropias que variarán de uno a otro, es decir, la idiocultura.La competencia entre culturas se basa en formular hipótesis según los conocimientos que tieneel intérprete sobre los aspectos culturales (expresados en el párrafo anterior) que envuelven aambos interlocutores. Esto facilita la previsión de ciertos comportamientos o actitudes quepuedan entablarse en este encuentro, así como una interpretación con un traspaso deinformación satisfactorio. Así pues, podemos considerar que esta subcompetencia está muyligada a la anterior y lo que se pretende es que el intérprete tenga los conocimientos de lacompetencia cultural de la forma más concreta posible para poder emplear la competenciaentre culturas y así anticipar, corregir o prepararse para adecuar el mensaje al receptor anteposibles comportamientos inadecuados culturalmente por parte de uno de los emisores.4.2.Modelo de PICT (2012)PICT (Promoting Intercultural Competence in Translators) es el nombre de un proyectofinanciado por la Unión Europea para establecer un marco curricular para la enseñanza de lacompetencia intercultural en la formación de traductores. A diferencia de Witte (2005), estemodelo no hace referencia a cuál de los distintos conceptos de la palabra cultura toma comopunto de partida. No obstante, cita la definición de Triandis (1995) según la cual la cultura esun conjunto de creencias, actitudes, normas, y valores (entre otros) compartidos por loshablantes de una misma lengua y que viven en un mismo lugar y periodo histórico.Partiendo de esta base, vemos que el modelo de PICT (2012) tiene tres dimensiones. Debido alobjetivo de este trabajo, obviaremos las subdivisiones y expondremos las característicasprincipales de cada sección y las diferencias entre ellas.-Dimensión teórica: se centra en el conocimiento de la teoría de la comunicaciónintercultural, según la cual el intérprete debe conocer conceptos claves de la cultura; cómo seforman sus representaciones y cómo se deberían interpretar. Además de conocer el contextocultural en el que se llevará a cabo la interpretación y de esta forma ser capaz de establecer9

ciertos vínculos entre la teoría de comunicación y la teoría de la traducción. Para establecerestos vínculos es necesario disponer de unas herramientas conceptuales para analizar aspectosculturales desde la perspectiva intercultural.-Dimensión textual: se centra en un análisis comparativo de las cuestiones culturalestomando como punto de partida el mensaje de un emisor concreto para trasladarlo a unreceptor concreto. De forma que el traductor o el int

en el ámbito de la Traducción e Interpretación. A continuación, entramos en materia con la definición de competencia intercultural y constatamos las diferencias entre traducción e interpretación en términos de conocimientos culturales y cómo afecta el contexto cultural a la lengua.