Globalización Y Desarrollo - CEPAL

Transcription

VIGESIMONOVENO PERÍODO DE SESIONESB R AS I L I A, B R AS I L6 AL 1 0 D E M AY O D E 2 0 0 2Globalización y desarrollo

Distr.GENERALLC/G.2157(SES.29/3)9 de abril de 2002ORIGINAL: ESPAÑOLEste documento fue coordinado por José Antonio Ocampo, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, con lacolaboración de Juan Martín, ex Director de la Oficina de la CEPAL en Argentina; Reynaldo Bajraj,Secretario Ejecutivo Adjunto; Alicia Bárcena, Directora de la División de Desarrollo Sostenible yAsentamientos Humanos; Bárbara Stallings, Directora de la División de Desarrollo Económico; VivianneVentura-Dias, Directora de la División de Comercio Internacional e Integración; Eugenio Lahera, Consultor,y María Elisa Bernal, Asistente Especial de la Secretaría de la Comisión. En la redacción de los capítuloscolaboraron Jean Acquatella, Oscar Altimir, Mario Cimolli, Ricardo Ffrench-Davis, Len Ishmael, Luis FelipeJiménez, Jorge Katz, Manuel Marfán, Jorge Martínez, Juan Carlos Ramírez, Daniel Titelman, Andras Uthoffy Miguel Villa. En su elaboración y discusión colaboraron asimismo María José Acosta, Hugo Altomonte,José Pablo Arellano, Irma Arriagada, Carmen Artigas, Renato Baumann, Rudolf Buitelaar, Inés Bustillo,Alvaro Calderón, Beverley Carlson, Jessica Cuadros, Carlos De Miguel, Martine Dirven, Hernán Dopazo,José Elías Duran, Hubert Escaith, Ernesto Espíndola, Felipe Ferreira, Juan Carlos Feres, Gilberto Gallopín,Francisco Gatto, Christian Ghymers, José Javier Gómez, Rebeca Grynspan, Johannes Heirman, MichaelHendrickson Isabel Hernández, Martín Hilbert, Andre Hofman, Martín Hopenhayn, Ricardo Jordán, MikioKuwayama, Arturo León, Juan Carlos Lerda, Carla Macario, Helen McBain, Ricardo Martner, Jorge Mattar,José Carlos Silva Mattos, Graciela Moguillansky, Sonia Montaño, César Morales, Juan Carlos Moreno Brid,Michael Mortimore, Guillermo Mundt, Georgina Núñez, María Angela Parra, Wilson Peres, Esteban Pérez,Marianne Schaper, Iván Silva, Verónica Silva, Ana Sojo, Andrés Solimano, Rogerio Studart, GiovanniStumpo, Raquel Szalachman, Trudy Teelucksingh, Ian Thomson, Helvia Velloso, Jurgen Weller, RicardoZapata y los consultores, Armando Di Fillipo, Edmund V. FitzGerald, Wolf Grabendorf, Stephany GriffithJones, Gabriel Palma y Santiago Perry.Nota explicativaEn los cuadros del presente estudio se han empleado los siguientes signos:Tres puntos (.) indican que los datos faltan, no constan por separado o no están disponibles.Un signo menos (-) indica déficit o disminución, salvo que se especifique otra cosa.Un punto (.) se usa para separar los decimales.El guión (-) puesto entre cifras que expresen años, por ejemplo 1971-1973, indica que se trata de todo el períodoconsiderado, ambos años inclusive.La palabra “dólares” se refiere a dólares de los Estados Unidos, salvo indicación contraria.Debido a que a veces se redondean las cifras, los datos parciales y los porcentajes presentados en los cuadros no siempresuman el total correspondiente.

ÍNDICEÍndicePresentación . 13Parte I: Visión global. 15Capítulo 1El carácter histórico y multidimensional de laglobalización . 17I. El proceso de globalización . 18II. Las dimensiones no económicas . 211. Dimensiones valóricas y culturales . 212. La dimensión política . 24III. Oportunidades y riesgos. 25Capítulo 2Las dimensiones económicas de la globalización . 29I. Comercio e inversión internacional . 301. Comercio internacional y crecimiento económico:una relación histórica variable. 302. Surgimiento de sistemas internacionales deproducción integrados . 393. Desafíos pendientes de la relación entre comercioy crecimiento económico. 464. Desarrollo de la institucionalidad comercialinternacional . 51II. Finanzas internacionales y régimen macroeconómico. 541. Transformaciones históricas del sistema financierointernacional . 542. Transformaciones y volatilidad reciente de losmercados financieros . 583. Flujos de capitales hacia países en desarrollo . 64III. Migración internacional . 733

ÍNDICECapítulo 3Desigualdades y asimetrías del orden global.77I.Desigualdades en la distribución del ingreso mundial .781. Disparidades de largo plazo entre regiones y países .782. Efecto conjunto de la desigualdad internacional y nacional.82II.Asimetrías básicas del orden global.881. Tres asimetrías del ordenamiento internacional .882. Aparición y debilitamiento del concepto de cooperación internacionalpara el desarrollo .93Capítulo 4Una agenda para la era global.99I.Principios básicos para la construcción de un mejor orden global .1001. Tres objetivos esenciales: suministrar bienes públicos globales, corregir lasasimetrías internacionales e incorporar firmemente una agenda socialmundial basada en los derechos .1002. Reglas e instituciones globales respetuosas de la diversidad .1023. Complementariedad del desarrollo institucional global, regional y nacional.1034. Participación equitativa y reglas adecuadas de gobernabilidad.104II.Estrategias nacionales ante la globalización .1061. El papel y los elementos básicos de las estrategias nacionales .1062. La estrategia macroeconómica .1073. El desarrollo de competitividad sistémica.1094. La sostenibilidad ambiental.1115. Estrategias sociales ante la globalización.113III. El papel crítico del espacio regional .115IV. La agenda global .1181. Provisión de bienes públicos globales de carácter macroeconómico .1192. El desarrollo sostenible como bien público global.1203. La corrección de las asimetrías financieras y macroeconómicas .1224. Superación de las asimetrías productivas y tecnológicas .1245. Plena inclusión de la migración en la agenda internacional.1296. Los derechos económicos, sociales y culturales: cimientos de laciudadanía global.131Parte II: Visión regionalCapítulo 5 .133Vulnerabilidad externa y política macroeconómica.135I.Composición del financiamiento externo y la vulnerabilidad.1361. Anatomía de los flujos de capital en los años noventa.1362. Financiamiento externo y ciclo económico.141II.Globalización e inestabilidad macroeconómica real.1471. El comportamiento procíclico asociado al acelerador financiero.1472. El comportamiento procíclico de las finanzas públicas.1513. Débil proceso de inversión e insuficiente desarrollo financiero.155III. El ámbito nacional: enfrentar la globalización de la volatilidad financieramediante políticas macroeconómicas anticíclicas.1571. El manejo prudencial de los auges: aspectos fiscales, monetariosy regulatorios.1582. El régimen cambiario .1604

ÍNDICEIV.3. Mecanismos de "autoseguro". 1624. La regulación y supervisión prudencial de los sistemas financieros. 1625. El desarrollo financiero nacional . 163El ámbito internacional: fortalecimiento de la gobernabilidad de laglobalización financiera. 1661. Creación de un marco institucional que favorezca la estabilidad financiera . 1672. Financiamiento de emergencia. 1683. La solución a los problemas de sobreendeudamiento . 1704. El papel de la banca de desarrollo multilateral . 1715. El papel de las instituciones regionales. 173Capítulo 6La inserción de América Latina y el Caribe en los circuitoscomerciales y productivos globales. 175I.La dinámica de la especialización comercial de América Latina y el Caribe. 1761. Tendencias generales . 1762. La composición del comercio de bienes . 1833. El comercio de servicios . 187II.Los flujos de inversión extranjera directa hacia América Latina y el Caribe . 188III. Los procesos de integración en la región. 1971. Los esquemas subregionales de integración y los acuerdos intrarregionalesde libre comercio. 1972. Otras instancias de integración. 200IV. La agenda de América Latina y el Caribe en materia de comercio e inversiones . 2011. La agenda nacional: políticas de fomento a las exportaciones. 2022. La agenda nacional: políticas de encadenamientos y formación deaglomeraciones productivas . 2043. La agenda regional . 2074. La agenda internacional . 210Capítulo 7Fortalecimiento de los sistemas de innovación y el desarrollo tecnológico . 215I.Los sistemas de innovación y el desarrollo tecnológico. 216II.La evolución de los sistemas de innovación . 2181. Los sistemas de innovación en la etapa de industrialización liderada porel Estado. 2182. Cambios en los sistemas de innovación inducidos por la apertura externay la globalización . 2193. El gasto en ciencia y tecnología . 223III. Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) . 2261. La naturaleza de las transformaciones generadas por las TIC . 2262. El avance de la conectividad en la región . 227IV. Los derechos de propiedad intelectual. 2311. La homogeneización normativa en materia de propiedad intelectual . 2312. El desempeño latinoamericano en la actividad de patentamiento. 234V.Políticas para facilitar la transformación productiva y tecnológica. 2361. El fortalecimiento de los sistemas de innovación: estrategias ypolíticas activas . 2362. Políticas para acelerar el avance de las tecnologías de la información y delas comunicaciones . 2383. Políticas relativas a los derechos de propiedad intelectual . 2405

ÍNDICECapítulo 8La migración internacional y la globalización.243I.El carácter interactivo de la migración y la globalización .2451. Factores que promueven la movilidad y su heterogeneidad.2452. Cultura migratoria y formación de comunidades transnacionales.2473. Persistencia de barreras y dificultades institucionales que restringenla movilidad.2484. Las fuerzas globales y el futuro de la migración.250II.Patrones de migración internacional de la población latinoamericana ycaribeña .2511. La emigración hacia los Estados Unidos.2512. La emigración hacia otros destino.2563. La migración intrarregional.258III. Potencialidades y problemas de la migración .2601. Las remesas .2602. Desprotección y vulnerabilidad de los migrantes.2633. Ciudadanía y derechos humanos .265IV. Propuestas para una agenda regional sobre la migración internacional.2671. Gobernabilidad de la migración internacional .2672. Vinculación con los emigrados .2703. Medidas de prevención de los riesgos asociados a la migración.271Capítulo 9Globalización y sostenibilidad ambiental.273I.Impacto de la transformación productiva en el desarrollo sostenible .274II.Efectos de los cambios en la estructura productiva sobre la sostenibilidadambiental.276III. Globalización económica y medio ambiente .2801. Impacto ambiental de las exportaciones y la inversión extranjera directa .2802. Las transformaciones del entorno económico internacionaly el medio ambiente .285IV. Repercusiones ambientales de la reestructuración productivo-tecnológica en elsector energético .2871. Trayectoria de intensidad energética.2872. Trayectoria de emisiones de dióxido de carbono .2903. El sector energético de América Latina y el Caribe frente al cambioclimático global .292V.Cambios en la vulnerabilidad regional.294VI. Cambios en la gobernabilidad e institucionalidad nacionales y regionales para lagestión ambiental .2971. Fortalecimiento institucional.2972. Desafíos pendientes.2983. Cambios en el financiamiento para el medio ambiente.299VII. Cambios en la gobernabilidad ambiental internacional .299VIII. Una agenda de acción .3021. Consolidar los mecanismos nacionales de gestión ambiental y fortalecer lacapacidad institucional para enfrentar las tendencias observadas .3022. Desarrollar la capacidad institucional y mecanismos para reducir lavulnerabilidad regional frente a los desastres naturales .3033. Desarrollar la capacidad institucional y mecanismos para propiciarun manejo sostenible de los recursos naturales y energéticos .3036

ÍNDICE4.5.6.7.Emprender iniciativas innovadoras para financiar el logro de las metas dedesarrollo sostenible. 304Consolidar la creación de mercados internacionales para los serviciosambientales globales y crear capacidad regional para participar activamenteen ellos . 304Aumentar la absorción de tecnologías de producción más limpia a través delos vínculos comerciales y de inversión foránea existentes, e inversión propiaen investigación y desarrollo. 305Aumentar el compromiso político de todos los actores sociales a nivelnacional, regional, y global con las metas de desarrollo sostenible. 306Capítulo 10Globalización y desarrollo social . 307I.Brechas y rezagos educativos en la región . 3071. Avances en materia de cobertura educativa . 3082. Rezagos en términos de calidad . 3153. Educación, empleo e ingresos . 318II.Globalización y empleo . 3241. Dinámica de la estructura de la producción y el empleo. 3242. Globalización, flexibilización y precarización laboral. 330III. Protección social. 3341. Aseguramiento y protección social para enfrentar el riesgo y lainestabilidad . 3342. Sistemas de protección social, empleo y pobreza . 336IV. La agenda social . 3381. La superación de las brechas educativas . 3382. Los principales desafíos en materia de empleo. 3413. Educación, capacitación y empleo (empleabilidad). 3434. Sistemas de protección social. 3445. Protección social y empleo. 3456. Agenda social para la integración y la cooperación regional. 346Capítulo 11Los efectos de la globalización en las economías del Caribe pertenecientes a laCARICOM. 349I.La integración en el Caribe como respuesta positiva a la globalización . 350II.El proceso de cambio estructural en el marco de la globalización . 354III. Flujos de capital. 361IV. Empleo y migración. 365V.La globalización y la política y el desempeño macroeconómicos . 368VI. El desarrollo sostenible. 372Bibliografía . 375Índice de cuadrosCuadro 2.1Cuadro 2.2Cuadro 2.3Exportaciones por origen . 32Estructura de las importaciones mundiales por origen y destino,1985 y 2000. 33Productos dinámicos y estancados en las importaciones mundiales,1985-2000 . 377

ÍNDICECuadro 2.4Cuadro 2.5Cuadro 2.6Cuadro 2.7Cuadro 2.8Cuadro 2.9Cuadro 2.10Cuadro 2.11Cuadro 2.12Cuadro 2.13Cuadro 3.1Cuadro 3.2Cuadro 3.3Cuadro 3.4Cuadro 3.5Cuadro 5.1Cuadro 5.2Cuadro 5.3Cuadro 5.4Cuadro 5.5Cuadro 5.6Cuadro 6.1Cuadro 6.2Cuadro 6.3Cuadro 6.4Cuadro 6.5Cuadro 6.6Cuadro 6.7Cuadro 6.8Cuadro 6.9Cuadro 7.1Cuadro 7.2Cuadro 7.3Cuadro 7.4Cuadro 7.58Estructura exportadora por tipo de situación competitiva .40Inversión extranjera directa .44Entradas de inversión extranjera directa.45Concentración geográfica de subsidiarias extranjeras en industriasmanufactureras seleccionadas, por intensidad tecnológica, 1999 .46Crecimiento del PIB: mundo y mayores regiones, 1820-1998.52Activos financieros de inversionistas institucionalesPaíses seleccionados de la OCDE .59Flujo neto de recursos, 1973-1999 .66Flujo neto de recursos, 1990-1999 .69Organización de cooperación y desarrollo económicos: 10 principalespaíses receptores de inmigrantes .74Organización de cooperación y desarrollo económicos: naciones de origende los inmigrantes a los principales países receptores en 1999.74Evolución de las disparidades interregionales.79Índices de desigualdad del ingreso per cápita en el mundo.81Desviación estándar del crecimiento del PIB per cápita .82Tendencia mundial de la desigualdad del ingreso, 1975-1995.84Asimetrías internacionales: participación de los países en desarrollo en laeconomía mundial .90América Latina y el Caribe: fuentes de financiamiento externo, 1990-2000 .138América Latina y el Caribe: flujo neto de recursos privados, 1990-1999 .140América Latina y el Caribe: aporte del financiamiento externo de largoplazo por grupos de países, 1990-1999 .141América Latina y el Caribe: evolución de la balanza de pagos, 1990-2001.145Indicadores de vulnerabilidad externa de los países en desarrollo, 1999-2000.146América Latina y el Caribe: regímenes cambiarios, 2002.150América Latina: evolución del comercio de bienes y servicios, 1990-2001 .178América Latina y el Caribe: evolución de las cuotas de mercado e índicede especialización relativa en rubros dinámicos .181América Latina y el Caribe: estructura exportadora según categorías deintensidad tecnológica en 1985 y 2000 .184Volumen y composición de las exportaciones de servicios, 2000 .187América Latina y el Caribe: ingresos de inversión extranjera directa,1990-2001.189América Latina y el Caribe: estrategia de las empresas transnacionalesen los años noventa.192América Latina: participación de 1 000 mayores empresas en ventasventas totales de cada sector, según propiedad (1990-1992;1994-1996; 1998-2000).195América Latina: 20 mayores empresas exportadoras, 2000.196América Latina y el Caribe: exportaciones según destinos ycategorías de intensidad tecnológica, 2000 .199América Latina: gasto en investigación y desarrollo, por sector definanciamiento, 1999.224América Latina y el Caribe: número de investigadores por cada1 000 integrantes de la población económicamente activa .225Evolución de los niveles y brechas de conectividad, 1995-2000 .228América Latina: nivel de conectividad en el año 2000 y evolución entre1995 y 2000, según el patrón mundial.230Estados Unidos: patentes obtenidas por países .232

ÍNDICECuadro 7.6Cuadro 8.1Cuadro 8.2Cuadro 8.3Cuadro 8.4Cuadro 8.5Cuadro 8.6Cuadro 8.7Cuadro 8.8Cuadro 9.1Cuadro 9.2Cuadro 9.3Cuadro 9.4Cuadro 9.5Cuadro 10.1Cuadro 10.2Cuadro 10.3Cuadro 10.4Cuadro 10.5Cuadro 10.6Cuadro 10.7Cuadro 10.8Cuadro 10.9Cuadro 10.10Cuadro 10.11Cuadro 10.12Cuadro 10.13Solicitudes y concesiones de patentes de plantas atendidas por la OMPI. 235Estados Unidos: distribución de la población económicamente activanativa y nacida en América Latina y el Caribe, por ramas de actividad,censo de 1990. 253Estados Unidos: total de inmigrantes admitidos y provenientes de AméricaLatina y el Caribe, 1971-1998. 255Estados Unidos: inmigrantes admitidos provenientes de países seleccionadosde América Latina y el Caribe, 1971-1998 . 255Estados U

Secretario Ejecutivo Adjunto; Alicia Bárcena, Directora de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos; Bárbara Stallings, Directora de la División de Desarrollo Económico; Vivianne Ventura-Dias, Directora de la División de Comercio Internacional e Integración; Eugenio Lahera, Consultor,