LA ECOTECNOLOGÍA LA ECOTECNOLOGÍA EN MÉXICOEN

Transcription

Jorge Adrián Ortiz Moreno, Omar Raúl Masera Cerutti, Alfredo Fernando Fuentes GutiérrezLA ECOTECNOLOGÍALA ECOTECNOLOGÍAEN MÉXICOEN MÉXICO

LA ECOTECNOLOGÍAEN MÉXICOEN MÉXICOLA ECOTECNOLOGÍA 2014, Unidad de Ecotecnologías del Centro de Investigaciones en Ecosistemasde la Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia.Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701, Col. Ex-Hacienda de San José de la Huerta, CP. 58190, Morelia, Michoacán. 2014, Imagia Comunicación. Por características tipográficas y diseño editorial.Facundo 1304, Col. Unidad Modelo, Guadalajara, Jal. CP. 44409.ColaboradoresGabriela Arroyo RoblesTania Arroyo ZambranoVanessa Salazar SolísDiseño de infografías y apoyo gráficoGabriela Alonso MartínezRevisión técnica y de estiloManuela PrehnOmar Xavier Masera AstierISBN: 978-607-8389-03-2Impreso en MéxicoPrinted in MexicoTodos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, parcial o totalmente,ni directa ni indirectamente, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación deinformación, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico,electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin laautorización previa y expresa por escrito de los editores.

contenidoIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5SECCIÓN 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ECOTECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Origen del concepto de “ecotecnología”: aproximaciones desde lassociedades industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10Aproximaciones alternativas y tecnologías apropiadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12Una propuesta para definir la ecotecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Ecotecnologías para la satisfacción de necesidades humanas básicas en áreas rurales . 17SECCIÓN 2: PANORAMA GENERAL DE LA ECOTECNOLOGÍA EN MÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Carencias en la satisfacción de las necesidades básicas en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21Pobreza y desigualdad en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Carencias en la satisfacción de necesidades básicas y su distribución geográfica . . . . . . . . . 23Ecotecnologías para la satisfacción de necesidades básicas rurales en México:una propuesta para el sector doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Descripción de actores, ecotecnias e iniciativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Cocción de Alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Estufas de Leña Mejoradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Cocinas solares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Conservación de Alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Deshidratadores Solares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Generación de Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Aerogeneradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Paneles Fotovoltaicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Plantas hidroeléctricas de pequeña escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Lámparas Eficientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Calentamiento de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Calentadores Solares de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Abastecimiento y purificación de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Purificación de Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623

ContenidoManejo de Residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Saneamiento con Arrastre Hidráulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Biofiltros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Humedales Artificiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Sistemas Sépticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Saneamiento Seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Sanitarios Ecológicos Secos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Mingitorios Secos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Manejo de Residuos Pecuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Biodigestores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Producción de Alimentos a Pequeña Escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Huertos Familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Control de Plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Control Biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Biofertilizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Alternativas, Redes y Vías de Comercialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Diseño y Construcción de la Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Principios de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Materiales de Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Implementación de Ecotecnias en la Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Experiencias Integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93SECCIÓN 3: CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Principales lecciones de las experiencias ecotecnológicas revisadas . . . . . . . . . . . . . . . . .99Desarrollo de la Ecotecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Validación de la Ecotecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Difusión de la Ecotecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Monitoreo de la Ecotecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Oportunidades y retos para la ecotecnología en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Anexo 1. Distribución geográfica de las carencias de satisfactores básicos en México . . . . . . . 117Anexo 2. Directorio de organizaciones e instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Anexo 3. Acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Anexo 4: Índice de tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Anexo 5: Índice de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1254UNIDAD DE ECOTECNOLOGÍAS, CIECO, UNAM.

Introducción“Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, nonos sacan del subdesarrollo, ni socializan los medios deproducción y de cambio Pero quizá desencadenen laalegría de hacer y la traduzcan en actos”Eduardo GaleanoHemos iniciado el siglo XXI con avances increíbles en lo científico y lo tecnológico, conexpresiones artísticas y humanísticas que nosdejan sin aliento, rodeados de paisajes naturales y culturales que nos maravillan por su belleza y diversidad,en fin, con un mundo que presenta enormes posibilidades para desarrollar las capacidades humanas y convivir en armonía con el ambiente. Paradójicamente,iniciamos también este nuevo siglo sin saldar, y enmuchos casos habiendo empeorado, una serie de graves cuentas pendientes en lo social, en lo económicoy en lo ambiental; para muchos pensadores estamosya ante el quiebre del sistema socio-económico cuyaexpresión más descarnada es el neoliberalismo globalizado y el modelo de aprovechamiento de recursosnaturales no sustentable heredado de la revolución industrial y que hoy simplemente no da más. Una breverevisión de algunos de los aspectos o “síndromes” delmodelo actual quizás ayude a ilustrar esto.Actualmente la Tierra alberga a más de siete milmillones de habitantes (Kunzig, 2011; UNFPA, 2011)y para la mitad del siglo XXI la cifra podría ascendera los nueve mil millones (Cohen, 2003); el sistemade desarrollo actual ha mostrado su incapacidad desatisfacer las necesidades humanas sin comprometerlas necesidades de las generaciones futuras. Aproximadamente el 60% de los servicios ecosistémicos examinados en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio(agua dulce, calidad del aire, regulación microclimática, entre otros) se encuentran degradados o hansido aprovechados insustentablemente (MEA, 2005).La pérdida de biodiversidad, las alteraciones al cicloglobal del nitrógeno y el cambio climático ya han rebasado los umbrales críticos que el sistema terrestrepuede amortiguar (Rockström et al, 2009) y se estángenerando y acelerando transformaciones sustancialesen los ecosistemas terrestres (Vitousek et al, 1997).También la desigualdad social ha alcanzado niveles pasmosos: las 85 personas más ricas del mundoposeen tanto como la mitad más pobre de la población mundial (3,500 millones de personas) (OXFAM,2013). La injusticia social y ambiental ha aumentadoentre países y también al interior de los mismos; lainsatisfacción de necesidades básicas continúa siendouna cotidianidad para el Sur Global.1 Actualmentealrededor del 18% de la población mundial no tiene acceso a la electricidad (UN, 2012), el 43% nocuenta con tecnologías adecuadas para la cocción dealimentos (ibid); en áreas rurales, más de la mitad dela población no tiene acceso a tecnologías adecuadasde saneamiento (UN, 2011) y aproximadamente el22% carece de fuentes adecuadas de agua potable(véase Fig. 1) (ibid); los pequeños productores rurales y los agricultores de subsistencia son los másvulnerables a impactos ambientales e impredecibles(Morton, 2007) y se prevé que el cambio climáticoglobal impactará más gravemente a los países en víasen desarrollo (IPCC, 2007; Mendelsohn et al, 2006).Frente a lo desesperado de esta situación se hanalzado muchos movimientos que buscan, como Paulo Freire dijera, “otra forma de pronunciar el mundo”. En lo educativo, lo organizativo, lo económico,lo artístico, lo cultural, miles y miles de voces y manos están poniendo en práctica sueños de un mundomejor. Y el papel de la tecnología en todo esto, aunque muchas veces ignorado, es central.La tecnología se ha convertido en la bisagra porexcelencia entre el hombre y el mundo natural; laépoca actual ya es considerada por algunos autorescomo una nueva era geológica: el “antropoceno”,debido al impacto que el hombre ha tenido en elplaneta. En el mismo sentido, Linares (2010) hace1El Norte Global y el Sur Global aluden a una diferenciaciónpolítica-económica basada en la riqueza económica, gobernabilidad democrática, paz, estabilidad y progreso humano(Odeh, 2010). El Norte Global alberga apenas a un cuartode la población mundial, sin embargo, controla el 90% delas industrias manufactureras (Steger, 2009; Odeh, 2010).Los países del Sur Global, en cambio, enfrentan inestabilidad política, economías desarticuladas, pobreza y pocasposibilidades de acceder a tecnologías mejoradas (Mimiko,2012).5

Introducciónreferencia al "tecnoceno", es cada vez más difícilimaginar una circunstancia o actividad en la quenuestra relación con el medio, o incluso con otros seres humanos, no involucre a la tecnología. Dependemos de la técnica para nuestra sobrevivencia diaria,para nuestra convivencia con amigos, para nuestrasactividades laborales y cada vez más también paranuestros ratos de ocio y placer. Tal es esta dependencia que la noción de sistemas socio-ecológicos estásiendo reemplazada por la de sistemas socio-tecnoecológicos.Sin embargo, hasta ahora han habido relativamente pocos análisis que examinen a fondo las implicaciones filosóficas o éticas de la tecnología en el mundo,o que exploren la posibilidad de generar modelos tecnológicos alternativos. De hecho, la noción de tecnología predominante en esta sociedad lleva implícita laasunción de que ésta tiene una dinámica independiente de su contexto social, determinada únicamente porel devenir de la ciencia (la famosa “neutralidad de latecnología”). Es decir, que el desarrollo tecnológico esindependiente de la sociedad misma y a ésta solo lecorresponde decidir cómo aplicar lo que la tecnología pone a su disposición y, aunque la sociedad puedeaminorar los impactos negativos de la tecnología, nopuede cambiar de cuajo su rumbo.Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología han mostrado las limitaciones de este enfoque“neutralista”. Se ha demostrado que mucha de latecnología que más condiciona nuestra existencia,como la que está asociada a los medicamentos, a laprovisión de energía o a la informática, forma partede grandes y complejos sistemas tecno-científicos enlos que la mayor parte del financiamiento provienedel sector privado, con lo que la maximización delas ganancias económicas prevalece sobre la búsqueda del conocimiento o del desarrollo de aplicacionespor el bien de la humanidad, y que la tecnologíano tiene un carácter pasivo, sino que tiene lo queFeenberg (2003) llama ambivalencia tecnológica:una vez que las tecnologías se instalan en la sociedad y se difunden a gran escala, tienen la capacidadde generar grandes inercias que catalizan nuevosprocesos y dinámicas no previstas originalmente (elinternet es quizás el caso más emblemático de esto,pero ocurrió con el automóvil, la aviación, la generación de energía con combustibles fósiles y muchasotras tecnologías). En pocas palabras, la tecnologíano es un vehículo de progreso social per sé, ni uninstrumento que inherentemente maximiza las ca-6UNIDAD DE ECOTECNOLOGÍAS, CIECO, UNAM.Figura 1. Niveles globales de carencia de cuatro necesidades básicas.Fuente: UN (2011; 2012).

Jorge Adrián Ortiz Moreno, Omar Raúl Masera Cerutti, Alfredo Fernando Fuentes Gutiérrezpacidades humanas; contrariamente, en muchos casos ha favorecido el trabajo repetitivo y sin sentidoy ha contribuido a la devastación y explotación delambiente y del hombre mismo.Es por ello que consideramos que la lucha por unmodelo de desarrollo ambiental y socialmente mássustentable debe forzosamente incluir un proyecto dedesarrollo tecnológico que reformule la manera en quela tecnología se diseña, crea, disemina, adopta e integraa largo plazo en la sociedad; un modelo que contribuya a la reducción de la pobreza y vulnerabilidad de lapoblación en las áreas rurales, olvidadas por el modelotecnológico actual a pesar de tener las más agudas carencias en necesidades básicas. Y las ecotecnologías buscan hacer esto.El modelo ecotecnológico engloba y da continuidad a movimientos anteriores como las tecnologíasapropiadas, las tecnologías limpias y las innovacionesde base social (grassroots innovations). Como veremosposteriormente en este volumen, consideramos quelas ecotecnologías deberían cumplir ciertos criteriosambientales, sociales y económicos, tales como: Ser accesibles, especialmente para los sectores máspobres de la sociedad Estar enfocadas a las necesidades y contextos locales Ser amigables con el ambiente, promoviendo eluso eficiente de recursos, el reciclado y el re-usode los productos Promover el uso de recursos locales y su control Generar empleo en las economías regionales,especialmente en las áreas rurales, de las que lapoblación ha tenido que migrar por falta de oportunidades Ser producidas preferentemente a pequeña escalay de forma descentralizada Ser diseñadas, adaptadas y difundidas medianteprocesos participativos, con diálogo entre los saberes locales y los científicos (esto es clave en elcontexto campesino e indígena, donde las poblaciones locales cuentan con acervos muy valiososde conocimiento)El presente trabajo es un primer diagnóstico delas ecotecnologías rurales en México. Se han intentado documentar las experiencias y proyectossobre ecotecnología de forma integral e identificarlos principales retos y oportunidades que enfrentaneste tipo de proyectos en México, abordando lasalternativas para el aprovechamiento de la energía,el manejo de agua y de residuos, la producción dealimentos y la construcción de vivienda. Como existen muy pocas evaluaciones sobre la evolución delas iniciativas ecotecnológicas, y ningún documento reciente sobre su estado actual, esperamos queel lector encuentre en esta obra información útil yactualizada que permita mejorar nuestro entendimiento de este sector.El libro es resultado de un gran esfuerzo colectivo:tres años en los que sus autores y un equipo ampliode estudiantes de apoyo, con su entusiasmo, creatividad y dedicación, le dieron forma y fin. La Unidadde Ecotecnologías del Centro de Investigaciones enEcosistemas de la UNAM, creada en el año 2009 conel objetivo de impulsar un proyecto ecotecnológicointegral, y los Encuentros Nacionales de Ecotecniasque ésta organizó en Morelia en el año 2012 y 2013,aportaron mucho del conocimiento y experienciasplasmadas en este volumen y éste, a su vez, es unode los productos con los que pretende avanzar en laconsecución de su objetivo.Esta primera edición del libro, como todo esfuerzo de revisión y más aún dada la diversidad denuestro país y su gran número de experiencias ecotecnológicas, sobre todo a nivel local, es inevitablemente incompleta y subjetiva. Somos conscientes deno haber cubierto exhaustivamente el tema; de antemano ofrecemos disculpas a los lectores por cualquier omisión o inexactitud y agradecemos cualquiercomentario o sugerencia que nos ayude a mejorar eltrabajo. Decidimos, además, dirigir la atención deesta investigación a experiencias rurales y a las cinco necesidades básicas del sector doméstico (energía,agua, manejo de residuos, alimentación y vivienda),con lo cual se excluyeron temas importantes comolas ecotecnologías urbanas, la movilidad sustentableo el análisis de ecotecnologías para usos productivos,cada uno de los cuales requeriría un volumen propiopara ser cubierto. Tampoco incluimos informaciónsobre costos u otros aspectos económicos ni sobre laoperación de las ecotecnologías dada la dificultad deconseguir datos precisos, actualizados y comparables,de igual forma, se excluyó el análisis detallado de losimpactos o beneficios ambientales de las tecnologías.Finalmente, para facilitar la comprensión del libro alectores no especialistas, hemos omitido detalles técnicos del diseño o el funcionamiento de cada ecotecnología y en su lugar remitimos al lector a documentos técnicos apropiados.7

AgradecimientosEsta publicación no hubiera sido posible sin el apoyo financiero del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) y la Coordinación de la Investigación Científica dela UNAM. Agradecemos también el apoyo brindado por los fondos SEDESOL-CONACYTy los fondos del programa PAPIIT-UNAM. Quisiéramos hacer un reconocimiento especiala todas las personas que participaron directa e indirectamente para hacer realidad este esfuerzo: a Víctor Berrueta, Minerva Molina, Carmen Patricio y Evaristo Herrera del GrupoInterdisciplinario de Tecnología Apropiada (GIRA, A.C.), con quienes se co-organizaron losEncuentros Nacionales de Ecotecnias y tenemos un programa de colaboración a largo plazo; a Ana Karen Castrejón por la coordinación de las Ferias de Ecotecnias en el marco delos Encuentros Nacionales y a Diana Díaz de León y Eréndira Vallarta por su apoyo en eldiseño gráfico; a los estudiantes Adriana Salinas, Néstor Olán, Gonzalo Álvarez, AndrésPiña, Mariana Soto, Fermín Morales y Donovan Covarrubias por su valioso apoyo en losdos Encuentros Nacionales de Ecotecnias, así como a Marco Antonio Rosas, Nadia Merkel,Nina Küng, Susana D’Acosta, Karen Chang y Carlos Eduardo Corona por sus importantescontribuciones en secciones específicas del libro; a Juan Pablo Rodríguez e Ilse Ruiz por suscomentarios puntuales para la sección de estufas de leña; y a Carlos González, John Larseny Miguel Nájera, del Laboratorio de Agroecología del CIEco, por las revisiones y apoyo conla sección de alimentación y por su participación en los talleres prácticos de los EncuentrosNacionales de Ecotecnias.Agradecemos también a los más de 500 participantes de los Encuentros Nacionales deEcotecnias y a sus organizaciones respectivas, especialmente a los ponentes, por la riquezay calidad de las discusiones y el material presentado en estos foros. Sin ellos este esfuerzono hubiera sido posible. Queremos hacer una mención especial a Margarita Barney deGRUPEDSAC, a Julio Vargas de BioRenaces, a Alex Eaton de Sistema Biobolsa, a EnriqueLomnitz de Isla Urbana, a Guillermo Bonfil, Marisela Yniesta e Ignacio Gómez del FpCVB,a Marcos Sánchez de Eco-constructores de Oaxaca, a Ricardo Aguilar de la Facultad deBiología-UMSNH y el Laboratorio de Agroecología del CIEco, a Flor Cassassuce de GrupoEOZ, a Alejandra Martínez del Proyecto Mesita Azul y Bernardo Sosa de la UniversidadIndígena Intercultural de Michoacán, por brindarnos información valiosa para el análisis ypor compartir gustosamente el rico material gráfico que da vida y color a este libro.8UNIDAD DE ECOTECNOLOGÍAS, CIECO, UNAM.

SECCIÓN 1: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ECOTECNOLOGÍAAntecedentesDesde su origen en la Revolución Industrial el paradigma tecnológico dominante se ha caracterizado pordar prioridad a la producción en masa, centralizaday estandarizada, hacer un uso intensivo de energíasfósiles y materias primas y generar cuantiosas cantidades de residuos que se desechan al ambiente (Giannetti et al, 2004). A pesar de ello, el reconocimientoformal de los impactos ambientales de la tecnologíamoderna no ocurre sino hasta la segunda mitad delsiglo XX. La publicación del libro “La Primavera Silenciosa” de Rachel Carson en 1962, sobre las consecuencias ambientales del uso de herbicidas, marcóel comienzo de lo que se convertiría en lo que Mol(1997) identifica como la primera ola del ambientalismo moderno: un movimiento que por primeravez en casi dos siglos hacía una protesta y un llamadopara salvaguardar a la naturaleza de la depredaciónvoraz e inequitativa de los recursos naturales, impuesta bajo el modelo vigente de desarrollo industrial ytecnológico.Hacia principios de los 70s el ambientalismo –ycon él la crítica al modelo tecnológico dominante–tomó fuerza en cumbres internacionales y pronto seextendió al resto de la sociedad, en lo que se conoce como la segunda ola de dicho movimiento. Estocoincidió con el reporte del Club de Roma (Meadows, 1972), donde se analizaban los límites planetarios al crecimiento económico y poblacional,las críticas que empezaban a hacérsele al modelo dedesarrollo capitalista por su incapacidad de resolverla persistente desigualdad entre naciones (Giddens,1999) y la evidencia del deterioro de las condicionesambientales en algunos sitios del planeta (Sotolongoy Delgado, 2006). Los reclamos se intensificaron conla crisis petrolera de 1973, el crecimiento del desempleo, la expansión de la educación superior y la búsqueda de estilos de vida ecológicos emprendida poralgunos grupos sociales (Smith, 2005). En los debatesque siguieron, quienes sostenían que todavía era posible conciliar el crecimiento económico con la conservación de la naturaleza se enfrentaron a quienesplanteaban modelos económicos alternativos. Aquí,el debate sobre la tecnología jugó un papel central ydio lugar a reflexiones teóricas y propuestas prácticas.Una de ellas fue el concepto de ecodesarrollo, planteado por primera vez en la Conferencia de Estocolmode 1972, que buscaba combinar la conservación delos recursos naturales con la distribución equitativade los bienes, el desarrollo regional, la satisfacciónde las necesidades básicas de las mayorías pobres y lacombinación de la tecnología moderna con las técnicas y saberes tradicionales, ecológicamente adecuadosa los contextos locales (Rabey, 1987).Con este antecedente, en la década de los 80s seafianza una tercera ola del ambientalismo, que tienesu punto culminante en 1987 con la publicación porparte de las Naciones Unidas del Informe Bruntdland (titulado “Nuestro Futuro Común”), en el quese populariza el concepto de desarrollo sustentable, definido en este informe como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer lacapacidad de las generaciones futuras de satisfacer suspropias necesidades” (WCDE, 1987).El desarrollo sustentable ha tenido muchas vertientes y facetas; en su esencia ha significado un intento por conciliar –sin mayor éxito– el desarrolloeconómico con una serie de metas sociales –como lareducción de la pobreza– y con el equilibrio ecológico del planeta

cia que la noción de sistemas socio-ecológicos está siendo reemplazada por la de sistemas socio-tecno-ecológicos. Sin embargo, hasta ahora han habido relativamen-te pocos análisis que examinen a fondo las implicacio-nes filosóficas o éticas de la tecnología en el mun