V. Fisiología De La Lactación - Jica

Transcription

V. FIS IO L O GÍ A DE L A LAC TAC I ÓN1. Inicio de la lactación.El ganado lechero inicia la producción de leche luego del parto, como es un ganadoespecializado para producir leche en cantidades importantes, mucho más de lo quenecesita para criar su ternero, se lo debe manejar de una forma especial, muy diferentea el manejo que reciben otros animales de la granja, como los chanchos o los caballos.Qui er o que me de s ha rtalech e, te p ro meto que voy adar todo d e mi p arte p ar amejo rar tu ali menta ci ón.¡Mientra s m ás me cuid es y mejo ralim enta ción m e des, más l ech evo y a p rodu ci r!La ca ntidad de le ch e qu e pu ede p rodu ci r una vac a dur a nte su l acta ci ón, va ría deacue rdo a la r aza del gan ado, si n em ba rgo, fundam ent alme nte esta rá suj eta almanejo q ue se re aliza pa ra qu e la vac a pueda m ostr ar todo su pot enc ial d eprodu cci ón de le che d espué s del p arto.Si el manej o al ime ntic io es e l ad ecu ado, ele va rá ráp ida mente la p rodu cc ión sinprob lem a y l o qu e es más i mpo rtante, m antend rá una el evada pr oduc ci óndurante muc ho más ti empo. A l c ontra ri o, si el man ejo ali menti ci o no fu e e ladecu ado, l a pr oduc ci ón de le che bajar á b rus cam ente.Un buen m anejo d espués d el pa rto lo gra e l ráp ido r esta ble cim iento d e los ci clo srep rodu ctivos; po r lo tanto a las vac as r ec ién pa rida s, hay qu e man ejar las demodo que n unc a le f alte pa sto o f or raje y l os nutr ient es que requ ie re.67

2. La ubre(1) Estructura de la ubreLa ubre tiene la propiedad de transformar en leche, los nutrientes que han sidotransportados por la sangre. Para producir 1 kg de leche, es necesario que fluya através de la ubre 400 a 500 litros de sangre. Por lo tanto, el ganado lechero necesitacomer alimento de buena calidad, para que los nutrientes pasen a circulaciónsanguínea, nutran al animal, permitiéndole mantener una condición corporal saludabley una producción de leche importante.Arteri as do nde flu ye la s angreLiga mento c entra lque s ostien e l a ub reAsí que de be flui rmuch a s angre po r laubre pa ra qu e seelab or e la le che.Con r azón ha y qu edarl e alim ento c onbastante nut rient esparaqu epuedaprodu cirmuc halech e Como mi va caestá pr oduc iend o2,5 K g. d e le che ,sign ific a qu e po resa ub re estánfluye ndo com o 5turri les d esangre al dí a.¡Caramb a qu einc reí ble!Ubre d e la va caPara que la va ca p ueda p rodu ci r 1 K g. d e le ch e, po r su ubre deb en pa sa r c om o 40 0 a500 Lt. de san gre, p ara que est o o cur ra, la u br e de be t ene r una est ructu ra ampli a,con gran c apac idad d e pr odu cir y al ma cen ar le che , a la vez deb e te ne r bu eno sligame ntos l ater ale s par a su in se rci ón a l abd ome n, un fuerte l igam ento m edio, elcual e s el apo yo p rim ordi al qu e tiene e l siste ma ma ma ri o, manten iend o la el evaci ónde la u br e y los p ezone s en su lu ga r, c osa que es esen ci a l en l a o rdeña.Para que el sist ema ma ma rio func ion e fis iol ógic am ente a la p erfe c ción y e xpr esetodo su p otenc ial, la va ca d ebe tene r un bue n ma nejo y alim enta ción, c on nutr ient esquele p er mitancu bri r losr eque ri mie ntos d e cr e cimi ento,des ar rol lo,manteni mi ento, p rodu cci ón de le che y p ro ces os rep rodu c tivos.68

(2) Compartimientos de la ubreLa ubre de la vaca está dividida en cuatro compartimientos o “cuartos”, cada uno deellos desemboca en un pezón.Mi ub re ti ene cu atr o c ompa rtim iento s o“cuart os”, cada un o de ell os tiene unpezón.Glá nd ula m am ar ia y sus c ua tro “c uarto s”Poster iorAnter iorSegund o pezónposter io r de re choPrim er p ezón, anter io rdere ch oTe r c e r pezón, ante rio rizquie rdoCuarto pez ón, po ster io r izqu ie rdoEstruc tur a d el co m p artim ie nto de l a g l án dul a m am ari aCada c ompa rtim iento o “cua rto” d e la glándu la ma mar ia s e pu ede identifi ca r d e l asigu iente man era , el p rim er cua rto e s el a nter io r de re cho, el se gund o es el post eri ordere ch o, el t er ce ro es el ant eri or izqui erd o y el cua r to es e l post eri or izqui erd o. Lospezones t amb ién s e id entific an de la m ism a fo rma.La le che s e e lab or a a pa rtir d e lo s nutr iente s qu e tran sporta la sa ngre h asta l as c élu la ssec reto ra s de los al vé olo s, en los l óbul os que fo rm an los compa rtim iento s de la ubr e, esto scomp arti mie ntos o “c uart os” co nfor man a s u vez, la glándu la ma ma ria o el si stem amama ri o.La mastitis, es l a infla ma ció n de las cé lula s del l óbu l o se cr etor d e la l ech e, o cas ion adapor l a in vas ión d e ba cte rias.69

3. Lactación(1) Secreción de la oxitocinaLa vaca no libera la leche solo porque el productor quiera ordeñarla. La producción deleche ocurre por el impulso sensorial o estimulación neurológica que ocasiona lavisualización del ternero, la manipulación o masaje de la ubre, el sonido de la máquinade ordeño u otros impulsos, este estímulo es transportado al cerebro por el sistemanervioso, el cerebro libera la hormona oxitocina en la sangre, que actúa en las célulasde la glándula mamaria ocasionando el flujo o “bajada de la leche”.La ho rm ona o xito cina c ontra e las cé lula s de lo s l óbul o s de l a glá ndula ma ma ria y oc asi ona lalibe ra ci ón o bajada d e la le ch e, esta ho rm ona e s lib er ad a a la san gr e po r el c er eb ro, desp ués deque la va ca ha re ci bido un estím ulo ne r vio so en su pez ón po r el ama manta mi ento d el t ern er o opor la m anipu lac ión o mas aje que rea liza la p ers ona q u e ord eña. La o xit oci na se l ibe ra du rante3 a 6 min utos, p or lo tant o, m ient ras du re la estim ula ci ón en el p ezón ya se a po r e l te rne ro o elorde ñado r, la o xito cina se gui rá l ib erá ndos e.Ti emp o y cantid ad de l ibe ra ció n de l a o xito cin aCantidad de o xit oci naConce ntra ci ón san guín ea de l aoxit oci naFase f inal de la lib er aci ón d ela o xito cin a1234567Ti emp o de l ibe ra ció n de l a o xito cin a en minuto sAntes de ord eña r a la va ca, es muy imp ortant e r eal izar una bu ena esti mula ci ón d ela ub re, ya sea a tr avés de l am ama ntami ento d el te r ner o o d el l avado y m asajeapropi ado, de spués d e 1 a 2 minut os de rea lizado el estimul o se d eb e ord eña r,porqu e la co nc entra ci ón d e o xit oci na en la san gr e pu ed e b ajar a los po cos mi nutos,esto i mpli ca ría n o pod er ord eña r a l a vac a c or re ctam ent e.70

(2) Liberación de la adrenalinaSi la vaca sufre algún estrés durante la ordeña, por ejemplo un susto o un golpe, elcerebro de la vaca deja de liberar la oxitocina y se bloquea la “bajada de la leche”.¿Por qué no me haces caso?¡Se supone que tu trabajo esproducir m ucha lec he!¡Que mal que ordeña estetipo! ¡Me apreta m ucho yme hace doler mispezones!¡Si me sigue o rdeñandoasí no voy a liberarleche!Si está llena la ubre,¿Por qué ya no saleleche? ¿Que estarápasando?¡ Vaya c he! Si megritás y me pegás,¿Cómo quer és queesté tranquila y bajemi leche?El estr és q ue oc asi ona el mied o o malt rato a un a vac a, pro vo ca l a l ibe ra ció n de u nahor mona qu e s e l lam a ad re nali na, esta blo que a l a b ajada de la le ch e. Pa ra e vita rque el an ima l pr oduzc a e sta ho rm ona ha y qu e o rdeñ ar a la s vac as con ca riñ o, si ngr itos, sin golpe s, e n un a mbi ente t ranq uil o y s ile nci oso, al gun os le che ros ha cenescu cha r a las va cas músi ca sua ve d e la radi o.71

4. La ordeña(1) Ordeña utilizando el estímulo del amamantamiento del terneroEn muchas zonas de nuestro departamento, se ordeña a la vaca con el ternero al pie,esta técnica de ordeña utiliza el estimulo visual, auditivo y de contacto, que produce lacría durante el proceso del amamantamiento, de esta forma la vaca libera la hormonaoxitocina que produce la bajada de la leche.Cuando te ac er cas a c hupa r,demice re br osa leunmens aje qu e di ce “lib er e l alech e”, ahí r ec ién tu puede stoma r ¿ me e ntendist e?Gr aci as por e stimul ar a tu madr eterne rito, ah or a m e to ca o rdeñ arl aantes d e qu e deje de fu nci ona r l aoxit oci na, lu ego te dejo chupa r m ásla le ch e, ¿ ya ?Cuando ha y un e stímul o e spe cia l en el p ezón, el ce re br o lib era la ho rmo na oxitoc ina quecontr ae los al vé olo s de la u br e y pe rmit e el fl ujo de l a le ch e, dur ante elamam antam iento o cur re lo mis mo, el t ern er o chupa el pezón, l a m adre po r el estí mul o,libe ra gr andes cantidad es de la h or mon a o xito cina e n cuesti ón de un m inuto. Si elterne ro d eja de chupa r s e va pe rdie ndo e l ni ve l de oxi tocin a en la sa ngre y l a mad r edeja de li be ra r le ch e aunq ue su ub re e sté ll ena.Much os p rodu ctor es le che ro s util izan l a té cni ca de ord eña con el te rne ro al p ie d e l amadr e, esta té cni ca de o rdeña utiliz ada, es la que se apr ovec ha l a l ib era ci ón d e l aoxit oci na po r m edio del estímu lo que el te rne ro re aliza a l chupa r e l pezó n de l a mad re.72

(2) Ordeña a través del estímulo de la ubre y el pezónAunque no se amamante el ternero antes de la ordeña, se puede ordeñar a la vacadespués de estimular la ubre con un lavaje y un masaje apropiado.Desd e a ho ra va mos a o rdeñ arte sinque tu hijo chup e.Mientr as estés li be rand o la ho rm onaoxit oci na, p or el mas aje que t e hi ceen la ubr e y l os pezon es, te tengo queorde ñar a ntes que dej es de lib er ar lalech e.Te r n erit o, de sde a ho ra n o vas achupa r por que qu ie ro o rde ñar l alech e con más h igien e ¿Aca so pod esorde ñar sin q ueyo estimu lechupand o elpezón?¡ Ya n o m edejan chup arantes de ord eña ra mi M amá!Cuando se pe rm ite am ama ntar a l tern er o par a esti mula r a la vac a antes d ela o rdeñ a, l a s ali va d el t ern er o conta mina todo el pezón, i ncl usi ve elorifi ci o (e sfínte r) de sal ida d e la l ech e. Si ord eña mos un pezón su cio sinlavarl o apr opiad am ente, la l ech e se conta mina con bacte ri as, esta s semultipli can r ápida mente y oc asio nan la fe rm entac ión o desco mposi ci ón dela le che. Una d e las té cni cas pa ra m ejor ar l a ca lidad d e la le che, con sisteen deja r de util izar el te rn er o par a qu e la va ca lib er e la lech e.73

(3) Técnica de estimulación del pezón y la ubrePara que la vaca en ordeña envíe el mensaje de “liberar la leche” desde el cerebro, sinnecesidad de amamantar al ternero; es necesario lavar la ubre y el pezón suavemente,masajeando muy bien la punta del pezón para provocar un estimulo similar alrealizado por el ternero durante el amamantamiento.Si patrón. Me l ava bi en ymepuededa rm asajesuavem ente a mi u br e?Para pod er ord eña rte ten go qu e la va rte mu ybien la u br e, de bo da rte u n bu en m asaje en elpezón y el o rifi ci o del pezón, pa ra qu e puedaslibe ra r o xito cin a y baje tod a tu le ch e.Despu és d e un mi nuto y medi o de ha be r e stimul ado la ubre , s e pued e in ic ia r la o rdeñ a,apro ve cha ndo e l tie mpo de ac ci ón de la ho rm ona o xito ci na, que es d e 5 a 6 mi nutos.Si esp era mos m ás ti emp o de spués del m asaje, pe rdem os l a a c ción de la o xito cin a y l acantidad d e le ch e qu e se pu ede ord eña r es muc ho men o r.Si me e stimul asbieny no mecaus as dol o r, vo ya baja r t oda milech e ¿ Ya ?Vo y a e mpeza r a o rdeñ art e, l ovo y a ha ce r bie n sua ve as íque qu édate t ranq uila .Para t ene r é xit o en la ord eña, la va cadebe estar bi en esti mul ada pa ra q uelibe re toda su l ech e, por l o tanto, esimpo rtante entende r que el tr abajo deorde ño, “ es u n tr abajo en eq uipo, ent re lava ca y el ord eñad or”.Deb em ose xtr ema rla smedid asdelimpi eza durant e la o rdeña, a ntes deorde ñar es ne ces ar io la va rs e bien l asmano s, ha y que p ro cu rar la var bie n laubre y l os pez ones, e vita r que seintroduz can inse ctos o al guna suc iedad enla le che, co mo est a es mu y r ic a ennutrient es, si s e cont amin a por b act eri as,estassemultipl ica nráp idam ente,oca sion andolafe rm enta ciónodesc ompo sic ión d e la le che.74

5. La técnica de ordeña(1) El ambiente durante la ordeña.La vaca decidirá liberar toda su leche, solamente si se encuentra relajada y se sientesegura en su medio ambiente, por lo tanto, es muy importante crear un ambienteapropiado para la ordeña, limpio, tranquilo, donde nada pueda asustarlas o causarlesmalestar alguno, con el fin de maximizar la bajada y una mayor producción de leche.¡Que tri steza! Algún dí a qui sie ra qu e m eorde ñen en un lu gar li mpio y t ranqu ilo ,com o e l de mi ve cina ¡Que fe lic idad! En un lu ga rlimpi o y t ranq uil o c om oeste, pued o li be ra r toda milech e si n pr obl ema s ¿Ser á qu ehago li mpiezao lo d ejo pa raotro rato ?,tengoflojer a.Como s iemp remanten golimpi o el lu ga r y la o rdeñ ocon ca riño, esta va ca m eprodu ce h arta l e che Para qu e o cur ra un a bue na li be ra ción d e la le ch e, l a va ca de be r ec ibi r unapropi ado estím ulo que le pe rmita lib er ar a su vez la h orm ona o xito cina , pa raque esto ocu rr a, la vac a debe estar tr anqu ila y senti r se se gur a en un med ioambi ente li mpio, venti lado, si n ruid os, sin ins ect os m olest os y sin m altr atoalgu no.La le che tien e la ca ra cte rísti ca d e ab so rbe r l os olo r es d el m edio am bient e, po reso, un a sal a de o rdeña s uci a y conta min ada c on hec es fe cal es u otr osconta mina ntes, n o es apta pa ra la o rdeña.75

(2) El acostumbramiento a la rutina de ordeñoPara que la vaca continúe liberando voluntariamente toda su leche, es necesario crearun ambiente ideal para la ordeña, esta debe ser una rutina calmada y familiar, a lacual la vaca debe habituarse, la ordeña debe realizarse siempre en el mismo lugar, a lamisma hora, con el mismo personal, etc., cualquier cambio en la rutina debe de hacersede forma gradual, para no alterar al animal.¿ Yalle góla ho ra d ela o rdeña ?Ya es h or a deorde ña,vam os a lestabl o.No ves qu e todos los día s te ordeñ oen este l uga r, a sí qu e cua ndoestem os ll egando a l esta blo, tú yatienes que i r p repa ránd ote pa ralibe ra r toda tu le che.Si patrón lo vo y atener en cuenta, d eb oaco stumb ra rm e.Deb em os h abitua r a l ganad o a cie rtas rutin as, e ste p uede ap rend er lascon fa cil idad y rápida ment e puede i ntuir l as inten ci o nes del pe rs onalque lo ma neja, esto n o sola mente fa cil ita el man ejo diario, si no, elganad o lle ga a co mpr ende r que su lab or es pr odu cir l ec he y p or lo tantopuede in cr em enta r la cantid ad de l ech e pr oduc ida.76

6. Preñez después del parto (intervalo parto concepción)(1) Intervalo entre partosLa producción de leche solamente se iniciará después del parto de una nueva cría. Espor eso, que para producir una mayor cantidad de leche y mejorar nuestros ingresospor su comercialización, debemos conseguir que la vaca logre parir cada año, querestablezca rápidamente sus ciclos después del parto y quede preñada con facilidad.Por fa vo r vas aempr eña rte rápid o,nec esito que pu edaspari r c ada añ o.Si memanejas bien,puedoempreñar memás rápidoPara que em preñerápi do , d ebo dar le unmanejo al imenti cioadecuad o para que suestado cor po ral yfisio lóg ico vue lva a lanormal ida drápi dam ente des puésdel pa rto.Una buen a vac a le ch era d eb e par ir anual ment e un te r ner o sal udabl e ycomp leta r una la ctan cia no rm al, un inte rvalo entre p artos de mas iadolar go, oc asi ona p érdid as e c onó mic as cons ide rab les, p orqu e redu ce lacantidad de te rne ro s y la p rodu cc ión de l ec he qu e puede obt ene r unanima l en t oda su vida prod ucti va, i nc re menta los co stos dir ect os po rtratami entos r epr oducti vo s o rep etic ión d e s er vi ci os y r etraza el avanc edel m ejor ami ento gen étic o de l hato.77

(2) Aparición del celo después del partoLas vacas lecheras que tuvieron un buen manejo y una alimentación apropiada, puedenrestablecer sus ciclos rápidamente y mostrar celo a los 30 días después del parto.Como h an tenid o un bu en m anejo y un aalim enta ción ap ropi ada antes y despué sdelparto,adem ásdeten erun aexcel ente c ondi ci ón co rpo ra l, cr eo qu e yaes tie mpo qu e pr es enten cel o Como no me a li mentaronbien, esto y d ébi l y ret rasadaen la r ecup era ción de lacondi ci ón co rp oral , yapasaron más de 30 días y nohe pre sentado cel o, cre otardaré mucho en re stablec ermis ci clos .El parto pa ra un a va ca es u n gra n e stré s y afe cta mu cho su condi ci ón co rpo ral, siel an ima l n o ha lle gad o a l pa rto en un a c ondi ció n a decuad a y no r eci be unabuena suple menta ci ón de spués d el pa rto, l a vac a e m pieza a uti liza r pa ra laprodu cci ón de l ech e las res er va s nutri ci onal es qu e pos ee en su or gan ism o, estopro vo ca su e nflaq ue cim iento y o cas iona gra ves tr a storn os fi sio ló gic os querepe r cuten n egativame nte en el co mport ami ento rep rod uctivo de l ani mal. Es p oreso, qu e el m anejo ap rop iado de l a ali menta ci ón ante s y despué s del pa rto esmuy impo rtante.78

(3) El apareamiento después del partoAunque se haya tenido un buen manejo y una alimentación apropiada, la vaca nodeberá ser servida en el primer celo que ocurre alrededor de los 30 días después delparto, debido principalmente a que el tejido celular del útero todavía se encuentra enetapa de recuperación o involución, es por eso, que hay pocas probabilidades de que lavaca quede preñada después de un apareamiento precoz pos-parto.Tu c elo es bue no, p er o n o pu edoapar eart e por que n o pasa ron 30días de tu parto, así que vam os aespe rar el p ró xi mo cel o.Di cen que no es bue no apar ea r a ntesde los 30 dí as despu és d el pa rto.Si tengo bu encel o, ¿ Qu éespe rar á pa rahace rm e cruza r ?Cuando l a vac a está bi en ma nejada y ti ene u na a lim en tació n apr opiad a, e l estad oco rpo ral y fis iol ógic o r e gr esa a su n orm alid ad, po r lo ta nto, el ce lo pu ede ap ar ec e ra los 30 dí as del p arto apr oximad am ente.Sin emb ar go, la involu ci ón o re cup era ci ón de l úte ro ( ma triz), tarda un po co más d e30 días, si ap ar eam os al an ima l sin qu e el ú tero s e haya re cup erad ocomp leta mente, no s olo pod ría difi culta r l a con cep ci ón, sino que pued e caus ar un ainfec ci ón ute rina .Por l o tanto, el apa rea mie nto de spués d el pa rto s e de be rea liza r despu és d e lo s 3 0días.79

(4) Inicio del apareamiento después del partoSi la vaca queda preñada al poco tiempo del parto, esta utilizará una gran parte de losnutrientes consumidos, para mantener la preñez y desarrollar su cría, disminuyendo lacantidad de leche producida y el tiempo de lactancia. Por lo tanto, se recomienda servira la vaca después de un periodo de espera voluntario (PEV) de 50 a 60 días pos-parto.De ac ue rdo al re gi stro qu etengo , ya h an pasad o má s de30 días de tu pa rto. Así q ue yapuedo se r vi rte, ¿ qui er es m ontanatura loi nse mina ci ónartifi cia l?¡Pare ce q ueesto y en ce lopatrón!Para re aliza r u n bu en m anejo r epr oducti vo del hato, se de be te ne r ide ntific ado stodos los anim ale s, re gi stra r indi vidu alm ente la fe ch a de parto, ident ific aci ón demadr e, identif ic aci ón del p adr e del te rne ro, identifi ca ción d e la cr ía, se xo de l acrí a, fe cha de ap ar ici ón d el cel o, s er vi cio s, palp ac ion es y otras info rm aci on es qu esean ne ces ari as pa ra la ll evar un contr ol r eprod u ctivo ap ropi ado d el hato.Ta mbi én deb en anota rs e los trata mie ntos r epr oducti vo s que rea lizó el vete rin ar io,va cuna cio nes, d espa rasita ci one s o cu alqu ie r tipo de e ve nto, estos re gist ros h ay q uecons er va rl os y tene rl os a man o, porq ue son de gran util i dad al mom ento de evalua rel co mpo rtam iento rep rodu ctivo del hato, s olu cio nar pr obl ema s y defin i restrat egi as pa ra mejo ra r nue stra gan ade ría.80

(5) Registro de los servicios (cruzamiento)Se deben registrar todos los datos relacionados con los servicios (fecha, identificación dela vaca y del toro, monta natural, inseminación artificial, etc.). Las vacas presentancelo cada 21 días aproximadamente, si la vaca fue servida y queda preñada, esta norepetirá el celo, por el contrario, en el caso de que no quede preñada, la vaca presentaránuevamente el celo después de 21 días. Es muy importante que el veterinarioespecialista realice el control ginecológico de los animales periódicamente, paradiagnosticar la preñez en las vacas que han recibido servicios y el tratamiento de losanimales que tienen problemas reproductivos.Ya estás s erv ida , he reg istra do lafecha de l s erv ic io, ojala que quedespreñada . Vo y a cal cular cuandotendrías que re peti r e l cel o, paracontrola rte y se rvi rte de nuevo encaso de que s ea nec esar io.El ciclo del celo en losbovinos es de 21 días, sino llego a emp reñarm erepetiré celo a los 21 días.Así que me vas a estarchequeando, ¿ Ya jefecito?Así que elciclo delcelo en lasvacas es de21 días.Cuando el apa rato r epr oducti vo de una va ca está fun ci onando n or mal mente,debe qu edar pr eñad a con un so lo se rvic io, ca so c ontr ari o, rep etir á el ce lodespués d e 21 d ías apro xi mada ment e.En cas o d e qu e l a va ca te nga cic los ir r egu la res o que vu elva a r epeti r e l cel odespués de var ios se r vi cios, ha y qu e sospe cha r de algún pr ob lem arep rodu ctivo y c onsulta r a l vete rina ri o.81

(6) Repetición del celo después del servicioSi la vaca repite el celo constantemente después del servicio, existe la posibilidad deque tenga alguna alteración en su sistema reproductivo que le esté causando problemasy le impida quedar preñada. Muchos factores pueden causar estos problemasreproductivos, un inadecuado manejo, mala alimentación que esté ocasionandodeficiencia de nutrientes, vitaminas o minerales, el estrés por el calor, enfermedadesinfecciosas de la reproducción, problemas genéticos, etc.¿Qu é m e pas ará ?Otra vez esto y e ncel o, c re o qu enec esito al gúntratami ento.¿Po r qu écel o?r epeti ráel¿Ser á qu e est oy enfe rma ? ¿Cuál se rá l a ca usa ?Enfer medades infe cciosasDeficiencias nutricionalesEstrés po r el calorLa continua repetición del celo se debe a problemas reproductiv os. Podemos señalar que la mayoría de lasveces estos problemas son causados por un mal manejo , deficiente infraestructu ra, inadecuadaalimentación y mal manejo sanitario.El problema alimenticio se puede solucionar mejorando el manejo de las pasturas o suministrandosuplementos, hay que evitar el estrés por calor p roveyendo a los animales suficiente sombra y agua,también debemos establecer un calendario sanitario para la prevención de las enfermedades infecciosas ypor último, re cibir asesoramiento técnico periódico .82

(7) Detección temprana de los problemas reproductivosEn el caso de que la vaca haya tenido un aborto, un parto anormal o difícil, retenciónde placenta, secreciones malolientes, no haya presentado celos después de 60 días delparto, en caso de presentarlos, el comportamiento del celo es anormal, tiene ciclosirregulares o repite el celo después de varios servicios, el animal debe ser atendido porel veterinario especialista para que realice el tratamiento oportuno y adecuado delanimal, mientras más temprano se realice el tratamiento de los problemasreproductivos, mayor posibilidad de recuperación de las funciones reproductivasnormales del animal.Por eso es muy importante la permanente observación de los animales y el registro detodos los eventos de importancia en la ganadería, además de contar con asistenciatécnica periódica.¡Me sient o r ara!¿Estar é enf er ma ?Oi ga do cto r, ¿S er á que esta va ca está pr eñad a?Qui er o que me la c heq uee, aqu í esta el r e gistr o desu histo ria rep rodu cti va.¿Cuáleslacaus a, D oct or ?Esta va ca está c on unprob lem a r epr oducti vo,por e so n o qu edópreñad a.Pero , no te p re oc upes,en este mo ment o le voya hac er un trat ami entoLos p rob lemas re pro ducti vos se pue den tratar con me di ca mentos, sin e mbar go, es mucho másimp ortante pre veni rlos m ejorand o el manejo, la sanida d y l a alimentaci ón de los anima les, si nose mejo ran estas cond ici ones, los t ratamientos no tendrán e fecto y los p robl emas s e r epet irán.Por lo tanto, re ciba mos aseso ram iento y a plique mos la s re c omenda ciones del vete rinar io, de estaforma mejo rare mos nuestra ganade ría .83

7. Periodo de ordeño(1) Periodo de ordeño y secadoEl período de ordeño esta determinado por el estado de la producción de leche y el de lasiguiente gestación, lo adecuado es establecerlo en 305 días o 10 meses. Si seguimosordeñando a una vaca hasta cerca del próximo parto, no se le daría tiempo de que lascélulas encargadas de producir la leche en la ubre se recuperen apropiadamente, estoocasionaría que la vaca no produzca un buen calostro para alimentar a la cría y que notenga una buena producción de leche.Ti ene s raz ón, vo y asec arte pa ra q ue teva yasp rep ar andoparaelp ró xi moparto.Porqu e si no te se coapropi adam ente, novas a t ene r unbuen cal ostr o pa ratu crí a y ta mpo come vas a pr oduci rmuch a le ch e.Ya pasa ro n 10 mes es de sde qu eparí y e stoy p re ñada Oi ga jefe cit o, c re o qu e estiempo d e qu e deje d eorde ñar me.Si continua mos o rdeñ ando a una vac a preñ ada sin se car la, la pr oduc ci ón de lec hedespués del pa rto d ism inui rá c onsid era ble ment e a c ausa de la defi ci entere cupe ra ción y ren o vac ión d e la s c élul as s ec reto ras d e l a le che d el si stem a ma ma rio.Además, al ord eña r contin uam ente du rant e un p eriod o prol ongado, las c élul as de laglándu la m ama ri a se des ga stan, afe ctando l a ca lidad d e la le ch e, prin cipa lm ente ladel ca lost ro, po r lo tanto ha y qu e estab le ce r un pe riod o de se cado oportun o yadecu ado.84

(2) Periodo de secado de la vacaSi realizamos el servicio a los 50 o 60 días posparto y se empreña, aunque se ordeñe305 días (10 meses) en un período de lactación, se puede establecer un período seco de 2meses aproximadamente, en este período se puede realizar un manejo adecuado parapreparar al animal para el siguiente parto y lactación.PartoPreñez: después de 60 díasOrdeño: 305 díasSecado: 50 díasPartoSi se empr eña 50 a 6 0días despu és d el pa rto, l aorde ño du rante 30 5 día sy e l pe ri odo de se cad odura 50 d ías, podr é te ne rva cas q ue pa ren cad aaño Con esta efic ien cia voy agana r m uch a plata.Dur ante el pe ri odo de se cado de la s va cas pr eñada s, se puede ade cua r lacondi ci ón c orp or al pa ra el p ró xim o pa rto, de be mo s hac er un ma nejoalim entic io ap ropi ado par a que las vac as se cas no e ngorde n demas iado, yaque e sto pued e tra er p ro ble mas d ura nte o d espué s del p arto.Va c as que est án con mastiti s de ben r eci bi r un t rata mi ento ad ecu ado antesde se ca rlas85

71 (2) Liberación de la adrenalina Si la vaca sufre algún estrés durante la ordeña, por ejemplo un susto o un golpe, el cerebro de la vaca deja de liberar la oxitocina y se bloquea la "bajada de la leche".