Sabiduría Asháninka - Andina

Transcription

4FNBOB EFM EF TFUJFNCSF BM EF PDUVCSF EF t DISTRIBUCIÓN GRATUITASemanario del Diario Oficial El Peruano Año 104 3a etapa N 244 Títerescon mensajesocial Cien añosde músicacriollaLAS EXPRESIONESCULTURALESDE UN PUEBLOSABIDURÍAASHÁNINKA

CONOCIMIENTO2 t VARIEDADESRESUMEN6 CRÓNICAEl trabajo solidario por los más necesitadosen el centro de Lima.8 HISTORIASEl mensaje social y educativo de los títeresdel grupo Kusi Kusi.12 MÚSICALa historia de Montes y Manrique, lospioneros de la música criolla.14 ENTREVISTAKevin Johansen, uno de los músicos devanguardia, visita Lima.16 EL OTRO YOMiguel Rubio afirmasentirse un artesano delteatro, un comunicadorque se vale del arte.EXPRESIONES DE UN PUEBLOLa culturaAsháninkaEl grupo indígena más numeroso de la Amazoníaperuana, los asháninka, mantiene un fuertevínculo cultural con sus territorios ancestrales.Los chamanes y sus rituales, la incursión en elarte popular y la vigencia de la pintura facial sonsolo algunas de sus expresiones culturales.PORTADAVIVENCIAS. El mundo asháninkaexpresa su fuerte vínculo con suterritorio. Éste se manifiesta demuchas formas en su vida cotidiana.FOTO: Artífice ComunicadoresDIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMADIRECTOR (E) : JORGE SANDOVAL CÓRDOVAEDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZEDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLAEDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍNDIAGRAMACIÓN : CÉSAR FERNÁNDEZ FERNÁNDEZTELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030CORREOS : M.PEVariedades es una publicación del Diario Oficial2008 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.ESCRIBE: JESÚS RAYMUNDO TAIPEAdiferencia de lo que muchas veces ocurre en laurbe, el líder de un asentamiento humano asháninka es el hombre de mayor edad, quien estambién respetado por su esposa o esposas y familiares.Él sabe cuál es el camino que debe emprender su grupono solo en la vida cotidiana, sino también en las grandesdecisiones colectivas. Además, vela por su comunidadpara que nada le falte.Así como ocurre en otras partes de la Amazonía, entorno al líder asháninka se forma el grupo. Los investigadores Søren Hvalkof & Hanne Veber afirman quesus capacidades y cualidades personales constituyenel elemento central. "El líder no existe como funciónde la necesidad del grupo de tener un liderazgo; por elcontrario, el grupo existe gracias a la función del lídercomo centro en torno a quien se reúnen diversas familias". Ello explica por qué los asháninka aún mantienensus tradiciones.

INDÍGENASLunes 26 de setiembre de 2011 t 3FOTO: ARTÍFICE COMUNICADORESLOS DISEÑOS DE LASPINTURAS SE DEFINENSEGÚN LAS EDADES Y ELSEXO DE LAS PERSONAS.SE TRATAN DE ÍCONOSY SÍMBOLOS QUE SEPINTAN EN LOS ROSTROSPARA TRANSMITIRDIVERSOS SIGNIFICADOS YMOMENTOS DE LA VIDA DEQUIEN LO LUCE.MÁGICO Y MÍSTICOEn las comunidades de la selva central, los chamanes oshiripiari tienen especial consideración. Ellos son considerados héroes míticos, porque son los que mantienenel equilibrio entre los poderes del mal y el bienestar quebusca su grupo. Cuenta la tradición popular que ellosencerraron a los jaguares para garantizar que las familiaspudieran vivir en armonía y sin zozobra.El antropólogo Raúl Figueroa Santillana afirma que elchamán conoce en profundidad la naturaleza. Por eso, escapaz de realizar las curaciones, la limpieza, la consejeríaespiritual y la relajación de sus paisanos o visitantes. "Losasháninka utilizan el ayahuasca para curar. En el dialectode la comunidad se le conoce como kamaranpi o soga dela muerte, que es la chacruna, un espíritu femenino quemuestra al curandero las causas de la enfermedad y lasplantas que debe usar para curarla".Otro conocedor de la etnia, Frank Diter SamaniegoPascual, representante de Ecomundo Asháninka, operadorturístico, explica que la naturaleza es la principal fuente deconocimientos que son utilizados para sanar el cuerpo y elespíritu de las personas. Uno de los métodos tradicionalesque no ha perdido vigencia es el baño a vapor, conocidocomo vaporeo, que alivia el mal del aire y el chacho, loshongos en los pies.La técnica consiste en que al paciente se ubica sobreuna olla en la que hierven hojas de los ríos. Luego se cubrecon su cushma (túnica), para retener el vapor, mientrasel curandero agrega al recipiente piedras que han sidopreviamente calentadas. En general, la sesión consiste enrepetirlo hasta cinco veces. Quienes lo practican pueden darfe al alivio que sienten de los males que los aquejaban.ARTE POPULARLas manos creativas de la mujer asháninka no solo dominan la cocina típica, sino también el arte popular. Antela amenaza de la pobreza, que pretendía acabar con sussueños, convirtieron las semillas de los montes en accesorios –collares, pulseras y aretes– que ofrecen a quieneslos visitan. Además, trabajan la antigua técnica del tejidoa cintura utilizando hilos de algodón.

CONOCIMIENTO4 t VARIEDADESEN LAS COMUNIDADES DE LA SELVA CENTRAL, LOS CHAMANES O SHIRIPIARITIENEN ESPECIAL CONSIDERACIÓN. ELLOS SON CONSIDERADOS HÉROES MÍTICOS,PORQUE SON LOS QUE MANTIENEN EL EQUILIBRIO ENTRE LOS PODERES DEL MALY EL BIENESTAR QUE BUSCA SU GRUPO.Beatriz Pajonal Oré, presidenta de Artesanía AsociaciónPiompe, recuerda que al ver cómo en el mercado de Satipose ofrecían productos a base de semillas, se animaron aimitarlos y luego a crear diseños propios. Sin embargo,no todo ha sido fácil. Al inicio, la producción superó lademanda, por lo que muchas madres abandonaron elproyecto. Con el apoyo de algunas ONG y el gobiernolocal, han emprendido una nueva etapa."La agricultura no da mucho. Por eso, nos hemosanimado a usar las semillas naturales para hacer estostrabajos", comenta. Por ahora, sus principales compradores son turistas de Huancayo, Cusco, Cajamarca y Lima,a quienes recomienda que para conservar los objetosdeben evitar mojar las semillas. "Por ahora, todavía novienen muchos gringos para que nos compren más, perolos esperamos".Ante la falta de visitantes, cada 15 días ofrecen susproductos en los mercados de la zona y de Lima. A vecesparticipan en ferias nacionales. Siempre lo hacen de maneraorganizada. La producción de la asociación es ofrecidapor las vendedoras a quienes designan. Los varonesse dedican a tallar animales en madera y a vender losproductos en los puestos que han instalado en algunascomunidades.PINTURA FACIALLa tradición del pueblo asháninka mantiene la pinturafacial que era practicada por sus ancestros. Para ello,utilizan el achiote, que es hervido, luego de haber sidopelado y exprimido. La consistencia final es espesa. Paraaligerarla suelen extraer un líquido de otra corteza, queluego mezclan con la anterior preparación. AcostumbranCOMER Y BEBERpintarse al levantarse por la mañana.Los diseños de las pinturas se definen según lasedades y el sexo de las personas. Se trata de íconos ysímbolos que se pintan en los rostros para transmitirdiversos significados y momentos de la vida de quien loluce. Para conservarlo, generalmente utilizan moldes decaña de bambú con tapa de panca, a modo de sellos demadera. En sus rostros los mensajes también hablan desu grandeza.La comida típica de los asháninka aún no ha sido revalorizada en su real dimensión. Además del conocido juane–que se prepara con arroz, gallina de chacra y palillo–,hay otros potajes que muchos aún desconocen y que nose requieren de fechas especiales para disfrutarlos. Sonlos frutos de los ríos y los campos, además de la formade preparación de sus cocineras, los que le dan un saborespecial a los platos de los asháninka.Para cocinar el pescado al bambú se ubica el producto sinsazonar dentro de un bambú y se coloca sobre el fuego. Sesirve acompañado por yuca o plátano. En el caso del pescadocancao, se prefiere la especie conocida como la chupadora,a la que solo añade sal y se complementa con plátano. Otravariante es la chipa de chupadora, que es condimentada consal y culantro, y servida con yuca o pituca.Hay mucho más en la cocina asháninka. Para el tacacho de pituca se sancocha este producto y se desmenuzacon un palo, mientras se agrega sal. Se acompaña conun ahumado de pescado, pero sin sal, para lograr quese mantenga entero. Para beber se puede optar por elchapo de plátano, agua hervida de plátano pelado; y elagua del estrés, elaborado a base de flores de naranja,limón y otras plantas.Entre las bebidas típicas destaca el conocido masato,que se obtiene al fermentar la yuca que ha sido sancochaday chancada, con un poco de camote rallado. Asimismo,se prefiere el RC (raíces curativas), que contiene raícesde chuchuhuasi, cascarilla y uña de gato, acompañadaspor miel de abeja. Otros clásicos son el naranjo, a base denaranja, miel de abeja y aguardiente; y la crema de coco,que contiene coco, leche, aguardiente y miel de abeja.

ARTICULOLunes 26 de setiembre de 2011 t 5EDUCACIÓN ESTÉTICA DEL CIUDADANOParadoja musicalNicholas Cook es uno de los mayores musicólogos del mundo. Su obra, DeMadonna al canto gregoriano ha cautivado a la crítica. Su obra aborda el temadesde la perspectiva de los distintos valores que encarna la música.ESCRIBE: LUIS ARISTA MONTOYAmúsica, donde dibuja un mapa musical que ayuda a situarlas diversas músicas: las antiguas, tradicionales, modernasy populares, privilegiando las diversas interpretaciones queportan la autenticidad originaria de las piezas. "De este modo–escribe– la industria musical clásica comercializa a losgrandes intérpretes en su papel de creadores, o "autores, yno como simples reproductores de música, preservando asílos mismos valores de autenticidad que se encuentran en lamúsica popular".El contacto con la música contemporánea –académica, clásica, seria o ligera– debe comprender nosolo sus rudimentos técnicos, sino también losvalores personales, sociales y culturales encarnados enel contexto de antinomias objetivas presentes en la unidadbiografía-obra de los compositores.Primero se trata de educar y afinar gratuitamente eloído. Pues, ningún sentimiento musical existe en nuestroentendimiento sin antes pasar por la mediación del sentidoauditivo. Luego viene el interés de cómo los cambiosantropológicos de la sociedad masificada penetran enla sensibilidad del creador, y hasta en la estructura deloído musical.PARADOJAAPRECIACIÓN MUSICALLa educación musical del niño empieza en casa, se conformaen el colegio, en la comunidad, en estadios, teatros y salas deconciertos, consolidándose luego a través de las tecnologíasde información y comunicación (TIC). La tecnología de lareproducción sonora ha hecho del pluralismo musical partede la vida cotidiana. El mayor consumo de música clásica ymoderna (rock, pop, la música antigua, folclor, étnica, jazz)se da a través de la radio, de la Internet y de las grabaciones,no de los conciertos. Sin embargo, en Lima el boom de losconciertos masivos es un fenómeno sociológico paralelo ala aparición de un consumidor ilustrado que sabe lo que vaa escuchar y paga con gusto su entrada porque está segurode que va a gozar.Pero no es ningún secreto que en el Perú la educaciónmusical está casi ausente en los colegios, no tiene laimportancia ni la popularidad de la literatura y las artesvisuales. Una orientación musical del educando –comoeje pedagógico transversal– es básica. Recuerdo comomi profesora de castellano, durante los primeros quinceminutos de clase nos ilustraba con música de Vivaldi,usando un pequeño tocadiscos; aderezado con anécdotas del compositor y los intérpretes, o con informaciónhistórica sobre la evolución del estilo musical, a travésdel contacto con "sonidos bonitos".INDUSTRIA MUSICALAhora bien, ¿cómo es posible una educación musicalfamiliar y escolar en tiempos de masiva grabación de CDy de descargas musicales a través de Internet? Hoy el niñopuede escuchar cualquier música en cualquier momentoy en cualquier lugar, sin ningún control, solo obedeciendoa su sentido del gusto signado por el gran mercado de laindustria musical. Esta es una antinomia objetiva que enfrentala música académica frente a la diversidad de la música deentretenimiento, que es masiva y popular.Al respecto el musicólogo inglés Nicholas Cook, directordel Centro de Investigación de Historia y Análisis de Músicagrabada, de la Universidad de Londres, en su último libroDe Madonna al canto gregoriano (Alianza editorial, Madrid2005), presenta una muy breve y didáctica introducción a laEn tal sentido, las fusiones que hacen los músicos académicos con lo popular (un huaino, por ejemplo), y la incorporación de lo clásico (la Quinta Sinfonía de Beethoven,por ejemplo) en piezas populares, con el fin de cautivar a losauditores, es del todo lícito. "Aquí radica –escribe Cook– laprincipal paradoja de la música. La vivimos dentro del tiempo,pero con objeto de manipularla, incluso de entenderla, lasacamos del tiempo, y en ese sentido, la falseamos. Perono se trata del falseamiento del que podamos prescindir; esuna parte fundamental de lo que la música es (y no solo lamúsica occidental, diría, ya que todas las culturas musicalesestán construidas sobre la representación, ya sea notacional,gestual o de otro tipo".En este mundo de representaciones (simulacros), hoyen día "entrar en una sala de conciertos es como entrar enuna catedral: es literalmente un rito de paso, que da accesoa un interior que está separado del mundo exterior tantoeconómicamente (porque hay que pagar para entrar) comoacústicamente". Es un santuario donde prevalece la etiquetapara el público. Como decía Theodor W. Adorno, estos teatrosy salas de concierto devienen en "museos musicales" (VerFilosofía de la nueva música, Editorial Sur, 1966).Mas esto no sucede cuando los conciertos se dan alaire libre: en estadios, parques o en atrios de iglesias. Allí,así como "la música puede ser un medio de entendimientointercultural, puede ser así mismo un medio de malentendidos culturales", porque la música no puede borrar de golpelas diferencias culturales, aunque las amengua lentamente.Depende fundamentalmente de los creadores, del Ministeriode Cultura y de la educación estética del ciudadano.

CRÓNICA6 t VARIEDADESLa solidaridad es una de las más bellas expresiones del género humano. En Lima, sonvarias las personas que trabajan con ahínco por el bienestar de los más necesitados,en especial niños y ancianos, como es el caso de la hermandad de San Judas Tadeo.LABOR SOCIAL CON LOS MÁS POBRESBocado de esperanzaESCRIBE: MIGUEL ÁNGEL VALLEJOFOTOS: NORMAN CÓRDOVA J.San Judas Tadeo es el patrono de las causas imposibles.Tal vez por eso sea también el santo del periodismoperuano. Fuera de estas coincidencias, para los devotosde su hermandad, el Apostolado Franciscano Caballero SanJudas Tadeo, todo se puede. El milagro de la multiplicaciónde los panes y los peces es un esfuerzo colectivo que hacenrealidad sus más de 800 fieles, que se distribuyen el trabajosemana a semana, con orden y calma.Su local institucional, en el número 151 del jirón Ayacucho,a una cuadra del Congreso de la República, es también unhemiciclo. Además de las reuniones de los fieles, los domingossesionan 200 niños con sus panes y avena, repartidos por loshermanos de la cuadrilla asignada esa semana.Los niños se entretienen en fila a pesar de que es domingo.El patio de la hermandad se convierte en un espacio para susjuegos. Si Jesús reclamaba que dejaran a los niños ir a él,estos van sin prohibiciones y sonrientes.Para los almuerzos trabajan cuatro equipos voluntariosde señoras, uno por semana, en el comedor que se les hahabilitado en el convento de San Francisco. Cada día, desdelas 8 de la mañana, cortan, muelen, sofríen, cuecen y aderezanen seis ollas gigantes."Los víveres no perecibles son donaciones de los mismoshermanos de las dieciocho compañías. Los perecibles son

LIMALunes 26 de setiembre de 2011 t 7APUNTESapoyos de los sacerdotes", explica Amalia, jefa del cuartogrupo, presidenta del comité de damas de la novena cuadrillay miembro fundadora de este programa. Amalia recuerdacuando el comedor era de techo de paja y piso de tierra, peroque todo fue mejorando con los años. Solo los beneficiariosse mantienen por mucho tiempo, "son casi las mismas personas, aunque en algunos años viene más gente; en otros,menos", explica.Desde el mediodía empiezan a acercarse algunas personas.Por ejemplo, Soledad, que tiene ya quince años ingiriendo estosplatos benditos. "Se come rico y hay muchas menestras, cosasnutritivas", nos dice, aunque prefiere los tallarines. Soledadnos explica que el público es más o menos el mismo, quese conocen entre sí.Soledad es católica practicante y devota de todos lossantos, "de todos", reafirma. Vive en la iglesia del Carmen.No es una mujer triste ni derrotada, sonríe con dignidadmientras espera. "Nunca pido para mis nietos, no necesitan",nos dice.HORA DE ALMUERZOS ESPIRITUALESVa llegando la gente, la gran mayoría son mujeres. Soledadno se desespera, sabe que hay para todos. Si las colas en Limason de personas tensas, buscando ganarle un centímetro a lafila y un segundo al reloj, esta no. Son personas distendidas,de buen ánimo, que conversan con familiaridad, como siretomaran la charla del día anterior.A las dos de la tarde se abren las puertas que dan aljirón Amazonas, para que cerca de 300 personas reciban sualmuerzo, compañía y la seguridad de que la caridad existepara todos.Soledad, la segunda de la fila, está a punto de comerunos tallarines rojos con pollo de muy buen olor, color ysabor. La bendijeron hoy con su plato preferido. Ahora, lacharla desaparece, las personas se concentran en el plato.Sonido de cubiertos y sanseacabó. Algunos llegan tarde,corriendo, pero hoy alcanza para ellos. A la media hora, todose ha consumado. Algunas porciones sobran y se repartenentre los comensales que quedan.El trabajo no ha terminado para Amalia y su equipo.Lavar y limpiar les tomarán algunas horas más. Todas hanvivido en el Centro de Lima, pero aunque se han mudadono les importa recorrer grandes distancias para ir a SanFrancisco (alguna vive en La Molina). "Este trabajo es unagracia de Dios", me confiesa Amalia, y sonríe levantandosu delantal de cocina."¿Por qué es una bendición trabajar aquí? ¿Qué te ha dadoSan Judas Tadeo?", le pregunto impertinente a Amalia. Lashermanas sonríen y aspiran hondo, cada una recordando supropia experiencia beatífica. "Él me ha dado mucho, pero esascosas no las puedo contar. Son para mí y para él", nos dice.LA FE TE HACE SOLIDARIOQuien da mayores detalles de la bondad de San JudasTadeo es Luis Alberto Cánepa, presidente de la hermandad.Consiguió lo que considera una de las cosas deseadas por unser humano: la felicidad de sus hijos. "Siempre que le pedíar -B DPNJTJÓO QPS MBT DFMFCSBDJPOFT EF MPT BÒPT EF MB IFSNBOEBE QSFQBSB MB QSPDFTJÓO DFOUSBM EF TV TBOUP RVF TF SFBMJ[BSÃ B àOFT EF PDUVCSF )BDF VOPT NFTFT TF JOBVHVSÓ FM TFHVOEP QJTP EFM MPDBM JOTUJUVDJPOBM r 4J EFTFB JOUFHSBSTF B MB IFSNBOEBE QVFEF WJTJUBS TV MPDBM JOTUJUVDJPOBM KJSÓO "ZBDVDIP -JNB EF NBSUFT B WJFSOFT EFTEF MBT IPSBT P MMBNBS FO FTF IPSBSJP BM UFMÊGPOP A LO LARGO DE SUS SIETE DÉCADAS, LOS DEVOTOS DE SAN JUDASTADEO HAN PREDICADO CON EL EJEMPLO. DESDE HACE VEINTIDÓSAÑOS COCINAN Y REPARTEN DESAYUNOS Y ALMUERZOS.algo a San Judas, me lo concedía", revela.Su fe es temprana. Cuando se casó en 1958 se sintió unhombre responsable y unas tías lo animaron integrarse a lahermandad. "Fue el primer año que nuestra imagen salía enlas andas que ahora tiene, cuyo padrino fue (el presidente)Manuel Prado Ugarteche".Desde el inicio hubo solidaridad. Cánepa recuerdaque "siempre hubo entrega de regalos en días de fiesta,dábamos bolsas de víveres. Hoy tienen también un programa que recoge medicinas y las da al mismo conventode San Francisco para su distribución.¿Y cómo se hace uno devoto? Cánepa explica que haytres grados. Los menores de edad, desde los ocho años,pueden iniciarse como aspirantes. Después de los 18, pueden inscribirse como miembros activos. Y si una personaingresa a la hermandad luego de cumplir 50 años, es unhermano de culto. No hay discriminaciones ni distinciones,solo categorías. Y todos deben oír las charlas al menos diezdomingos, pero, sobre todo, tener fe. Y vocación de serviciopara hacer imposibles.

HISTORIAS8 t VARIEDADESGRUPO KUSI KUSIArtesanosmayores¿Pueden los títeres tener un mensaje socialpara los niños y a la vez ser exitosos? Los 48años ininterrumpidos del grupo Kusi Kusi, de losesposos Aramayo, así lo demuestra.ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILAFOTOS: JUAN CARLOS GUZMÁNPARA DORISLos títeres también escriben cartas. Kusi Kusi prometiócambiar su lindo chullo cusqueño por un níveo gorro decocinero, igual se quedó sin "chamba". Los de Apega*no dieron "bola" a su sugerencia. "Mantequilla", su fiel cuatropatas, compañero de escenario desde 1974, ladró suscribiendolas palabras de su incondicional.La misiva se hizo popular en las redes sociales, Facebooky Twitter. Y los títeres continúan silenciosos en el pequeñoteatrín aún cerrado, a la espera de que se termine de desmontarla infraestructura de lo que fue la feria gastronómica Mistura.La última que recibió público fue el domingo 28 de agosto yles han prometido que el 21 de octubre volverán a abrir suspuertas en el Parque de la Exposición. Ojalá.Una casa de una planta en Surco es el escenario de las"vacaciones forzadas" de los esposos Gastón Aramayo yVictoria Morales. La actividad de un teatro de títeres debe serpermanente, pero ellos sumarán cerca de dos meses de para,de que sus queridos títeres hablen con el polvo.Es el tercer año que los Kusi Kusi salen del Parque dela Exposición por Mistura. Esta ha sido la más prolongadaausencia porque la feria del buen yantar duró más días yexigió mayor infraestructura.El perjuicio ha sido mayúsculo, pues agosto y setiembre,justamente, son los meses en los que hacían más funcionespara niños de colegios estatales de toda Lima, desde Huaycánhasta Lurín. El resto del año, hay mucho espacio en su teatríncon capacidad para 120 personas.–Siempre al niño se le relega, no se le toma como puntoimportante, ni en la formación ni en lo artístico. Es erradoporque de ahí parte todo –dice ella (arequipeña, egresada dela PUCP, hija de un ilustre pedagogo).–Tenemos una obligación muy grande los que trabajamosen el arte: estamos insertos y tenemos obligación de representar lo que sucede en el país y más en un trabajo frente aun público infantil –agrega él (tupiceño, de Potosí, Bolivia,que llegó con un grupo teatral y se quedó enamorado deella, Vicky, y del Perú).Han recibido llamadas y mensajes de gente preocupadapor "Mantequilla" y "Kusi Kusi", cabezas de los cientos depersonajes que han creado. Se ha logrado que monten Lagallinita trabajadora, el 11 y 12 de octubre en el teatro Municipalen función matinal exclusiva para escolares y profesores; yen el Icpna de Lima, los días 7, 14 y 21 de octubre, el mismoespectáculo, abierto a todo el público.ARTE DE TITIRITEROLa gallinita. es su espectáculo más versátil, el que mejor seacomoda a "escenarios extraños". Y si los esposos no aceptanhacer funciones en los colegios es porque sus espectáculosde títeres son para "funciones de sala".El arte del titiritero es "un proceso de aprendizaje" y paraellos no es el momento de volver "a correr al aire libre". Yaen los setentas se dedicaron por tres años a acompañar elproceso de la Reforma Agraria visitando las comunidadescooperativas de Costa y Sierra; los dos solos cargando sustíteres y el teatrín armable.–Estamos en desacuerdo con los grupos de titiriterosque siempre hacen lo mismo, sin dar una crítica a su país yreconocer los hechos valiosos, sino que hacen obritas poraños, como Caperucita o Pinocho, que no están mal, perotampoco el conocimiento debe quedarse ahí.Hay una obligación de decir las cosas, subraya ella. Hayun compromiso social que lo tenemos nosotros. Nosotros,dice él, reivindicamos un trabajo (de titiriteros); hacemosrealización personal en función social, es el concepto sobreel cual trabajamos.A los Aramayo los une el teatro de títeres y Marcela, suúnica hija. No tienen nietos, pero sí miles de niños que hacenfelices. "Los títeres se han comido todo nuestro tiempo", sedisculpan sonriendo, felices como lombrices por tanto amorque reciben. Y Kusi Kusi, ese niño títere de varas hecho de papelmaché, da testimonio: los Aramayo fundaron su agrupaciónKusi Kusi en 1963, cuando el personaje que los define erasolo un pequeñito títere de guante.Han perdido la cuenta de sus viajes por el exterior, delos cientos de títeres que han creado. Su repertorio actuales de 30 obras para cada una de las cuales han creado suspropios muñecos. De lado dejan las 15 obras iniciales queles acompañaron "en nuestra edad de comienzo", salvo La

TÍTERESLunes 26 de setiembre de 2011 t 9gallinita trabajadora, que data de 1967, y que rompió cánonesal dejar de lado la suite del Cascanueces de Chaikovski por lamúsica peruana y latinoamericana.Ella, Vicky, es la directora, la que creaba las canciones.Pero no podría hacer los espectáculos sin Gastón, dicen, juntoshacen los montajes, dan vida a los títeres, son amalgama.Él le presta su voz y una mano a Kusi Kusi, el niño andinoque presenta las distintas obras del grupo. Ella, los ladridosy las habilidades del perruno "Mantequilla". Sobre el sofá dela sala descansan los dos títeres, sonrientes, inocentes. A sulado, hay juguetes que les han traído unos niños preocupadospor estos dos meses que ambos personajes estarán lejos desu querido teatrín.Si me pregunta por qué tanta importancia a estos titiriteros,aquí la respuesta de Gastón y Vicky.Otro aspecto es la unidad entre este grupo teatral y elParque de la Exposición: en 1973 empezaron con las matinalesen la emblemática "La Cabañita", donde los descubrí boquia-bierto. Ahí permanecieron hasta 1988. Ahí pasaron los peoresaños de la crisis política y social del Perú y siempre con unpúblico seguidor. Ahí también surgieron obras emblemáticas,como El pueblo del Sol (1998), donde mirando la mitologíaandina y la actualidad trataban de buscar antídoto a nuestrosproblemas en las propias culturas.Luego, el alcalde Alberto Andrade desapareció "La Cabañita", hermoseó el parque y les dio un espacio en "La Cabaña",ahí permanece el teatrín de los Kusi Kusi, soportando lostratos diversos y visiones de cada una de las administracioneslimeñas.Empero, están felices porque "ahora se abren nuevasposibilidades". La propia alcaldesa les buscó salidas a estaprolongada ausencia por Mistura. Les han dicho que, comoparte de las remodelaciones del parque, tendrán un mejorespacio, con un sistema de sonido antiacústico necesario. Ytambién que para los 50 años de actividad y 40 en el parque,que celebrarán en 2013, se proyecta un Museo Kusi Kusi yuna serie de actividades en su honor.EL FUTURO¿Y después de los 50, qué vendrá? Ella mira a Gastón conel mismo amor con que se descubrieron en los sesentas."Seguiremos hasta lo que dé el cuerpo. Yo siento que mitiempo se acorta, porque me siento más limitada, mi vista,por ejemplo, no tiene la misma fuerza". Él, barbado, sonríe.No habrán podido concretar en tener su propio teatro detíteres, pero eso no les quitó el sueño, han seguido fieles asus ideales, al concepto y los sueños con los que nacieron.Su "compromiso social", un trabajo en el que reflejan lo quesucede en nuestra sociedad. Y todo con la magia de los títeres,que son capaces de hacer lo inimaginable, inclusive hacernosreír y reflexionar, todo a la vez. Gracias, maestros.

TINTAFRESCA10 t VARIEDADESCRÓNICAS DE UN PERIODISTA MOCHILERORelatos deun viajeroSolo era cuestión de tiempo para que RollyValdivia nos presente un libro que reúna suscrónicas viajeras. Relatos del Perú nos habla delas experiencias vividas por el periodista.ESCRIBE/FOTO: RAÚL BORDA PACHECOImagine un recorrido por todos los pisos del Perú: llano,valle, altura y montaña. Un encuentro con mil razasy manifestaciones de cultura y de fe. Un encuentrocon personajes humildes de enorme sabiduría en un paísmilenario, donde, dicen, hay más fiestas que días en elcalendario. Eso es Relatos del Perú (Editorial Ojo Pródigo2011), el libro de Rolly Valdivia Chávez, empedernidoperiodista viajero.El libro no es una guía de turismo, aclara. En efecto, esmás bien el diario de un viajero muchas veces solitario queplasma sus experiencias de miles de kilómetros recorridos"en bus, a pie, en acémila, y de horas de enfrentarme a unacarilla en blanco" en crónicas que recolectan anécdotas yvivencias de cada uno de sus viajes. Así es desde que unatarde de 2000 le ofrecieron la oportunidad de escribir sobredestinos turísticos para una página web. Entonces, se hallóante una disyuntiva, aceptaba el reto o continuaba comoredactor de El Peruano. Sus amigos le aconsejaban norenunciar al diario, pero el maestro Manuel Jesús Orbegozo–entonces director de El Peruano– le dijo que si su sueño eraviajar, lo mejor era seguir ese camino. Renunció. Desde esafecha, Rolly Valdivia se convirtió en un periodista andariegode paradero desconocido y remuneraciones inciertas.Relatos del Perú recopila treinta crónicas de viajespublicadas entre 1999 y 2010 en El Peruano y el suplemento Variedades, y en publicaciones como Rumbos,Viajeros, Rolling Stones, Ecos de España y Latinoamérica,Travesías, Cordillera al Límite y Viajes & Aventura, y enmedios digitales como Enjoy Perú y Explorando Perú, elblog del autor, donde confiesa tiene licencia para escribircon mayor libertad.Cada relato tiene la virtud de transmitirnos en pala-APUNTESr 1SFTFOUBDJÓO EFM MJCSP )PZ MVOFT B MBT IPSBT FO MB 6OJWFSTJEBE /PSCFSU 8JFOFS BWFOJEB "SFRVJQB -JNB r 5BNCJÊO FM NJÊSDPMFT B MBT IPSBT FO FM BVEJUPSJP EF MB 'BDVMUBE EF -FUSBT EF MB 6OJWFSTJEBE /BDJPOBM .BZPS EF 4BO .BSDPT bras escritas y con lujo de detalles lo que no vemos. Ladescripción de las situaciones nos lleva al escenario desus crónicas. Como en Los toreros de Aquia, en la quepor poco nos transporta a esa plaza de toros que no estal porque de lunes a viernes es patio de una escuela y,los fines se semana, estadio del pueblo. O cuando partenlos pescadores de la comunidad de Aguano Muyuna parasurcar el Huallaga buscando el diario sustento, nos pin

En las comunidades de la selva central, los chamanes o shiripiari tienen especial consideración. Ellos son consi-derados héroes míticos, porque son los que mantienen . muestra al curandero las causas de la enfermedad y las plantas que debe usar para curarla". Otro conocedor de la etnia, Frank Diter Samaniego Pascual, representante de .