APOLO Y DAFNE ORO PLOMO - Gobierno De Canarias

Transcription

APOLO Y DAFNEApolo era considerado el dios del sol, de las artes, de la poesía, de la belleza, de la música y de la luz. Como diosque era, Apolo había tenido varios romances tanto con ninfas como con mortales.La Historia comienza cuando Cupido, Dios del amor, es humillado por Apolo, cuando el primero estaba ensayandocon el arco. Cupido, enfadado por la humillación, siguió a Apolo hasta el bosque donde este último vió a lo lejos aDafne, una ninfa. Como castigo, y a modo de lección, Cupido disparó dos flechas: Una flecha de ORO que apuntó hacia a Apolo, el cual cayó profundamente enamorado de la ninfaUna flecha de PLOMO, que disparó a Dafne, cuyo efecto fue el contrario, ya que produjo un efecto deodio y repulsión hacia el Dios.A raíz de esto, Apolo empezó a perseguir a Dafne allí donde iba con la intención de conseguir su amor costase loque costase. La ninfa, por el contrario, huía de él como podía. Dafne llegó hasta el río Peneo y allí, harta de huir yviendo que Apolo le iba a dar alcance, pidió ayudo a su padre, el Dios de este río. Este, compadeciéndose de suhija, la convirtió en un árbol de laurel para que Apolo dejase de perseguirla.Cuando Apolo alcanzaba ya a su amada vio como esta empezó a quedarse rígida, como sus pies empezaron aechar raíces, como su pelo empezó a convertirse en hojas que, al final, se convirtieron en la copa de un árbolmaravilloso. El Dios, afectado por lo que acababa de suceder, pensó cuanto la amaba y decidió que ella sería elsímbolo que la representase por siempre. Por esto, tomó un par de ramas del árbol y se las colocó en la cabeza.De esta manera, dichas hojas adornarían la cabeza de todo aquel atleta, cantor, poeta o guerrero que triunfase enla vida.LA FIGURA DE CUPIDO Y EL AMOR ROMÁNTICOConsciente del poder que tenía, a veces rechazaba las peticiones de su madre y los demás dioses de interferir enel curso de la vida de algunos mortales así que provocaba frecuentes problemas a los dioses.Así entre rebeldía y travesuras, cupido cumplía con su cometido, al paso del tiempo Venus comenzó apreocuparse porque su hijo no crecía, así que en busca de una respuesta se dirigió al Oráculo de Temis, quien ledijo: "El amor no puede crecer sin pasión".Venus no comprendió la respuesta hasta que nació su hijo Anteros, dios de la pasión. Cuando estaba junto a él,Cupido crecía y se transformaba en un hermoso joven, pero cuando se separaban, volvía a ser un niño.Cupido y PsiquePor otro lado en la Tierra de los mortales vivía una princesa llamada Psique (Alma), que a pesar de ser tan bella nolograba encontrar marido pues los hombres que la idolatraban no se sentían dignos de ella. Su padre intentóhallar a través del oráculo de Delfos un buen marido para Psique, pero éste predijo que ella encontraría el amoren un precipicio. El marido que le sería destinado, una serpiente alada, terrible y poderosa, llegaría hasta ella y laharía su esposa.Venus celosa por la gran belleza de Psique le pidió a Cupido que la hiciera enamorarse locamente del hombre másfeo, vil y despreciable del mundo. Enterada de que se encontraba en el borde del abismo, envió a su hijo adispararle sus flechas pero este al verla, se enamoró profundamente de ella y creció hasta convertirse en unapuesto joven. Contra los deseos de Venus, Cupido llevó a Psique por arte de magia a un castillo aislado y se casócon ella, teniendo la condición de que como simple mortal, tenía prohibido mirarlo.

La princesa al sentirlo cerca y escuchar su dulce voz no sintió temor, estaba segura que no era un monstruo, sinoel amante esposo que tanto tiempo había deseado. Él la visitaba todas las noches rogándole siempre que no vierasu rostro. Eran muy felices hasta que convencida por sus envidiosas hermanas, Psique rompió la prohibiciónimpuesta por los dioses y miró a su marido. Eso le valió el castigo de ser abandonada por Cupido, quien contristeza se despidió diciéndole: "El Amor no puede vivir sin confianza". Expulsada del castillo, la arrepentidaprincesa recorrió el mundo en busca de su amado, superando una serie de desafíos cada vez más difíciles ypeligrosos impuestos por Venus.Como última instrucción le dio una pequeña caja indicándole que la llevara al inframundo. Tenía que llevar unpoco de belleza a Proserpina la esposa de Plutón. Se le advirtió también que por ningún motivo debía abrir la caja.Psique se enfrentó a varios peligros que fueron superados, sin embargo la curiosidad por abrir la caja la venció asíque lo hizo y al momento cayó en un profundo sueño que parecía la muerte. Cupido al encontrarla, le retiró elsueño mortal de su cuerpo y lo puso de nuevo en la caja. Fue tanto lo que ella luchó que finalmente los diosesconmovidos por el amor de Psique hacia Cupido, la convirtieron en una diosa para que pudiera reunirse con suamado.Los ErotesLos Erotes eran dioses alados del amor en la mitología griega. Estas deidades eran los compañeros del dios Eros yse dedicaban a las gráciles tareas complementarias al amor. Según unos mitos, eran los hijos de Afrodita segúnotros, formaban parte de su séquito.Podemos destacar a: Hedílogos (engatusamiento y adulación)Hermafrodito (Matrimonio heterosexual)Hímero (deseo sexual y amor no correspondido)Peito (seducción y cortejo)Poto (anhelo y nostalgia amorosa)Ganímedes (no es un erote, pero se asocia a la protección de las relaciones homosexuales)EL AMOR PLATÓNICOSe refiere al amor inalcanzable, a aquel que por diversas circunstancias no se puede materializar; en él puedehaber un elemento sexual que se da de forma mental, imaginativa o idealista y no de forma física.El amar de una manera platónica por lo general se asocia a: Cierta frustración que va unida al mismo tiempo a la esperanza de encontrar a la persona amada en larealidad a través de la fantasía y en la imaginaciónSe manifiesta como una necesidad de tener lo ideal sin que sea realTambién se manifiesta como una frustración de una realidad no consumadaEl amor platónico debe su nombre al sistema filosófico fundado por el griego plató, para quien esta idea de amarse encuentra dentro de la clasificación de los tipos de amor en sus Diálogos donde nos habla de un amor a labelleza manifestándose típicamente en el amor entre un hombre y un muchacho, pero un amor que es preferibleexpresar en forma intelectual y no física

BELEROFONTE Y LA QUIMERABelerofonte, hijo de Poseidón, había causado involuntariamente la muerte de un hombre y tuvo que irse de sutierra, pues la muerte es una sombra sobre el culpable que exige castigo. Su nombre originalera Hipónoo o Leofontes, sin embargo se lo cambió por el de Belerofonte (que significa “asesino de Belero”)después de haber matado accidentalmente a un tirano de Corinto llamado Belero.Se refugió en la corte del rey de Tirinto, Preto, quien lo acogió en su casa después de disculparle de su crimen.Aquí la reina Estenebea se enamoró de él, pero él la rechazó, y ella despechada lo acusó de haber intentadoseducirla. Preto, a quien las leyes de la hospitalidad impedían dar muerte a su huésped, decidió enviar aBelerofonte a su suegro Yóbates, rey de Licia, en Asia Menor, con una carta sellada en la que se le pedía matar almensajero. Yóbates lo recibió amistosamente, leyó la carta hasta el noveno día de la llegada de Belerofonte.Como las leyes de la hospitalidad le impedían a su vez ejecutar por sí mismo lo que la misiva pedía, encargó aBelerofonte que librase a su país de la Quimera, un monstruo híbrido que era una mezcla de león, cabra yserpiente, escupía fuego y devoraba los rebaños de sus tierras, con la esperanza de que Belerofonte muriera en labatalla.Belerofonte, a lomo de Pegaso consiguió matar a la Quimera hundiendo en sus fauces una lanza con punta deplomo, este material se fundió al entrar en contacto con las llamas de la respiración del monstruo, provocándoleasfixia. En premio por esta acción recibió el perdón de los dioses y el rey Yóbates le dio a su hija en matrimonio,haciéndolo heredero de su reino.Fuente: Martín, René. Diccionario de la mitología clásica, Espasa, Madrid, 1992, pp. 26, 114.ANIMALES Y SERES MITOLÓGICOSEL ZODÍACOEl zodiaco o zodíaco, del griego "zoodiakos [kyklos]", que significa "rueda de los animales", es formalmente unabanda de la esfera celeste de 18 grados de ancho centrada en la eclíptica. Esta banda se divide en 12 partesiguales llamadas "signos zodiacales", tomando como referencia el punto Aries, el punto de intersección entre laeclíptica y el ecuador celeste. De este modo, cada uno de los 12 signos comprende exactamente un arco de 30grados de longitud eclíptica y 9 grados de latitud eclíptica.En astrología, el zodiaco está basado en la división en doce partes iguales de la banda celeste sobre la cual trazansus trayectorias el Sol, la Luna, y los planetas, avanzando un sector por cada mes del año. Cada sector contiene laconstelación tradicional a la que debe su nombre.Los babilonios y griegos dividieron esta banda en doce partes iguales, siendo cada una de ellas un sector del cielode una extensión de treinta grados de arco, bautizadas con el nombre de las doce constelaciones más destacadasque veían en cada una de las subdivisionesAriesEs un carnero. La mayoría de las fuentes lo identifican con el carnero del “vellocino de oro” en el que montabanlos hermanos Frixo y Hele cuando huían de su madrastra. Frixo llegó a la Cólquide donde le regalo el vellocino alRey Eastes, mientras que Hele cayó al mar debido a un mareo mientras miraba hacia abajo. A esa región en laantigüedad se la conocía como Helesponto (Mar de Hele), actualmente es el Estrecho de los Dardanelos.

TauroDependiendo de las fuentes consultadas podría tratarse bien del Toro de Creta o bien haría referencia a la formaque tomó Zeus cuando raptó a la princesa Europa.GéminisRepresenta a los gemelos Castor y Pólux , conocidos como los Dióscuros, Hijos de Lleda y hermanos de Helena deTroya. Los Dioscuros aparecen en varios mitos y además son una fuente de controversia, ya que en algunosrelatos son considerados mortales, en otros inmortales y en otros Cástor es mortal y Pólux inmortal.En uno de los mitos se narra que Cástor y Pólux raptaron a las hijas de Leucipo, sobrinos de Leucipo (opretendientes rivales), mataron a Cástor. Pólux, que había recibido el don de la inmortalidad de Zeus, convenció asu padre para que lo concediera también a Cástor. Así, ambos se alternaban como dioses en el Olimpo y comomortales fallecidos en el Hades.CáncerEl símbolo de la constelación cáncer representa al cangrejo que Hera envió contra Hércules mientras este luchabacontra la Hidra de Lerna.LeoHace referencia a uno de los 12 trabajos de Hércules, en el que el héroe debe de vencer al terrible León deNemea, el cual tenía una piel que ningún arma podía atravesar. Hércules al ver que ninguna de sus armas puedeherir a la criatura decide atacarla estrangulándola y así finalmente consigue derrotarla. Tras vencer al León deNemea, Hércules le quitará la piel y la utilizará como vestimenta para que ningún arma pueda herirle.VirgoEl símbolo de Virgo hace referencia a Astrea, una diosa virgen hija de Zeus y Temis. Durante la guerra contra losTitanes, Astrea colaboró en la lucha siendo, junto a Niké, la portadora de los Rayos de su padre Zeus. Comorecompensa su padre la ascendió a los cielos, colocándola entre las estrellas en forma de la constelación Virgo. Deesta manera Astrea fue la última inmortal en vivir entre los hombres.LibraRepresenta a la diosa Dice. Es hija de Zeus y Temis y hermana de Astrea. Habitualmente, especialmente en laiconografía, es confundida con su hermana Astrea. A Dice se le considera la personificación de la justicia en elmundo. Dice vigilaba actos de los hombres y se acercaba al trono de Zeus con lamentos cada vez que un juezviolaba la justicia. Era la enemiga de todas las falsedades, y la protectora de la sabia administración de la justicia.En las tragedias, Dice aparece como una divinidad que castiga severamente toda injusticia, vela por elmantenimiento de la justicia y penetra en los corazones de los injustos con la espada que empuña.SagitarioSe trata del centauro Quirón. En la mitología griega está considerado como el más capacitado de los médicos y elmejor maestro en la ciencia de la medicina. Aparece en los poemas Homéricos y tiene un papel relevante en elmito de Prometeo en el cual renuncia a su inmortalidad para salvar la vida del titán.

CapricornioRepresentación de la Cabra Amaltea, la que amamantó a Zeus cuando su madre Rea lo escondió de la vista de supadre Cronos que devoraba a todos sus hijos conforme iban naciendo. En algunos relatos Amaltea es una ninfa onáyade que cuida al pequeño Zeus con miel y leche de cabra y en otros es la cabra misma.AcuarioRepresenta a Ganímedes, el copero de los dioses. Ganimedes fue secuestrado por Zeus en el monte Ida, en Frigia(que actualmente corresponde a Turquía), lugar de más de una leyenda sobre la historia mítica de Troya.Ganimedes pasaba allí el tiempo de exilio al que muchos héroes se sometían en su juventud, cuidando un rebañode ovejas o, alternativamente, la parte rústica o “ctónica” de su educación, junto con sus amigos y tutores. Zeuslo vio, se enamoró de él casi instantáneamente, y enviando un águila o transformándose él mismo en una lo llevóal monte Olimpo.PiscisCuando los dioses huyeron del titán Tifón, muchos adoptaron formas animales. Eros y Afrodita lo hicieron enforma de peces y fueron pescados por un pescador. Tifón es una divinidad primitiva relacionada conlos huracanes. Fue el último hijo de Gea, esta vez con Tártaro, el cavernoso vacío inferior.Tifón intentó destruir a Zeus por haber derrotado a los Titanes. Inicialmente, Tifón dominó a Zeus y arrancó sustendones, pero éstos fueron recuperados por Hermes y devueltos al cuerpo de su dueño; tras ello, Zeus procedióa luchar con Tifón una vez más hasta derrotarle. Vencido, Tifón fue confinado bajo el monte Etna.EL CORTEJO DE DIONISOSSátirosLos Sátiros formaban parte del cortejo de Dionisos, aunque también pueden estar asociados con el dios Pan Eranmitad hombres, mitad carneros. Tenían las orejas puntiagudas y una constante erección. Simbolizaban la fuerzade la naturaleza y en su origen se guiaban por las pasiones y los deseos. Las representaciones romanasconfundían a los Sátiros con los faunos, quienes tenían patas de chivo. En los festivales teatrales dedicados aDionisos surgieron las partes conocidas como "satíricas" porque los integrantes del coro iban disfrazados desátiros.Se pasaban la mayor parte del tiempo danzando y tocando la flauta, la gaita y las castañuelas. Amaban la fiesta, elvino y las mujeres, por eso muchas veces perseguían a las ninfas. Pese a su constante ebriedad, se decía quetenían el don de la sabiduría.CentaurosLos centauros eran seres mitad hombres mitad caballos, que también acompañaban al dios Dionisos Metopa delPartenón. Centauro con lapitas. Las centaúrides son las hembras de los centauros. De ellas no se conoce apenasinformación Eran bestias salvajes, a excepción de Folo y Quirón que mostraban su buena naturaleza. Una versióndice que son hijos de Ixión, rey de Tesalia, y Néfale; otra que son hijos de Kentauros (hijo de Ixión y Néfale) yalgunas yeguas magnesinas. Una teoría afirma que surgieron como reacción a una cultura que no montaba acaballo frente a la aparición de los primeros jinetes.

MénadesLas Menades eran seres femeninos divinos Las primeras fueron ninfas que se encargaron de criar a Dioniso y,posteriormente, fueron poseídas por él. Se decía que vagaban por las laderas de las montañas. Las Ménadesfueron las que mataron a Orfeo por negarse a rendirle culto a Dionisos en detrimento de Apolo. Se les representacon coronas de hojas de vid, vestidas con pieles de cervatillo, una varita con una pina en la punta y adornada conhiedra u hojas de vid. Y, casi siempre, danzando.En los misterios de Dionisos la intoxicación les llevaba a un estado donde danzaban violentamente y provocabanactos sexuales y de mutilación Solían realizar orgias donde copulaban todas con un mismo hombre, al que vestíancon ropas para que pareciera un carnero representando al Dios Pan, o al propio Dionisos. Tras el acto, mataban alhombre o era sacrificado para después ser despedazado y comido en un ritual.EL MITO DE EDIPO Transmitido por las tragedias de “Edipo rey” y “Edipo en Colono” de Sófocles el mito es mucho másantiguo y tiene varias versiones. Ya hace referencia al mito Homero en la Odisea, y, además se tienen noticias de otros poemas épicosdedicados a este personaje.El Comienzo del Mito.Un oráculo había revelado que el hijo de Layo, rey de Tebas, mataría a su padre y se casaría con su madre:Yocasta. Para evitar el cumplimiento del oráculo, Layo decidió abandonar al niño, nada más nacer, en un montecercano a Tebas, el Citerón, no sin antes haberle perforado los tobillos y atado éstos con una cuerda.Unos pastores corintios que se hallaban en la región, lo recogieron y lo entregaron a Pólibo y Mérope, reyes deCorinto. Mérope, que no podía tener hijos, decidió hacer pasar por suyo al pequeño quien, tras haberpermanecido con los tobillos atados al ser expuesto en el monte, sufría la hinchazón de sus pies: por ello, losreyes le dieron el nombre de Edipo, "El de los pies hinchados", al pequeño.Edipo crece creyéndose hijo de Pólibo y Mérope, reyes de Corinto. Un día, durante una discusión, Edìpo, esofendido por un joven corintio que lo llama bastardo. Edipo pide explicaciones a su padre, pero éste no le revelaque ha sido adoptado y no es, por lo tanto, su padre natural.El Oráculo de DelfosPara averiguar la verdad, Edipo decide ir a consultar al oráculo de Delfos, el mismo que había ya revelado a supadre la desgracia de su nacimiento.El oráculo le dijo que no volviese a su patria, porque su destino era matar a su padre y casarse con su madre.Edipo no quiso regresar a Corinto, donde vivían quienes seguía creyendo que eran sus padres. Se marcha, pues, yse dirige a Tebas. En una encrucijada de caminos se topa con su verdadero padre sin saberlo. El rey Layo, ufano desu condición real, exige a Edipo que le deje pasar. De la discusión que los enfrenta Layo resulta muerto,cumpliendo así Edipo la primera parte del oráculo

La EsfingeCuando Edipo llega a Tebas, la ciudad está gobernada por Creonte, hermano de la reina Yocasta. Por aquellaépoca la comarca era devastada por la Esfinge, un monstruo con cuerpo, patas y garras de león alado, cola deserpiente y cabeza y pecho de mujer, que devoraba a los tebanos que no acertaban el enigma que les proponía.La Esfinge había sido enviada por Hera a Tebas para castigar a la ciudad por los crímenes de Layo, que habíaamado y violentado a Crisipo, hijo de Pélope. Las Musas le habían enseñado varios enigmas que diariamenteproponía a los habitantes de Tebas, quienes no conseguían resolverlos. Cada día Esfinge devoraba a uno de ellos.Tebas se vería libre del monstruo cuando alguien resolviera el enigma. Creonte prometió el trono de Tebas y lamano de Yocasta a quien resolviera el enigma. Edipo, al llegar a Tebas, se enfrentó a la Esfinge y resolvió sus dosenigmas: ¿Cuál es el ser que camina primero con cuatro patas, luego con dos, y después con tres y que sevuelve más débil según tenga más patas?La respuesta al primero es el hombre, pues gatea cuando niño, camina de adulto y de viejo anda con bastón. Hay dos hermanas una de las cuales engendra a la otra, y ésta a su vez engendra a la primera.La respuesta al segundo son el día y la nocheEdipo ReyEdipo acierta la respuesta y se convierte en el rey casándose con la reina viuda, YOCASTA, su madre.El monstruo, despechado y enloquecido se suicidó arrojándose a un precipicio. Y así se cumplió la segunda partedel oráculo: el matrimonio de Edipo con su madre. Les nacen cuatro hijos: Eteocles, Polinices, Ismene y Antígona.Una peste asola Tebas durante el reinado de Edipo. Éste manda consultar de nuevo el oráculo de Apolo en Delfos.Creonte llega con la respuesta: la peste no cesará hasta que se conozca el nombre del asesino del rey Layo. Edipobusca al culpable sin saber que es él mismo. Presiona al adivino Tiresias para que le revele la verdad sobre elasesinato del rey. Los interrogatorios a los que somete a Tiresias, Yocasta y servidores del rey le van descubriendopoco a poco la verdad.Un mensajero que llega de Corinto para comunicarle la muerte del rey Pólibo le confirma que éste era su padreadoptivo y no su verdadero padre. Yocasta descubre antes que Edipo el horror de su tragedia. Al comprender queha cometido incesto con Edipo no lo puede soportar y decide suicidarse. Edipo, abatido y horrorizado por sudestino, se perfora los ojos con un alfiler de su esposa y madre ya muerta y, ciego, parte para el exilio.Exilio

Le acompaña su hija Antígona al destierro. Ella le guiará hasta Colono, en el Ática, donde es acogidohospitalariamente por Teseo. La maldición sobre la dinastía de los Labdaco, no acaba, sino que se transmite a loshijos de Edipo: Antígona, Eteocles, Polinices e Ismene.Muerto Edipo, sus hijos acordaron reinar alternativamente. Reinó primero Eteocles. Al llegarle el turno a suhermano Polinices, Eteocles se negó a entregarle el poder. Este emprendió una guerra contra Tebas, en la que losdos hermanos se mataron entre sí. Creonte, entonces rey, prohibió enterrar el cadáver de Polinices, peroAntígona, su hermana, más obediente a las leyes divinas y al sentimiento fraternal que a las órdenes del rey,sepultó a Polinices y por ello fue condenada a muerte, castigo que soportó con la convicción del deber cumplido.

A raíz de esto, Apolo empezó a perseguir a Dafne allí donde iba con la intención de conseguir su amor costase lo que costase. La ninfa, por el contrario, huía de él como podía. Dafne llegó hasta el río Peneo y allí, harta de huir y viendo que Apolo le iba a dar alcance, pidió ayudo a su padre, el Dios de este río.