Evaluación Conductual De La Función Ejecutiva - TEAediciones

Transcription

Evaluación Conductual de la Función EjecutivaGerard A. Gioia Kimberly A. Espy Peter K. Isquithadaptación españolaMaría Jesús Maldonado BelmonteM.ª de la Concepción Fournier del CastilloRosario Martínez AriasJavier González MarquésJuan Manuel Espejo-Saavedra RocaPablo Santamaría(Dpto. de I D i de TEA Ediciones)Manual de aplicación,corrección e interpretaciónTEA Ediciones, S. A. U.Madrid, 2017

3ÍndiceAcerca de los adaptadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Prólogo a la adaptación española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Ficha técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.1. Historia del BRIEF y mejoras en el BRIEF-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141.2. Las funciones ejecutivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161.3. Bases cerebrales de las funciones ejecutivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171.4. Factores del desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181.5. Valoración de las funciones ejecutivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191.6. Perfiles de funciones ejecutivas en el BRIEF en distintos grupos clínicos . . . . . . . . . . . . 211.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262.Normas de aplicación y corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.1. Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.2. Requisitos profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.3. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282.4. Normas de aplicación del BRIEF-2 Familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Selección de los informantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Establecimiento de una buena relación y comunicación con los informantes . . . . . . . . . . . . . . . . 29Cumplimentación del ejemplar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302.5. Normas de aplicación del BRIEF-2 Escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Selección de los informantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Establecimiento de una buena relación y comunicación con los informantes . . . . . . . . . . . . . . . . 30Cumplimentación del ejemplar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.6. Normas de corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.Normas de interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353.1. Secuencia de interpretación de las puntuaciones del BRIEF-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373.2. Evaluación de la validez del protocolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Infrecuencia (Inf ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Inconsistencia (Inc) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Negatividad (Neg) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Otros indicadores de una validez cuestionable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463.3. Interpretación de las puntuaciones típicas T del BRIEF-2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473.4. Escalas clínicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Inhibición (Inh) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Supervisión de sí mismo (Smi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Flexibilidad (Fle) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Control emocional (Cem) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Iniciativa (Ini) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Memoria de trabajo (Mtr) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Planificación y organización (Pla) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

4manual de aplicación, corrección e interpretaciónEvaluación Conductual de la Función EjecutivaSupervisión de la tarea (Sta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Organización de materiales (Org) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54Índice de regulación emocional (IREM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Índice de regulación cognitiva (IRCG) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Índice global de función ejecutiva (IGE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Interpretación del perfil o intraperfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Evaluación basada en la evidencia de personas con sospecha de TDAH o de TEA . . . . . . . 62TDAH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Trastorno del espectro del autismo (TEA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Interpretación de las evaluaciones realizadas por distintos informantes . . . . . . . . . . . . . 66Interpretación del cambio entre evaluaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Casos ilustrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Caso ilustrativo 1: Varón de 7 años con TDAH con presentación combinada . . . . . . . . . . . . . . . 72Caso ilustrativo 2: Varón de 12 años de edad con daño cerebral traumático . . . . . . . . . . . . . . . . 74Caso ilustrativo 3: Varón de 8 años de edad con trastorno del espectro del autismo (TEA) . . . . . . . . . 77Caso ilustrativo 4: Varón de 16 años de edad con TDAH con presentaciónpredominante con falta de atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Caso ilustrativo 5: Mujer de 12 años de edad con dislexia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Caso ilustrativo 6: Varón de 13 años de edad con neurofibromatosis tipo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . 85Caso ilustrativo 7: Mujer de 15 años de edad con trastorno de ansiedad generalizada . . . . . . . . . . . 873.5. Índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Índice de regulación conductual (IRCN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553.6.3.7.3.8.3.9.3.10.Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Apéndice A. Prevalencia de las elevaciones en puntuaciones T en el BRIEF-2en las muestras de tipificación de la adaptación española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Apéndice B. Prevalencia de las elevaciones en puntuaciones T en el BRIEF-2en diversos grupos clínicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

5Acerca de los adaptadoresMaría Jesús Maldonado BelmonteDoctora en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y psicóloga especialista en Psicologíaclínica vía PIR, lleva más de diez años trabajando en distintas unidades de Psiquiatría y Psicología clínica dela Comunidad de Madrid, tanto en entornos hospitalarios como en centros de salud mental, con poblaciónpediátrica y también con población adulta. Tiene experiencia en evaluación, rehabilitación y uso de técnicaspsicoterapéuticas para el abordaje del daño cerebral, tanto en niños como en adultos, y se encargó durantevarios años del trabajo neuropsicológico de la Unidad de Neuropsiquiatría y Neuropsicología Infantil delHospital Gregorio Marañón, ocupándose además de la supervisión de los residentes de Psicología clínica querotaban en dicha unidad. Compagina su labor clínica con su actividad docente en varios máster de neuropsicología y durante varios años fue profesora de Psicología básica preparando a opositores al examen PIR. Laadaptación del BRIEF-2 constituyó su tesis doctoral.M.ª de la Concepción Fournier del CastilloDoctora en Psicología clínica por la Universidad Complutense de Madrid y profesora asociada de esta mismauniversidad durante más de una década. Actualmente es psicóloga clínica adjunta del Servicio de Psiquiatríay Psicología del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús de Madrid donde ejerce desde 1986. En 1999se incorpora a la Unidad Multidisciplinar de Cirugía de la Epilepsia para la evaluación y el seguimiento deniños con epilepsia refractaria candidatos a neurocirugía. Es también coordinadora docente de Psicologíaclínica y coordinadora de la Unidad de Neuropsicología clínica del citado hospital; ha formado a numerososresidentes de Psicología clínica en el área de capacitación de Neuropsicología clínica. Destaca su experienciaen Neuropsicología clínica pediátrica, particularmente en epilepsias y enfermedades neurodegenerativas,campo en el que es autora de distintas publicaciones nacionales e internacionales y en el que ha dirigidodiversas tesis doctorales.Rosario Martínez AriasCatedrática de Metodología de las ciencias del comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. En esta Universidad imparte docencia en las materias de Estadística apli-

6manual de aplicación, corrección e interpretaciónEvaluación Conductual de la Función Ejecutivacada a la Psicología y Psicometría en la titulación de Psicología, y de Medición y Evaluación de programasen el máster de Metodología de las ciencias del comportamiento y de la salud. Sus áreas de investigaciónfundamentales son la evaluación psicológica, la evaluación educativa y la psicometría, tanto en los aspectossustantivos como en los metodológicos. En estos ámbitos ha publicado numerosos artículos de investigaciónen revistas nacionales e internacionales, libros de texto, capítulos de libro y monografías de investigación.También es coautora de múltiples tests e instrumentos de evaluación como el CUMANIN, el CUMANES,el ENFEN, el TESEN o el Test de las Anillas.Javier González MarquésCatedrático de Psicología básica de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Selicenció con grado y premio extraordinario en Filosofía y Ciencias de la Educación (sección Psicología) y sedoctoró en Filosofía y Ciencias de la Educación (sección Psicología), con premio extraordinario de doctorado. Es autor de numerosas publicaciones y aportaciones a reuniones científicas internacionales y nacionalessobre temas relacionados con los procesos cognitivos y la intervención sobre ellos tanto desde una perspectivapsicoeducativa como desde el punto de vista de la neuropsicología. Ha impartido docencia en Psicología delpensamiento, en Psicología cognitiva y en Ciencia cognitiva. En la actualidad es director de los cursos de Magister en Neuropsicología cognitiva y en Neuropsicología infantil y coordinador del Programa de doctoradoen Neurociencia de la Universidad Complutense de Madrid. Ha dirigido varios proyectos de investigaciónfinanciados en convocatorias competitivas en el marco de los cuales dirigió la adaptación española del Sistemade Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC) de Reynolds y Kamphaus.Juan Manuel Espejo-Saavedra RocaDoctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, es psicólogo especialista en Psicología clínica vía PIR, especialista universitario en Neuropsicología, especialista en Neuropsicología infantil,psicoterapeuta (FEAP) y arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid. En la actualidad es facultativoespecialista de Psicología clínica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y profesor asociado dela Universidad Complutense de Madrid. Es autor de diversas publicaciones sobre Neuropsicología y tieneamplia experiencia docente a nivel de posgrado y como supervisor de residentes de Psicología clínica.Pablo SantamaríaDoctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Metodología de las ciencias delcomportamiento y premio extraordinario tanto de doctorado como de licenciatura en Psicología por estamisma Universidad. Su área de especialización es la creación y desarrollo de instrumentos de evaluación.Cuenta con múltiples publicaciones y presentaciones en el área de evaluación psicológica y es autor o adaptador de múltiples pruebas entre las que cabe citar Matrices, BAT-7, EMMA, las escalas Wechsler (WISCIV, WPPSI-III, WMS-III), las escalas McCarthy, las escalas Merrill-Palmer, las escalas DST-J o las escalasRIAS. Una de sus áreas de especialización es la evaluación de problemas clínicos mediante autoinforme oheteroinforme, habiendo sido autor o adaptador de múltiples pruebas en esta área (v.g., SENA, MMPI-2-RF,PAI, BASC.). Es presidente del jurado del premio TEA Ediciones de pruebas de evaluación psicológica.Actualmente es editor asociado de la revista científica Clínica y Salud.

7Prólogo a la adaptación españolaEl término «funciones ejecutivas» engloba un grupo de procesos interrelacionados entre sí y responsables de «guiar, dirigir y controlar las funciones cognitivas, emocionales y conductuales, especialmentedurante la solución activa de problemas novedosos» (Gioia, Isquith, Guy y Kenworthy, 2000). Es unconstructo amplio referido tanto a los procesos dirigidos a la consecución de objetivos (Stuss y Knight, 2002)como a la regulación emocional y conductual necesaria para adaptarse al entorno en el que conseguir dichosobjetivos (Bechara, Damasio y Damasio, 2000; Stuss y Alexander, 2000).La valoración de las funciones ejecutivas en población infantil ha tenido históricamente dos problemasprincipales: por una parte, se ha otorgado un peso excesivo a los tests neuropsicológicos tradicionales (tareasde lápiz y papel); por otra parte, hasta hace relativamente poco tiempo, no se había abordado el estudio delas funciones ejecutivas como procesos en desarrollo, trasladándose los modelos de funciones ejecutivas deadultos de forma excesivamente directa a la población infantil.Con relación al primer problema mencionado, las teorías más clásicas sobre las funciones ejecutivas aludían aaspectos como la planificación, la orientación a metas, la organización de secuencias de acción, la supervisiónde la propia ejecución, el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva. Las evaluaciones neuropsicológicas tradicionales se centraban en la valoración de estos aspectos, de tipo más cognitivoy que se han llamado «funciones ejecutivas frías», mediante tareas de lápiz y papel, obviando a menudo losaspectos emocionales, conductuales y sociales («funciones ejecutivas calientes») por su mayor dificultad paraser medidas. Como consecuencia de esto, con cierta frecuencia se observan pacientes con un rendimientoimpecable en los tests neuropsicológicos de funciones ejecutivas que, sin embargo, presentan alteracionesejecutivas claras en situaciones de su vida cotidiana (Mesulam, 1986). Los dos tipos de funciones ejecutivas(frías y calientes) no deben tomarse como entidades separadas, ya que se encuentran interconectadas y colaboran estrechamente entre sí. La valoración de las funciones ejecutivas en un contexto clínico debe incluiraspectos relativos a estos dos tipos de funciones ejecutivas para reflejar la realidad del paciente, por lo queresulta útil «salir» del entorno tradicional de una evaluación neuropsicológica y obtener datos del ambientecotidiano de la persona evaluada, para lo cual los cuestionarios de conducta como el BRIEF son un mediomuy valioso.Los cuestionarios de conducta son listados de síntomas y de comportamientos cuya frecuencia debe serestimada bien por la propia persona evaluada o bien por un informante, que en el caso de la población pe-

8manual de aplicación, corrección e interpretaciónEvaluación Conductual de la Función Ejecutivadiátrica suele ser uno de los progenitores o uno de sus profesores o profesoras. En las ocasiones en que aparece una baja correlación entre el rendimiento de la persona evaluada en los tests neuropsicológicos y en loscuestionarios de conducta, no debe tomarse como una limitación de estos últimos, sino precisamente comola oportunidad de valorar los aspectos más conductuales y ecológicos de estas funciones, que no alcanzan aser analizados mediante la valoración neurocognitiva tradicional. El BRIEF surgió en este contexto con elobjetivo de cubrir esta área dentro de una evaluación más global de la persona.La segunda dificultad mencionada es la escasa importancia dada a los aspectos evolutivos en la valoraciónde las funciones ejecutivas, hasta el punto de que, en el pasado, se ha considerado que dichas funcionesno podían ser medidas hasta la segunda década de la vida. Algunos autores (p. ej., Anderson, 2002; Diamond, 2006; Zelazo, Carter, Reznick y Frye, 1997) comenzaron a estudiar el desarrollo de estas funcionesen población infantil, contribuyendo así a mejorar la calidad de las valoraciones e intervenciones en niñoscon dificultades en esta área. El estudio de las funciones ejecutivas en población pediátrica es una arduatarea, complicada por el hecho de que distintos aspectos de las funciones ejecutivas maduran en distintosmomentos y a distinto ritmo, y este ritmo diferencial de maduración debe ser tomado en cuenta cuando sediseñen y se baremen pruebas de valoración de las funciones ejecutivas.La valoración de las funciones ejecutivas en niños y adolescentes debe ser lo más amplia posible, abarcandomúltiples procesos y tomando datos de distintas tareas y ámbitos. Por tanto, es conveniente utilizar todos losmedios al alcance del evaluador a fin de conseguir determinar el estado real de la persona y su adaptación alentorno. Desde hace tiempo, TEA Ediciones está realizando importantes esfuerzos para ampliar la gama deopciones de valoración en neuropsicología clínica. La adaptación a lengua española del BRIEF-2 es el frutode 7 años de trabajo en el que han participado más de 70 profesionales y más de 80 centros colaboradores demúltiples puntos geográficos. El resultado de este esfuerzo es una completa adaptación a la lengua españolay la disponibilidad de amplios y representativos baremos de acuerdo a diversas edades, sexos, localizacionesgeográficas y niveles socioeconómicos. Los estudios realizados hasta la fecha con esta prueba han mostradoclaramente su utilidad en múltiples contextos, tanto para la valoración de las disfunciones ejecutivas de claroorigen neurológico como para la evaluación de la afectación ejecutiva en diversas psicopatologías, como losproblemas de atención o hiperactividad (TDAH), los trastornos del espectro del autismo (TEA) u otrostrastornos emocionales, de conducta y del desarrollo. Esperamos que la publicación de esta adaptaciónespañola del BRIEF-2 contribuya al adecuado diagnóstico de la población infantil y juvenil, a la preparaciónde programas de tratamiento de acuerdo a los perfiles obtenidos de función ejecutiva y al avance de lainvestigación clínica en neuropsicología infantil en España y Latinoamérica.Los adaptadores

11Ficha técnicaNombre: BRIEF-2. Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva.Nombre original: BRIEF-2. Behavior Rating Inventory of Executive Function, Second Edition.Autores:Gerard A. Gioia, Peter K. Isquith, Steven C. Guy y Lauren Kenworthy.Procedencia:PAR, Psychological Assessment Resources, 2015.Adaptación española: M aría Jesús Maldonado Belmonte, M.ª de la Concepción Fournier del Castillo, RosarioMartínez Arias, Javier González Marqués, Juan Manuel Espejo-Saavedra Roca y PabloSantamaría (Dpto. de I D i de TEA Ediciones), 2017.Aplicación: Individual; es respondido por madres, padres, profesorado o cuidadores de la persona evaluada. Laaplicación puede realizarse mediante la versión en papel y lápiz o mediante la versión on-line.Edad de aplicación: Entre 5 y 18 años.Duración: 10 minutos aproximadamente.Finalidad: Evaluación de la función ejecutiva mediante nueve escalas clínicas (Inhibición, Supervisión de sí mis-mo, Flexibilidad, Control emocional, Iniciativa, Memoria de trabajo, Planificación y organización,Supervisión de la tarea y Organización de materiales), tres índices generales (Índice de regulaciónconductual, Índice de regulación emocional e Índice de regulación cognitiva) y un Índice global defunción ejecutiva. Además incluye tres escalas de validez (Infrecuencia, Inconsistencia y Negatividad).Baremación: Baremos en puntuaciones T de población general diferenciados por sexo, rango de edad e informante (familia o escuela).Material:M anual de aplicación, corrección e interpretación, manual técnico, ejemplar para responder por la madre, el padre u otro familiar (BRIEF-2 Familia), ejemplar para responder por el profesorado (BRIEF-2Escuela) y clave de acceso (PIN) para la corrección y aplicación por Internet.

111. Descripción generalEl BRIEF-2 (Behavior Rating Inventory of Executive Function) es un cuestionario diseñado para la evaluación de las funciones ejecutivas en niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 18 años. Las funcionesejecutivas son un conjunto de procesos responsables de dirigir, guiar y controlar las funciones cognitivas, emocionales y conductuales, especialmente en aquellos momentos en los que es necesaria una soluciónde problemas activa por parte de la persona. Las funciones ejecutivas pueden verse afectadas en múltiplestrastornos y alteraciones como, por ejemplo, en el déficit de atención, el daño cerebral traumático, los trastornos del espectro del autismo (TEA), la exposición a tóxicos, los trastornos del aprendizaje, los problemasemocionales (ansiedad, depresión.) u otras condiciones neurológicas, psicopatológicas o del desarrollo.El BRIEF-2 mide aspectos del funcionamiento ejecutivo que no están recogidos en otras pruebas más«tradicionales» y su aparición obedece a la necesidad de encontrar métodos ecológicamente válidos para laevaluación de los aspectos más molares, conductuales y cotidianos de las funciones ejecutivas en los niños yadolescentes (Donders, 2002).Con este objetivo, el BRIEF-2 presenta un cuestionario de 63 ítems que se responde en una escala tipo likert de frecuencia (nunca, a veces, frecuentemente) en un tiempo relativamente breve de aproximadamente10 minutos. Dispone de dos versiones, una para ser respondida por la madre, el padre u otros familiares(BRIEF-2 Familia) y otra para ser respondida por las profesoras o los profesores de la persona evaluada(BRIEF-2 Escuela). Ambas versiones tienen la misma estructura de escalas de validez, escalas clínicas e índices globales, tal y como puede observarse en la tabla 1.1. Las escalas clínicas se combinan en tres índicesgenerales (Índice de regulación conductual, Índice de regulación emocional e Índice de regulación cognitiva) que, a su vez, se resumen en el Índice global de función ejecutiva.La obtención de puntuaciones altas en cualquiera de las escalas del BRIEF-2 indica la presencia deproblemas en el área que representa dicha escala. Así, por ejemplo, una puntuación elevada en la escalaFlexibilidad indica la presencia de dificultades para mostrar un comportamiento flexible y para cambiar avoluntad de una situación o actividad a otra en función de las demandas del entorno.

12manual de aplicación, corrección e interpretaciónEvaluación Conductual de la Función EjecutivaTabla 1.1. Descripción de las escalas e índices del BRIEF-2EscalaDescripciónN.º de ítemsFamiliaEscuela338a8a88InhibiciónEvalúa la presencia de problemas para controlar impulsos, para regularel comportamiento adecuadamente y para frenar su conducta en el momento apropiado.88Supervisión de símismoEvalúa la presencia de problemas para darse cuenta y ser consciente delefecto de la propia conducta en los otros.45FlexibilidadEvalúa la presencia de problemas para cambiar libremente de una situación, actividad o aspecto de un problema a otro si las circunstancias asílo requieren; refleja la presencia de dificultades para realizar transiciones,para cambiar el foco atencional y para solucionar problemas de formaflexible.88ControlemocionalEvalúa la presencia de problemas para regular o modular adecuadamentesus respuestas emocionales.88Escalas de validezInfrecuenciaIndica el grado en que se han dado respuestas muy infrecuentes a determinados ítems de la prueba (p. ej., afirmar que la persona evaluada nosabe contar hasta cuatro o que tiene dificultades para encontrar la puertade clase o de casa).Puntuaciones altas en esta escala alertan sobre la posibilidad de que sehaya respondido a la prueba de forma descuidada o azarosa, sin prestarlela debida atención.Indica el grado en que se ha contestado de forma inconsistente a ítems delcuestionario con un contenido similar.InconsistenciaPuntuaciones altas en esta escala alertan sobre la posibilidad de que sehaya respondido de forma inconsistente o poco coherente al cuestionario,ya sea por haber respondido al azar, por errores en la anotación o grabación de sus respuestas, por problemas de lectura o por otros motivos.Indica el grado en que se ha respondido de modo inusualmente negativoa determinados ítems del cuestionario.NegatividadPuntuaciones altas en esta escala alertan sobre la posibilidad de que sehaya proporcionado una visión especialmente negativa de la persona evaluada.Escalas clínicas

131. Descripción generalTabla 1.1. Descripción de las escalas e índices del BRIEF-2 (continuación)N.º de ítemsEscalaDescripciónFamiliaEscuelaEscalas clínicas (continuación)IniciativaEvalúa la presencia de problemas para iniciar tareas o actividades de forma autónoma e independiente o para generar nuevas ideas, respuestas oestrategias de resolución de problemas.54Memoria de trabajoEvalúa la presencia de problemas para mantener temporalmente la información en la mente con el objetivo de completar una tarea o de mantenerse en una actividad.88Planificación yorganizaciónEvalúa la presencia de problemas para anticiparse a situaciones futuras,ordenar y priorizar la información, plantear objetivos y secuenciar los pasos necesarios para lograrlos y comprender y comunicar las ideas principales o los conceptos clave.88Supervisión de latareaEvalúa la presencia de problemas para revisar su trabajo, para valorar suejecución durante y después de realizar la tarea y para asegurarse la consecución del objetivo.56Organización dematerialesEvalúa la presencia de problemas para mantener de forma ordenada yorganizada su zona de estudio, trabajo o juego y sus cosas.65ÍndicesÍndice deregulaciónconductualInforma del grado de dificultad de la persona evaluada para regular y supervisar sus conductas demanera efectiva. Se compone de las escalas Inhibición y Supervisión de sí mismo.Índice deregulaciónemocionalInforma del grado de dificultad de la persona evaluada para regular las respuestas emocionales,especialmente como respuesta a situaciones cambiantes. Se compone de las escalas Flexibilidad yControl emocional.Índice deregulacióncognitivaInforma del grado de dificultad de la persona evaluada para controlar y gestionar sus procesoscognitivos y resolver problemas de manera eficaz. Se compone de las escalas Iniciativa, Memoria detrabajo, Planificación y organización, Supervisión de la tarea y Organización de materiales.Índice global de Es una puntuación resumen a partir de las nueve escalas clínicas del BRIEF-2. Resulta útil comofunción ejecutiva medida resumen de la pr

Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva Manual de aplicación, corrección e interpretación adaptación española María Jesús Maldonado Belmonte M.ª de la Concepción Fournier del Castillo Rosario Martínez Arias Javier González Marqués Juan Manuel Espejo-Saavedra Roca Pablo Santamaría (Dpto. de I D i de TEA Ediciones)