Protocolo Biocultural

Transcription

Protocolo Biocultural “Protección de losconocimientos indígenas asociados a losrecursos genéticos”Comunidad El Piro, Comarca Ngäbe – Bugle, Panamá

Protocolo Biocultural “Protección de losconocimientos indígenas asociados a losrecursos genéticos”Comunidad El Piro, Comarca Ngäbe – Bugle, Panamá

Publicado porDeutsche Gesellschaft fürInternationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbHDomicilios de la empresaBonn y Eschborn, AlemaniaPrograma Acceso y distribución equitativa del potencial económico de la biodiversidaden Centroamérica y República Dominicana (ABS/CCAD-GIZ)Apto. Postal 755Bulevar Orden de Malta, Casa de la Cooperación AlemanaUrbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La LibertadEl Salvador, C.A.T 503 21 21 51 00F 503 21 21 51 01I www.giz.deNoviembre de 2017Editor: Onel MasarduleGIZResponsable tecnico: Barbara GoncalvesAsesora Técnica del Programa ABS CCAD-GIZResponsable Sebastian MeurerDirector del Programa ABS CCAD-GIZCon apoyo de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Ambiente y Desarrollo (CCAD)Por encargo delMinisterio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania

ContenidoIntroducción 7Diagnóstico sobre la situación de los conocimientos tradicionales y recursos genéticos dela comunidad Ngäbe-Bugle de El Piro 8Protección de los conocimientos indígenas asociados a los recursos genéticos12Protocolo Comunitario ¿Por qué Biocultural? 13Protocolo Biocultural de la comunidad de Piro 14Bibliografía 16ANEXO 1 17ANEXO 2 21

PrefacioLa Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH concentra sus esfuerzos en la transferenciade conocimientos y el desarrollo de capacidades que permitan a las personas y a las instituciones transformar susentornos. Bajo esa premisa, esta publicación se enmarca dentro de las actividades que el Programa “Promoción delpotencial económico de la biodiversidad de manera justa y sostenible para poner en práctica el Protocolo de Nagoyaen Centroamérica y República Dominicana (ABS/CCAD-GIZ) implementa en todos los Estados miembros del SICA(Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana). A nivel regional,con excepción de Costa Rica y Panamá, el Protocolo de Nagoya y la temática de acceso y participación en los beneficiosson cuestiones con las que los actores clave no están familiarizados. En ese contexto, uno de los instrumentosvaliosos que el Protocolo de Nagoya ofrece a las comunidades indígenas y locales, como forma de reconocimientoy respaldo a las mismas, son los protocolos bioculturales. A través de estos, las comunidades establecen condicionesclaras a los gobiernos y al sector privado así como a centros de investigación e instituciones sin fines de lucro sobrecómo deben entrar en contacto con los pueblos indígenas y las comunidades locales (ILCs por sus siglas en inglés) deforma permanente, no solo al momento de tener acceso a sus recursos locales y/o a su conocimiento. Los protocolosbioculturales se desarrollan a través de procesos de toma de decisiones participativas dentro de las comunidades y sebasan en las normas y valores consuetudinarios de estas.En mayo de 2016 la Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en colaboración con el Programa ABS/CCAD-GIZ, la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe (RMBI-LAC) la AsociaciónSotzil y el Gobierno de Panamá, organizó un taller sobre Protocolos Comunitarios, Indicadores sobre ConocimientosTradicionales y Uso Consuetudinario Sostenible de la Biodiversidad en el marco del CDB. El objetivo del taller fueformar a formadores de los Pueblos indígenas y comunidades locales (PICL) y representantes gubernamentales. Estacapacitación forma parte de las actividades incluidas en el Programa Entrenamiento sobre Protocolos Comunitariossobre Conocimiento Tradicional, Indicadores sobre Conocimientos Tradicionales (CT) y Uso Consuetudinario de laBiodiversidad, en el marco del Plan Estratégico sobre Biodiversidad 2011-2020 incluyendo la efectiva implementacióndel Protocolo de Nagoya. Después del taller, el Programa consideró oportuno y factible apoyar la elaboración deprotocolos bioculturales en dos países de la región, siendo uno de ellos Panamá a través de la comunidad NgäbeBugle de El Piro. El apoyo brindado se materializó en la contratación del señor Onel Masardule –consultor elegidopor la comunidad– quién llevó a cabo talleres in situ para compilar y editar la información que se presenta en esteprotocolo biocultural. Es oportuno encomiar que la GIZ como entidad auspiciadora ha asegurado la calidad deldocumento en el sentido de garantizar que los aspectos clave en un instrumento de esta naturaleza estén reflejadosen el documento que se presenta; paralelamente, el Ministerio de Medio Ambiente (MiAmbiente) también monitoreólos avances durante la preparación del mismo. El Programa ABS/CCAD-GIZ reconoce el esfuerzo de la comunidad alsistematizar y generar una fuente de conocimiento interno de interés desde varias perspectivas.Esperamos que esta publicación contribuya como un modelo para que en futuro más comunidades puedan tener supropio protocolo.Sebastian MeurerDirector del Programa ABS/CCAD-GIZ6Protocolo Biocultural “Protección de los Conocimientos Indígenas Asociados a los Recursos Genéticos”.

IntroducciónLa Fundación Nägbe-Bugle ha tomado la iniciativa de impulsar la elaboración del Protocolo Biocultural paraproteger los conocimientos indígenas asociados a los recursos genéticos dentro del marco del Protocolo de Nagoyadel Convenio de la Diversidad Biológica (CBD).La participación de los miembros de la comunidad entre ellos: mujeres, líderes, jóvenes y autoridades ha sidofundamental con el objetivo de empoderar a los mismos en el cumplimiento del protocolo para asegurar los derechosde los pueblos indígenas.Como primera fase de la elaboración del protocolo biocultural se realizó el diagnóstico sobre la situación de losconocimientos tradicionales y recursos genéticos de la comunidad El Piro, en el marco del programa “Promoción delpotencial económico de la biodiversidad de manera justa y sostenible para poner en práctica el Protocolo de Nagoyaen Centroamérica y República Dominicana”. Específicamente el diagnóstico se realizó en la comunidad de “El Piro”en la Comarca Ngäbe-Bugle, República de Panamá.Los protocolos bioculturales son instrumentos elaborados por los propios pueblos indígenas, sobre temas relevantesa sus modos de vida, para garantizar sus derechos consuetudinarios.La falta de información de la comunidad y de acciones de las autoridades gubernamentales con la población de lacomunidad de El Piro, dificulto el trabajo. Sin embargo, nos alegra el interés mostrado por los/las participantes sobrela importancia del Protocolo Biocultural.Logramos elaborar un borrador sobre el Protocolo Biocultural, el cual, para su empoderamiento de parte de lasautoridades tradicionales del El Piro, es necesario seguir trabajando junto con ellos, teniendo como meta final que sepueda obtener el aval de las autoridades tradicionales y del Congreso General Ngäbe-Bugle.Por último, solo nos queda agradecer a la Deutsche Gesellschaft für Internationalle Zusammenarbeit (GIZ GmbH)por su apoyo a la iniciativa, también a las autoridades locales, a la Fundación Ngäbe-Bugle y en especial a la dirigenteMary Acosta, que sin su apoyo no hubiese sido posible realizar el trabajo.Protocolo Biocultural “Protección de los Conocimientos Indígenas Asociados a los Recursos Genéticos”.7

Diagnóstico sobre la situación de losconocimientos tradicionales y recursosgenéticos de la comunidadNgäbe-Bugle de El PiroDatos de la Comarca Ngäbe-BugleLa Comarca Ngäbé-Buglé es reconocida legalmentepor el estado panameño en el año 1977, con la ley “Laley 10 de 7 de marzo de 1997”. La comarca se localizaen tres provincias: Bocas del Toro, Veraguas y Chiriquí.(Figura 1).El territorio es administrado por el Congreso GeneralNgäbe-Buglé bajo el liderazgo del cacique general y elpresidente del Congreso General Ngäbe-Bugle.La mayor población indígena en Panamá se encuentraen el pueblo Ngäbe-Bugle, distribuida la gran mayoríadentro de la Comarca y las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro, Veraguas y Panamá.Situación ambientalDentro de la Comarca Ngäbe-Bugle podemos identificar diferentes ecosistemas y sus recursos biológicos. Aligual que la mayoría del clima del país, se identifica elclima tropical húmedo y clima templado húmedo enlas regiones de altura.Al igual que otros pueblos indígenas, para el puebloNgäbe-Bugle, la comarca y sus recursos naturales tienen importancia fundamental para sus modos de viday es patrimonio colectivo.La riqueza que existe de los recursos naturales dentrode la comarca ha provocado el interés de las transnacionales para explotar estos recursos con el respaldo delos gobiernos de Panamá, dando como resultado conflictos sociales y violaciones a los derechos humanosdel pueblo Ngäbe-Bugle, la cual persiste en la actualidad.Comunidad El PiroLa comunidad El Piro está localizada en un área anexade la región Kadiriri, perteneciente al corregimientodel distrito Ñurum en la Comarca Ngäbe-Bugle, República de Panamá.Figura 1: Ubicación de distrito ÑurumOrigen de la comunidadLa comunidad de El Piro se ubica en territorio ancestraldel pueblo Ngäbe-Bugle, provincia de Veraguas la Comarca Ngäbe-Bugle. La comunidad forma parte de lacomarca y está bajo la administración de las autoridades tradicionales y del Congreso General Ngäbe-Bugle.Su población sigue practicando sus valores culturales yespirituales como las demás comunidades Ngäbe-Bugle y prevalece su propio idioma indígena.Población: 586 habitantes (2010).1Superficie Total: 5.4 Km2Idioma: Ngäbe-Bugle y español. Se puede comunicarcon los dos idiomas principales el Ngäbe y español.Muchos leen y escriben en español y Ngäbe-Bugle sololo hablan.Rol de las mujeres: Las mujeres tienen principalmenteel rol de administradoras del hogar y participan de manera activa en reuniones comunitarias para la toma dedecisiones sobre los diferentes programas e iniciativasprivadas y públicas que involucran a la comunidad.De igual manera puede aspirar a cualquier cargo público y tradicional que funcionan en la comunidad tales18Protocolo Biocultural “Protección de los Conocimientos Indígenas Asociados a los Recursos Genéticos”.Censo nacional de 1990 a 2010.

como alcaldía, gobernación, corregidura, representantes y otros. Actualmente la alcaldesa y la representantees una mujer.Rol de los hombres: Los hombres son agricultores queatienden las fincas familiares y muchos trabajan fuera de la comunidad en otras labores. Al igual que lasmujeres participan en las reuniones comunitarias parala toma de decisión sobre iniciativas y programas quequieran impulsar dentro de la comunidad.Instituciones gubernamentales: centro de Salud, escuela, oficina de representante de corregimiento, corregiduría y alcaldía.Otras asociaciones: Asociación de Mujeres Artesanas,Fundación Ngäbe, Asociación de jóvenes, Comité desalud, Club de padres de familia y Comité de agua.Todas las asociaciones tienen una relación y coordinación con las autoridades tradicionales.Fuente de ingresos: Las mayores fuentes de ingresoson: la agricultura familiar y la artesanía. Algunos tienen grados académicos de diferentes niveles y ejercensus labores en la educación, en el centro de salud y otrasinstituciones, en la mayoría de los casos están fuera dela comunidad.Los sabios de la comunidad que tiene conocimiento enmedicina tradicional no usan sus conocimientos paramejorar sus ingresos, sino, para servir a la comunidad,por tanto, cobran de manera simbólica.La forma de vida, sus prácticas culturales y sociales sesiguen practicando, entre ellas el trueque entre parientes, amigos y conocidos.Religión: Católico y Evangélico. Se ha perdido muchola práctica de la espiritualidad indígena.Educación: Se implementa la educación bilingüe intercultural (Ngäbe y español) a nivel primario, y la intermedia en español.Sistema de salud: La comunidad cuenta con un centrode salud, con médicos tradicionales y parteras. La atención se complementa con los médicos de formaciónoccidental. Hay una relación de trabajo muy estrechaentre el personal del centro de salud y los médicos tradicionales y parteras.Cultural: en la comunidad se practica las danzas tradicionales, las mujeres usan su vestimenta tradicional.Hay una combinación en la comida, la artesanía propiay la medicina tradicional. La lengua se habla de maneranormal.Temas de interés de la comunidad: agua, agricultura,tierras y territorio, medio ambiente, artesanía, educación, empleo, salud, conocimientos tradicionales y recursos naturales.Relación de los miembros de la comunidad con su entorno:La población del El Piro tiene una relación estrecha conlos siguientes recursos biológicos y ecosistemas:a.Bosques: acceso para obtener los recursos delos bosques para su alimentación, medicina,práctica cultural entre otras necesidades. Engeneral, como muchos pueblos indígenas loconsideran su supermercado.b.Ríos: Es de crucial importancia porque de ahíse extrae el agua que necesitan diariamente,de igual manera para el hábitat de los peces ycrustáceos, ya que es parte de su dieta alimenticia.c.Campo de cultivo: es de importancia para suseguridad alimentaria, la mayoría de la población depende directamente del campo paraobtener su alimentación diaria.d.Biodiversidad: en las prácticas culturales yespirituales, la biodiversidad tiene un rol importante, las cuales se expresan en la danza,artesanía, medicina y sus conocimientos tradicionales.Estructura administrativa de la comunidadEl PiroLa administración de la comunidad se encuentra bajoel liderazgo del jefe tradicional y del vocero de la comunidad, quienes junto con la comunidad analizan ytoman decisiones de manera conjunta para cualquiertema de importancia que involucre a la comunidad.La comunidad posee sus propias leyes consuetudinarias y se valoriza mucho la participación de los miembros de la comunidad, incluyendo jóvenes y mujeres.En la mayoría de los casos, las decisiones se toman porconsenso y en caso necesario se va a la votación, deigual manera funciona para la elección de las autoridades tradicionales de la comunidad.A una diferencia a nivel de elección de las autoridadestradicionales (caciques y directiva del Congreso General Ngäbe-Bugle) quienes son elegidos por votación enla asamblea de la Comarca.Los casos penales los atienden directamente las autoridades competentes no indígenas.Como parte de la Comarca Ngäbe-Bugle, la comunidad tiene el derecho de enviar sus representantes a lasasambleas del Congreso General Ngäbe-Bugle y su relación con las autoridades tradicionales de la comarcaes directa.Objetivo GeneralIdentificar las fortalezas y debilidades de la situación delos conocimientos tradicionales y de las variedades delas plantas y fauna tradicional de importancia genética.Protocolo Biocultural “Protección de los Conocimientos Indígenas Asociados a los Recursos Genéticos”.9

Metodología y resultadosa.En la elaboración de esta metodología participaron diferentes actores de la comunidad, que aportaron puntos de vista diferentes y complementarios para abordar el trabajo de recuperación y fortalecimiento de losconocimientos y prácticas tradicionales de una formaintegrada.b.La metodología empleada en el estudio fue participativa, de manera abierta para propiciar mayor participación a partir de los objetivos específicos y los resultadosesperados:c.d.e.f.g.Objetivo específico 1Compartir el conocimiento sobre la utilización y manejo tradicional de los conocimientos y las principalesespecies de fauna y plantas.Debilidadesa.b.Metodología de trabajoPara recibir insumos de la población de la comunidadEl Piro sobre la utilización, manejo tradicional de losconocimientos y las principales especies de fauna yplantas se realizó un conversatorio entre la dirigenciay autoridades tradicionales, además de la participaciónde jóvenes y mujeres de la comunidad que están involucrados en el ámbito de uso y conservación de los conocimientos tradicionales y de la biodiversidad.c.d.e.De igual manera se recurrió a algunos Ngäbe-Bugleque conocen el área para recibir insumos de otros actores de las comunidades cercanas al sitio involucrado.Transmisión de conocimientosTodos los conocimientos tradicionales se transmitende manera oral y no son de acceso público. Solo tieneacceso a los mismos, los Ngäbes que quieran aprendery deben reunir algunas cualidades que el sabio indica alinicio del aprendizaje.Al contrario, la gastronomía, las mujeres Ngäbe-Bugletienen mayor facilidad de transmitir sus conocimientos a las personas interesadas sin distinción.Recursos de fauna y flora de interés para la comunidadExisten variedades de plantas de importancia parala práctica de la medicina tradicional que se usa parabajar la fiebre, diarrea, dolor de cabeza, dolor de huesosy otras dolencias. Podemos mencionar algunas plantascomo la Nata, Uña de Morata y otros. También, hayespecies de fauna que sirven para alimentación y usomedicinal. Por solicitud de las autoridades tradicionalesno podemos mencionar las plantas y fauna, y sus usos.Identificación de fortalezas y debilidadesFortalezas:10Protocolo Biocultural “Protección de los Conocimientos Indígenas Asociados a los Recursos Genéticos”.Se mantiene la identidad y las prácticas culturales del pueblo Ngäbe-Bugle.Se pudieron identificar algunos conocedoresde los conocimientos tradicionales y médicostradicionales.Uso del idioma Ngäbe-Bugle es común.Interés de rescatar los conocimientos tradicionales y la medicina tradicional.Participación de las mujeres y jóvenes Ngäbe-Bugle muy activa en diferentes iniciativas.Fuerte arraigo a su territorio y de los recursosnaturales, incluyendo la biodiversidad de lacomunidad.Interés de realizar un huerto de medicinas tradicionales como: Planta Nata, Uña de Moratay otros.Se han perdido algunos conocimientos y prácticas tradicionales sobre la biodiversidad.Formación académica occidental de los jóvenes que influye en el desconocimiento delconocimiento y prácticas tradicionales relacionadas a la conservación de la biodiversidad.Falta de apoyo para capacitar a los jóvenes,mujeres y hombres de la comunidad sobre laimportancia del conocimiento y prácticas demedicina tradicional.Hay una preferencia de comprar medicinas enla farmacia que usar la medicina tradicional.Desconocimientos de las leyes sobre la protección de la medicina tradicional, del procesodel consentimiento libre previo e informado,la ley 20 entre otros.Objetivo específico 2Identificación de instituciones que realizan actividadesy de toma de decisiones en relación a la conservaciónex situ de la biodiversidad asociados a los conocimientos y prácticas tradicionales.Metodología de trabajoLa identificación de las instituciones más relevantesque conservan colecciones ex situ de la biodiversidadasociado a los conocimientos y prácticas tradicionales,se realizó entre los participantes, teniendo en cuenta elrol de cada institución en el tema.InstitucionalidadInstituciones gubernamentales identificadas para involucrar en la iniciativa de la recuperación y fortalecimientos de conocimientos y prácticas tradicionalessobre la biodiversidad:1.2.3.4.Ministerio de EducaciónMinisterio de AmbienteMinisterio de Desarrollo AgropecuarioMinisterio de Economía y Finanzas.

5.6.7.8.9.10.Asamblea de DiputadosAlcaldíasRepresentante de CorregimientoGobernador ComarcalConsejo comarcal de coordinaciónConsejos municipalesRecomendaciones Generales1.2.Instituciones tradicionalesa.b.c.d.Congreso GeneralCongreso RegionalesCongresos LocalesEncuentros Interregionales de Dirigentes Comarcales.Autoridades TradicionalesCacique GeneralPresidente del Congreso Ngäbe-BugleCacique RegionalCacique localJefe tradicional y voceroResultados1.2.3.4.5.Un documento que identifica las fortalezas y debilidades de la comunidad en relación a los conocimientos tradicionales y recursos genéticos.Compromiso de las autoridades gubernamentaleslocales de apoyar las iniciativas locales en relaciónal tema.Hay una mayor voluntad de involucrarse en lasactividades e iniciativas ambientales por parte dejóvenes y mujeres.Compromiso de los/las participantes de participaren actividades de seguimiento al protocolo biocultural.Programación del próximo taller para ir profundizando en los temas mencionados en los talleres.3.4.5.La necesidad de fortalecer iniciativas para la recuperación de los conocimientos indígenas, recursosbiológicos asociados a loa recursos genéticos.Fortalecer el rol de las mujeres y jóvenes Ngäbe-Bugle en la toma de decisión y en desarrollarestrategias de conservación de los conocimientosindígenas y recursos biológicos.Impulsar las actividades de coordinación entre lasautoridades gubernamentales locales y las autoridades tradicionales para impulsar iniciativas localesProgramar un plan de actividades para fortalecerel trabajo realizado sobre el Protocolo Biocultural.Conformar un grupo de trabajo de la comunidadintegrado por todos los actores con el objetivo dedesarrollar las actividades y proyectos sobre:a. Recuperación de los conocimientos tradicionales,b. Inventario de los recursos biológicos de la comunidad asociados a recursos genéticos,c. Caracterización y evaluación de variedades deflora y fauna de uso tradicional,d. Programa de educación ambiental basado enlas normas y prácticas tradicionales.Protocolo Biocultural “Protección de los Conocimientos Indígenas Asociados a los Recursos Genéticos”.11

Protección de los conocimientos indígenasasociados a los recursos genéticosConvenio sobre Diversidad Biologica (CBD)El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) sefirmó el 5 de junio de 1992 en la Cumbre de la Tierracelebrada en Rio de Janeiro, y entró en vigor el 29 dediciembre de 1993.En la actualidad hay 196 partes (países) y 168 firmantesEs un tratado internacional jurídicamente vinculantecon tres objetivos principales:a)la conservación de la diversidad biológica.b)la utilización sostenible de sus componentes yc)participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.Protocolo de NagoyaEl Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización del Convenio sobrela Diversidad Biológica, es un acuerdo internacionalcuyo objetivo es compartir los beneficios derivados dela utilización de los recursos genéticos en forma justa yequitativa, teniendo en cuenta todos los derechos sobre dichos recursos y tecnologías, para contribuir conla conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes.Fue adoptado por la Conferencia de las Partes en su décima reunión, el 29 de octubre de 2010, en Nagoya, Japón.El objetivo del Protocolo de Nagoya es establecer unmarco internacional jurídicamente vinculante parapromover en el futuro una aplicación transparente yefectiva del concepto de Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y equitativa en los Beneficios anivel regional, nacional y local.En la actualidad han ratificado el Protocolo de Nagoya97 partes (países miembros) entre ellas Panamá.Artículos de importancia para los Pueblos Indígenasen el Protocolo de NagoyaArticulo 7 Acceso a conocimientostradicionales asociados a recursos genéticosDe conformidad con las leyes nacionales, cada Parteadoptará medidas, según proceda, con miras a asegurar12Protocolo Biocultural “Protección de los Conocimientos Indígenas Asociados a los Recursos Genéticos”.que se acceda a los conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos que están en posesión de comunidades indígenas y locales con el consentimientofundamentado previo o la aprobación y participaciónde dichas comunidades indígenas y locales, y que se hayan establecido condiciones mutuamente acordadas.Artículo 12 Conocimientos tradicionalesasociados a recursos genéticos1. En el cumplimento de sus obligaciones en virtuddel presente Protocolo, las Partes, conforme a lasleyes nacionales, tomarán en consideración las leyes consuetudinarias, protocolos y procedimientoscomunitarios, según proceda, con respecto a losconocimientos tradicionales asociados a recursosgenéticos.2. Las Partes, con la participación efectiva de las comunidades indígenas y locales pertinentes, establecerán mecanismos para informar a los posiblesusuarios de conocimientos tradicionales asociadosa recursos genéticos acerca de sus obligaciones, incluidas las medidas que se den a conocer a través delCentro de Intercambio de Información sobre Acceso y Participación en los Beneficios para el accesoa dichos conocimientos y la participación justa yequitativa en los beneficios que se deriven de estos.3. Las Partes procurarán apoyar, según proceda, el desarrollo, por parte de las comunidades indígenas ylocales, incluidas las mujeres de dichas comunidades, de: (a) Protocolos comunitarios en relación conlos conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos y la participación justa y equitativaen los beneficios que se deriven de la utilización detales conocimientos;(b) Requisitos mínimos en las condiciones mutuamente acordadas que garanticen la participaciónjusta y equitativa en los beneficios que se deriven dela utilización de conocimientos tradicionales asociados a recursos genéticos; y(c) Cláusulas contractuales modelo para la participación en los beneficios que se deriven de la utilización de los conocimientos tradicionales asociados arecursos genéticos.4. Las Partes, al aplicar el presente Protocolo, no restringirán, en la medida de lo posible, el uso e intercambio consuetudinario de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados dentro de lascomunidades indígenas y locales y entre las mismasde conformidad con los objetivos del Convenio.

Protocolo Comunitario ¿Por qué Biocultural?Los pueblos indígenas son los titulares de los conocimientos tradicionales y sobre los recursos biológicosy genéticos; se reconoce la relación intrínseca entre lamateria física y espiritual, por lo cual el acceso y uso delos mismos no puede ser por separado y está intrínsecamente relacionado a los ecosistemas y sitios espirituales.¿Qué es un protocolo biocultural? No existe una definición única. Es la sustentación de las normas consuetudinarias de los pueblos indígenas para el respeto a susderechos sobre sus recursos naturales y la protección de los conocimientos indígenas y de los recursos genéticos, sus usos y la distribución de losbeneficios que se deriven de la misma. Son herramientas que establecen los reconocimientos de los derechos de los pueblos indígenasy las reglas de gestión de los recursos genéticos,biodiversidad, conocimientos indígenas a fin deordenar su uso.mas nacionales, internacionales e consuetudinarias.2DerechosInstrumento Internacional,Leyes Nacionales yconsuetudinariasLibre DeterminaciónUNDRIPProtección deConocimiento Tradicionaly Uso sostenible delos componentes de ladiversidad biológica.CBD: Articulo 8j, 10 c,Directrices y Principios deAddis Abeba, Directrices Akwe– Kon, Protocolo de Nagoya yotros.Auto desarrollo IndígenasConvenio 169Soberanía Colectiva sobreTierras y TerritoriosLeyes consuetudinariasSoberanía Colectiva sobrelos Recursos NaturalesLey No. 10 de 7 de marzo de1997. Carta orgánica, decretoejecutivo No. 194 de 25 deagosto de 1999.Conservación de labiodiversidad y del medioambiente.Ley General de Ambiente dePanamáProtección de losDerechos Colectivos delos Pueblos Indígenas dePanamá.Ley 20 de 26 de junio de 2000:“Del régimen especial depropiedad intelectual sobrelos derechos colectivos de lospueblos indígenas”.Ley 10 del 7 de marzo de 1997.Por la cual se crea la comarcaNgäbe- Bugle.Carta Orgánica Administrativade la Comarca Ngäbe-Bugle,Decreto 169 del 25 de agostode 1999.Código Penal de Panamá: art.270Constitución política dePanamá de 1972, reformadaen 2004.El objetivo general de protocolos bioculturalesLos protocolos bioculturales tienen como objetivo general asegurar la participación justa y equitativa en losbeneficios que se deriven de la utilización de los conocimientos indígenas, así como a las prácticas, innovaciones asociados a los recursos genéticos de la biodiversidad.Objetivos específicos1.Proteger y preservar los recursos biológicos, genéticos y conocimientos indígenas asociados y eluso de tales recursos y derivados del mismo, parafines de investigación, bases de datos, publicación,y desarrollo de productos y procesos realizados dela bio-prospección.2.Establecer normas que garanticen la distribuciónequitativa de los beneficios basados en el derechoconsuetudinario de los pueblos indígenas de Panamá.3.Asegurar los derechos de los pueblos indígenassobre los recursos biológicos, genéticos y conocimientos indígenas cuando se solicita acceso aesos recursos por los interesados.Tabla 1: Elementos de un Protocolo Biocultural. Nor-¿Para qué sirve el protocolo biocultural? Conservar la fauna y flora de uso tradicional y susrecursos genéticos. Proteger y conservar los conocimientos indígenas Conservar las plantas medicinales Fortalecer las negociaciones con empresasinteresadas en conocimientos indígenas yrecursos genéticos Proteger los derechos de los pueblos indígenas Asegurar la distribución equitativa de losbeneficios que se deriven de acceso a recursosgenéticos y conocimientos indígenas.2 Normas consuetudinarias: son normas propias de los pueblos indígenas,que pueden ser orales o escritas. La comunidad El Piro tiene sus normasconsuetudinarias de manera oral y es integral, lo que significa que no está portemas.Protocolo Biocultural “Protección de los Conocimientos Indígenas Asociados a los Recursos Genéticos”.13

Alcance de la aplicación del protocolo bioculturalEl protocolo debe regular todas las investigaciones de los recursos biológicos y genéticos que se lleven a cabo enla comunidad de

Ngäbe-Bugle, la comarca y sus recursos naturales tie-nen importancia fundamental para sus modos de vida y es patrimonio colectivo. La riqueza que existe de los recursos naturales dentro de la comarca ha provocado el interés de las transna-cionales para explotar estos recursos con el respaldo de los gobiernos de Panamá, dando como resultado con-