La Historia De Estudio, (análisis Crítico De Los Manuales Gráficos .

Transcription

REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍAVol. Ill, No. 1 de 198 5La historia de la psicología en sus manuales deestudio, (análisis crítico de los manualesgráficos burgueses).C.Dr. Manuel Calviño Valdés-Fauly y C.Dr. Carolina de la Torre Molina,Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.RESUMENEn el trabajo se someten a análisis algunos de los manuales clásicos de historia de la Psicologíaelaborados por autores no marxistas. Los autores consideran necesario conocer y comprender las deficiencias esenciales que se presentan en dichos manuales. Se analizan particularmente: la parcialización de los principios elaborativos, la comprensión inadecuada dela dialéctica de las relaciones entre los determinantes internos yexternos, la parcialización de connotación ideológica particular yotras.ABSTRACTIn this paper an analysis is made of non-marxist classic historyof psychology text books. The autthors consider that is'neccesary toknow and understand some of the escential deficiencies of these textbooks, particulary: parcializationin the principles of elaboration,inadecuate understanding of thedialectic relationships betweenthe internal and external determinants, parcialization due to ideological and others principles.Una vía indiscutiblemente necesaria para acercarse al estudio yla enseñanza de la historia de lapsicología en los centros que for-man especialistas en dicha ramadel conocimiento, la constituyenlos manuales í1' de historia, sibien la lectura de materiales ori-(i)El término manual es utilizado en nuestro trabajo para designar aquellostextos que de forma breve y condensada tienen como objetivo dar una visión general de la historia de la psicología. En este sentido, no hayuna intención de tratar peyorativamente este tipo de texto, su tratamiento crítico constituye el objetivo del presente trabajo.kl //

ginales es una necesidad indiscutjlble para la aprehensión eficiente,realista y profunda de las ideaspsicológicas, ella no permite elconocimiento directo de la lógicadel desarrollo de dichas ideas, desus condicionamientos socio-históricos concretos, de su sistema demutuas influencias en el tiempo,etcétera (Torre C. de la; CalviñoM., 1985). El estudio de la historia de una ciencia requiere de unmedio que ponga al descubierto lasleyes objetiyas del desarrollo dedicha ciencia que a su vez permitan un pronóstico de las perspectjLvas futuras. De este modo, el estudio de originales es un eslabóncentral en la cadena, pero de ningún modo terminal. Visto así untexto de historia de la psicologíaen su sentido más general, debeconstituir al menos, una hipótesisplausible acerca de la lógica deldesarrollo de la psicología, y nouna mera descripción de sucesos,ideas, nociones acerca de lo psíquico, o una suma de biografías depersonas, instituciones o escuelasde psicología. Ya Lenin V.I. habíaseñalado en el análisis de la historia de las ciencias naturales,que dicha historia no podía ser entendida en forma empírica, comodescripción de descubrimientos, resúmenes de hechos históricos, sinode una forma dialécticamente organizada, lógica y sintetizada (LeninV.I. 1964).En lo fundamental, si bien lahistoria de la psicología ha estado en el campo de atención de lospsicólogos desde los mismos inicios de nuestra ciencia como disc ip u n a independiente (ya en el "Compendió de Psicología" de W. Wundtse incluyen algunas reflexiones s bre la historia de nuestra ciencia) los textos de autores que desde posiciones no marxistas han intentado presentar esta "historia"adolecen de un conjunto de deficiencias que a nuestro juicio, impiden una comprensión plena de loque se pretende estudiar.Nos detendremos sólo en el análisis de los manuales clásicos elaborados por la historiografía burguesa. Son ellos los más difundidos ylos que más se utilizan como materiales de estudio en múltiples centros universitarios de nuestro continente.En su forma básica las deficiencias de estos manuales pueden serresumidas en su carácter parcializado. Esta parcialización se expresa por diferentes causales. A continuación señalaremos las que consideramos fundamentales.1. Carácter parcializado o fragmentariopor las formas de elaboraciónEsta es la deficiencia más general que se observa en los manualesexistentes, y de la cual se deducen, en última instancia, las demás. Aquí la trataremos sólo enuna forma particular de expresión.Refiriéndose a los textos más difundidos en nuestro continentevale retomar a Meraní A., cuandoseñala: "Las historias de la psicologia representan el reinado de laarbitrariedad. Hasta hoy el historiador de la psicología ha sidohombre de una sola doctrina y además, por encima de la doctrina seha mostrado demasiado orgulloso deuna tradición psicológica, la desu mundo cultural, y ha consideradola psicología como ciencia típicamente anglosajona, como únicamentegermana, o exclusivamente gala"(Meraní A. 1976, página 11).Los textos de autores no marxistas de historia de la psicologíahan sido elaborados de formas di erentes, todas ellas son expresiónde enfoques fragmentarios en lacomprensión de la historia de laciencia. Podemos a modo de ejemplo,señalar algunas de dichas formassin intentar un sistema clasificatorio específico. Encontramos así:a) Historias regionalistas: Enellas se supedita el desarrollode la Psicología a una ciertaregión limitada, la cual es tomada como la totalidad. Tai esel caso de la obra de Mueller.F.L. quien señala -"solamenteEuropa ha concebido en verdadla psicología en el sentido quereviste: como ciencia de los fenómenos psíquicos, paralela alas ciencias de la naturaleza",(Mueller F.L. 1963, pág. 7)Se presentan también textos dehistoria de la Psicología enlos que se hace referencia alas ideas psicológicas en losdiferentes países (fundamentalmente Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos) .

(Pillsbury W.B. 1929) .Así, podemos estar decon Meraní A., cuando - -"En lengua castellana pte una verdadera histcri JIpsicología; todas las juoilan, traducciones del in é- ,del francés y del alemán, estánrelacionadas con presupuestos ydatos relativos a los respectivos países" (Meraní A. 1976.página 9 ) .No se trata de negar la importancia del estudio de las particularidades nacionales o regionales de la historia de la Psicología, lo cual es a nuestrojuicio una necesidad impostergable y cumple en nuestro continente una función militante,como se observan en alalinos trabajos de autores latinoamorleaos (Torre C. de la, 1933; Alvarez G. et al 1981).Se trata de que no se puede hacer depender, ni reducir eldesarrollo de 1-a ciencia cpmosistema único de conocimientos,como unidad real integrativa,al desarrollo particular quehaya alcanzado en uno u otropunto del planeta.b) Historias narrativas: se presenta la historia aquí como ladescripción de sucesos, acontecimientos, etcétera. Es como una"biografía" de la Psicología enla que generalmente se obvianlos factores condicionales yrealmente explicativos de dichosacontecimientos. En ocasionesestas historias se nos presentancomo el conjunto de concepcionesdesarrolladas por diversos autores y diversas escuelas (Baldwin J. M. 1913; Flugel J.C.1933; Wdlman B.B. 1967; O'NeilW.M. 1975; Heidbreder E. 1964) .En otras se trata de la presentación de los diferentes problemas, nociones y conceptos que alo largo de la historia han idoapareciendo en el contexto dela Psicología (Klemm 0. 1919;Esper. E. 1964; Keller F.1975).c) Historias personalistas -biografías. No es poco usual el presentar la historia de la psicología a través de autores. Enellas la historia es vista comorealizaciones personales de losllamados "grandes hombres". Sonbier- conocidos incluso los trabajos en que se da esta "visiónhistórica" presentando la biografía de estos grandes hombres(Murchison C. 1930, 1932, 1936;Ardua R. 1971) . Murchison C.por ejemplo, señala "El autorde una reciente historia de lapsicología encontró qua 'era imposible encontrar hechos importan"tes relativos al desenvolvimierito científico de ciertos ináiváduos a no ser que se utilizaranestos individuos en sí mismo"(1930, pág. IX).d) Historias de especialízaciones:En algunos manuales, la hísto-.ria de la psicología se identifica con el origen y desarrollode las diferentes ramas especia1 e s á e 1a p s ico 1og í a .R e u c h l i n M . se d e d i c ó , p o r e j e mp i ó , ai a n á l i s i s d e la d i f e r e n c i a c i ó n d e las r a m a 3 :le la p s i c o l o g í a c o m o vía d e p r e s e n t a rla h i s t o r i a de.dicha c i e n c i a .Su "Historia de la Psicología"presenta de modo aislado a laPsicología Experimental, la animal, la diferencial, la patológica, la infantil y la social.{Reuchlin M. 1963)1Así como señalábarroc m eriorrnente, es necesario sañilar quela vía del análisis hjy ico delas diversas ramas cíe nuestra ciencia es válida y permite desglosarel camino. En este sentido y almargen, de otros defectos, es indisentibie el valor de obréis de estetipo corno las de Garret H.E. (1930)y la E.G. Boring (19 29) dedicadas ala Psicología Experimental. Perola historia de una ciencia no puede reducirse a la de sus ramas particulares, ni es explicable por lasimple sumatoría de estas.Como decíamos anteriormente esposible señalar aún otras formasen que se expresa la visión fragmentaria que se da en ios manuales.clásicos de historia de la psicología y en este nos detendremos másadelante. Sin embargo, antes de seguir en este análisis nos parecenecesario hacer algunos señaiamientos particulares. En primer término, Ía ubicación de una u otra obraen una de las formas de fragmenta ción presentadas es totalmente arbitraria; En sentido general, enuna obra se complementan diversos

nivel ideal, sino también con losreferentes a la producción material.Existen intentos entre los psicólogos latinoamericanos de profundizar en esta comprensión del sistema de determinación de la ciencia psicológica (Molina J. 1981,Guevara J.J. 1984, Valderrama P.,Rivero J.F., 198 3, Torre C. de la,1982) pero son referidos a análisis particulares, no generales, dela ciencia psicológica. Cabe señalar el trabajo de Yarochevsky M.A.(1976) en el que se hace un análisis científico-categorial de lahistoria de la psicología a travésdel progreso del conocimiento determinista.Los historiadores burgueses dela psicología han acentuado lasposiciones internalistas o las externalistas, pero no han comprendído la dialéctica real entre ambas.Esta idea es válida no sólo paralas historiografías más lejanas enel tiempo, sino también para lasmás contemporáneas, y se expresajustamente como señalábamos en elepífrafe anterior en los manualesde historia de nuestra ciencia.cipos de parcialización (inclusootras que aquí no hemos señalado)lo común es justamente el hecho deque a partir de esta fragmentaciónse hace imposible la comprensióndel desarrollo de la ciencia, dela lógica de este desarrollo y dela propia unidad gnoseológica de la Psicología.En segundo término, la insuficiencia de estos manuales en elsentido del análisis histórico integral no los hace inutilizablescomo vías de acercarse al mismo.Se trata de que es necesario ubicarlos en su justa dimensión,comprender sus aspectos positivos ynegativos, y 'sobre esta base haceruna utilización, adecuada de losmismos, rechazando su absolutización como vías únicas de penetraren la comprensión de la historia dela ciencia.Por último, en la base de estasdeficiencias, y de otras que señalaremos más adelante está el propio enfoque que predomina en uno uotro autor acerca de la historia,su forma de estudio y penetración.Si bien los manuales tradicionalesde historia de la Psicología respondían a los llamados enfoques"personalístico" o al "contextual"(Yarochevsky M.G. 1976a, 1976b) enla historiografía burguesa más contemporánea de la psicología han encontrado un lugar particular lasideas de Kuhn T.S. (1962) , PopperK. (1968). Lakatos I (1970) yotros.Así, por ejemplo trabajos comolos de Murchison C. (1930, 1932,1936) , señalados anteriormente expresan claramente un enfoque internalista en la comprensión de lahistoria de la psicología.Otros trabajos como los de Bo-;ring E.G. (1929) Schultz D. (1975)enfatizan desde el llamado análisis contextual la tendencia enternalista, que si bien es un intentointeresante de comprender el cará ter determinado del desarrollo dela ciencia, al operar con conceptos en exceso imprecisos no lograntrascender las fórmulas del determinismo mecanicista.Vistos así, los manuales tradjLcionales de historia de la psicología nos presentan una visióndistorcionada del desarrollo dela psicología en las que unas veces los hombres aparecen como "super-héroes" de cuya razón y voluntad depende el destino de la ciencia y otras como "esclavos" deuna "historia", de sucesos queunilateralmente los obligan a convertirse en meros voceros de unafuerza ajena a su razón y voluntadAsí la historia de la psicología2. Parcializaciónpor la incomprensión dela relación dialéctica entre los determinantes internos y externos.Es bien conocida la polémica quese suscitó (y aún tiene vigencia)entre los historiadores de la ciencia acerca del papel determinanteo de los llamados factores internos propios de,la estructura de laciencia en particular (posicionesinternalistas) de los factores externos, que atribuyen el desarrollo de la ciencia a la determinación por causa de los factoreseconómicos (posiciones externalistas) .Ya en agosto de 1974, en el XIVCongreso Internacional de Historiade la Ciencia celebrado en TokioKyoto, los científicos marxistasabogaron por un análisis que operara, no sólo con los fenómenos dekk

en estos manuales no puede reflejarel verdadero sistema general de desarrollo de dicha ciencia, por cuanto se ignoran cuales son las fuerzas movilizadoras reales de estedesarrollo, su esencia, históricosocial, el carácter reflejo de losconceptos, categorías, concepciones, la unidad dialéctica de losfactores internos y externos (Yarochevsky M.G. 1974).3. Parcialización y omisiones y tergiversaciones de connotaciónideológicaparticular.La relación psicológica-ideología es primaria e incuestionable.Las tesis de la supuesta "neutralidad ideológica" de la psicologíason totalmente inaceptables y nosoportan la crítica del propio devenir histórico de la ciencia psicológica. En este sentido cuando hablamos en los epígrafe anterioresde la parcialización por los modosde elaboración y por el predominiode concepciones internalistas o externalistas, la parcializaciónideológica está presente y es-anuestro juicio, determinante.No fueron criterios "puramentecientíficos" los que llevaron a Mue11er F.L. a absolutizar el devenirhistórico de la psicología al contexto europeo, o los que hacen queautores como Palermo D.S. (1971) oWatson R. (1967) definan la psicología como ciencia paradigmática opreparadigmática amparados en lasideas de Kuhn T.Sin embargo aquí queremos referirnos a algunas formas específicasen que se observa el carácter parcializado de los manuales clásicosde historia de la psicología, yque tienen un significado ideológico particular por su relación conel desarrollo de la psicología debase materialista-dialéctica y dela psicología en los países latinoamericanos .a) Omisión o tergiversación delpensamiento materialista dialéctico, marxista, en el desarrollo de la psicología.No existe prácticamente un manual clásico de historia de la ps icología en el que no se aborde elsignificado de los sistemas y concepciones filosóficas para el desarrollo del pensamiento psicológico.Los nombres de Aristóteles, Píaton, Descartes, Leibniz, Locke,Spinoza, Comte, Brentano, Sartre,Chopebhauer, Kierkegaard y muchosmás, son lugares comunes en estashistorias de la Psicología. Pero,no es esta la suerte de pensadorescomo Marx y Engels.Los manuales tradicionales dehistoria reflejan el desconocimierito en algunos casos y el rechazoen otros de las obras de Marx yEngels en el contexto de la ciencia psicológica burguesa (Torre,de la;Calviño , M. L. 1983). Efectivamente, "la psicología. durante muchos, años se mantuvo aisladade la influencia del marxismo. Elmarxismo no se admitía en los centros científicos oficiales de Psicología y el nombre de Carlos Marxen el transcurso de más de mediosiglo después de publicadas susobras principales, apenas se mencionaban en los trabajos de lospsicólogos" (Leontiev A.N. 1981,pág. 13).Es necesario señalar que la incidencia del pensamiento marxistaen la psicología rebasa los límitesdel desarrollo de dicha ciencia enlos países socialistas y en particular en la Unión Soviética, dondeincuestionablemente ha sido másplena y profunda su asimilación.En autores como Politzer G, WallonH. Seve L. y otros, las ideas deMarx y Engels resultan en los mismos fundamento teórico-metodológico de su producción científica.En la América Latina pensadoresde la talla de A. Ponce abrazaronconcientemente las ideas del marxij;mo que tomaron cuerpo en sus concepciones psicológicas. En este sentido la ausencia del pensamiento marxista en los manuales de historiade la psicología, no puede ser justificada por el "relativo desconocimiento" del desarrollo de dichaciencia en los países socialistas,lo cual analizaremos más adelante. Pero junto a la omisión antesreferida existen, aunque de modorealmente pobre, algunos manualesen los que la incidencia del marxismo es referida en primer términode forma muy parcializada y elemental y en sentido más general deforma tergiversada.Por sólo señalar algunos ejemplos tomemos el manual de WolmanB.B. (1976). En él la influenciadel pensamiento marxista se reducea su asimilación en la psicología

soviética, evidenciándose, segúnel autor, en hechos tales como ladistinción entre realidad y conciencia, la consideración de losaspectos económicos como coordenadas de la psicología, y otros, vistos de manera fragmentaria e inadecuada. Así mismo, los logros de lapsicología soviética son reducidosal área de los condicionamientosinteroceptivos y los de "orden superior" a las palabras y símbolos,en los que el autor duda, "si losresultados conseguidos se deben asu filosofía, a un esfuerzo concentrado o a ambos factores a la vez"(Wolman B.B. 1967, pág. 87). Paracualquier conocedor del desarrollode la Psicología en la URSS el analisis superficial y diversionistasalta a la vista en tales suposiciones. También en algunos manuales la influencia del pensamientomarxista se identifica con autorestales como E. Fromm y W. Reich. Representantes de la ideología burguesa en sus implicaciones psicológicas, críticos recalcitrantes de lossistemas socialistas, apologistasencubiertos del sistema capitalistaestos autores tomados como banderasdel marxismo en psicología, son unafiel representación de la incomprensión de los postulados básicos, iaconcepción del hombre y la sociedad del marxismo (Rochin S.K. 1980,Torre C. de la., Calviño M. 1983).b) Omisión o fragmentación de losaportes del desarrollo de la psicología en los países socialistas .Las supuestas barreras idiomáti cas han-sido, junto a la supuesta imposibilidad de intercambios científicos por razones de"política de estados" las dosjustificaciones más socorridasen los últimos tiempos al porqué del desconocimiento queexiste en los países capitalistas del desarrollo de la psicología en los países socialistas.Lo más interesante es que sibien en los manuales de historia de la psicología elaboradospor autores norteamericanos, ingleses, franceses, alemanes, et.cétera, prácticamente se desconocen los aportes de autores soviáticos, checos, etcétera enlos textos dedicados al análisis histórico elaborados porlos especialistas de estos últimos, se reconoce a los otros yse les concede su justo valor(Yarochevsky M.G. 1974, 1976;Petrovsky A.V. 1984; VigotskyL.S. 1982, y otros).En principio, la propia omisióndel pensamiento marxista suponede suyo la exclusión de los :aportes de los psicólogos marxistas, tal y como hemos señalado anteriormente.De esta omisión casi absolutase salvan parcialmente algunosaportes de PáVlov I. y en menormedida Zeigarnik B.B. y en todocaso no son valorados sus aportes en la dimensión correspondiente dentro del pensamientomarxista. Así por ejemplo en eltrabajo de Sahakian W.S. (1982)la obra de Pavlov se ubica bajola rúbrica de "el conductismoruso" (¿no sería acaso más justohistóricamente siguiendo un criterio incluso cronológico hablar de la reflexología norteamericana?) y de Zeigarnik B.V.no se señala su aporte en laconstrucción de la patopsicología, sino que se la incluye enla Psicología Alemana de la Gestalt. Por otra parte, como enlos ejemplos citados anteriormente de Sahakian W.S. y WolmanB.B., los aportes, de ser considerados, no sólo son explotadosdel sistema conceptual en quese originan a otros sistemas quele son ajenos, sino que ademásse presentan como hallazgos investigativos, como resultadosparciales, intentando así liberarlos de su connotación y ubicación en un aparato categorialsistémico.Evidentemente, las causas de e stas omisiones, tergiversaciones,no son simplemente achacables arazones idiomáticas o a simplesdescuidos. Se trata de los compromisos ideológicos y de clasede aquellos que han pretendidohacer la historia de la psicología mirando solamente a los Estados Unidos y a la parte másoccidental de Europa.c) Omisión del pensamiento psicologico latinoamericano.Las omisiones no se reducen alpensamiento marxista y a loséxitos indiscutibles de la Psicología en los países socialistas .

Las posiciones hegenónicas, discriminatorias y prepotentes, raanifestaciones todas del colonialismo cultural y científico determinado por el colonialismoeconómico, se expresan en la ausencia prácticamente absolutade referencias a los pensadoreslatinoamericanos, a sus obras,a sus intentos de defender laparticularidad nacional, las mejores tradiciones del pensamiento científico-social de nuestrocontinente.Muchos psicólogos en nuestrocontinente se han dado a la tarea de revitalizar, al menos,presentar al mundo el valor para el desarrollo de la psicología de diversos pensadores latí,noamericanos. Por sólo citar al.gunos señalemos la inclusion deIngenieros J. y Mira y López E.entre los "pioneros de la psicologia" (Ardila R. 1971) y la valoración de Varona E.J. como defensor de la especificidad dela ciencia psicológica (Berjialdel Riesgo A. 1955). Otros autores se presentan más escépticosante esta tarea. (Meraní A.1976) .Lo cierto es, que en los manuales tradicionales de los historiadores burgueses de la psicología los pensadores de nuestrocontinente están ausentes (incluso no sólo los latinoamericanos, sino los hispanos parlanteen general). La solución a esteproblema requiere de una mayorprofundización en el pensamiento psicológico-latinoamericano,que desgraciadamente (y no porcasualidad) es un déficit delque adolecen muchos psicólogosdel propio continente.Pudiéramos aún hacer referenciaa algunas deficiencias más delos manuales que hemos hecho objeto de nuestro análisis. Algunas pudieran comportar un carácter más general y otras, másparticular. Sin el ánimo de profundizar en esta dirección enumeramos algunas:Se acentúan los aspectos de laciencia psicológica vinculadosal saber, al conocimiento producido, y se hace poco énfasis enIr actividad cue lo produce.Se cometen imprecisiones en lapresentación de las ideas y nociones elaboradas por una escuela, corriente o un autor, porel hecho de que en no pocas ocasiones lo que se dá es la interpretación del autor (o autoresdel manual) acerca dé dichas nociones y no ellas en sí mismas.3. Ausencia de un vínculo adecuadoante lo "actual" y lo "histórico".4. Se subrayan las relaciones dela Psicología con la Filosofíaen la determinación del estable;cimiento de la primera como disciplina independiente, y se SOJSlaya el significado de sus reíaciones con las ciencias naturales y los conocimientos técnicos .A modo de conclusión sólo quisiéramos destacar lo que hemos intentado hacer evidente con nuestroanálisis: el peligro de una enseñanza de la historia de la psicología basada solo en manuales comolos que se analizan en el presentetrabajo u otros similares.Desgraciadamente son pocos lostextos de historia de la Psicología en que muchas de la deficiencias señaladas anteriormente sonerradicadas, o al menos parcialmente superadas. En este sentido loshistoriadores de la ciencia psicológica tienen ante sí una tarea deimportancia capital para la formación de las nuevas generaciones depsicólogos. Por esto es necesariosubrayar que para evitar la formación de ideas distorcionadas yfragmentarias sobre el desarrollode nuestra ciencia en los educandos, se hace imprescindible: lautilización de dichos manuales nocomo textos únicos de aprendizaje,sino como elementos de un sistemabibliográfico complejo que integremateriales de diversa índole (originales, selecciones de lecturas,etc.); el análisis y utilizacióncrítica de los mismos poniendo enevidencia sus aciertos y sus deficiencias; la integración de progr mas de estudio de historia de lapsicología que contemplen justamente aquellos aspectos menos abordados , omitidos o tergiversados enlos manuales que se utilicen.Si bien quien no llegue a conocer el pasado estará condenado arepetirlo, aquel que lo "conozca"de forma inadecuada, no correrá mejor suerte.¡*7

BIBLIOGRAFÍALenin, V.I."Cuadernos filosóficos". Ed.Política. La Habana. 1964.Alvarez, G. et al."Notas para la historia dela psicología en México" enPsicología e historia. Ed.UNAM. México. 1981Ardila, R."Los pioneros de la Psicología". Ed. Paidos. BuenosAires. 1971.Baldwin J.K."History of Psychology".G.P. Putnam's sons. New Yorkand London, the Knickerbocker ¡press. 1913. .Riesijo, Bernal A. del"5ü años de Psicología enCuba" en Revista Cubana dePsicología. Año I, No. 11955.13. Klemm, O."Historia general de la Psicología. De Aristóteles a,Freud". Ed. Pavlov. México,D.F. 1919.14. Kuhn, T."The structure of scientificRevolutions". 2 md. ed.Chicago, 1970.15. Lakatos, I."History of science an itsRational Reconstructions",Boston Studies in the Philosophy of science VIII. 1970.16. Leontiev, A.N."Actividad, conciencia, personalidad". Ed. Pueblo yEducación. La Habana, 1981.17. Meraní, A.L."Historia crítica de la Psicología. De la antigüedadgriega a nuestros días". Ed.Grijalbo, México. D.F. 1976.Boring, E.G."A history of experimentalPsychology". D. AppletonNew York, London 192 9.Esper E."A History of Psychology"W.B. Saunders Co., PhiladejLphia, London. 1964.18. Molina, J."Inicio de la psicología como ciencia independiente:el papel de Wundt" en Psicologia e Historia. Ed. UNAM.México, 1981.19. Mueller, F.L."Historia de la Psicología.De la antigüedad a nuestrosdías". Fondo de Cultura Económica. México-Buenos Aires,1963.20. Murchison C. (Editor)"A History of Psychology inautobiography". Vol. I, II,III. Clark University Press.1930, 1932, 1936.iluijSi, j . G ."A hundred years of Psychology". G. Duck worth & Co.Ltd. London 1933.Garret, H.E."Las grandes realizacionesen la psicología experimental" . Fondo de Cultura Económica. México, Buenos Aires,1930.21. O'Neil, W.M."Los orígenes de la Psicología moderna". Monte AvilaEditores Caracas. Venezuela,1975.22. Palermo, D.S."Is a scientific Revolutiontaking Place in Psychology"Science Studies. 1971. No. 123. Petrovsky, A.V."Cuestiones de historia yteoría de la Psicología".Ed. Pedagógica. Moscú.1984 (en ruso)Guevara, J.J."El establecimiento y desarrollo de las ideas psicológicas en Cuba". Rev. Cubanade Psicología. Vol. I, No.l,1984.Heidbreder E."Psicologías del sigloXX". Ed. Revolucionaria.La Habana, 196 4.Keller, F."La definición de Psicología". Ed. Trillas. México.i 071-48

24. Pillusbury, W.B."The History of Psichology"2 ed. G. Wahr. publichernn. Arbor, Michigan 192 9.25. Reuchlin, M."Historia de la Psicología"Publicaciones FEU, La Habana, 1963.26. Popper, K."Epistemology without aknowing subjet" in Proceedings of the III International Congres for logic. Methodology and Philosophy ofscience. Amsterdam 1968.sentado en la ConferenciaInternacional ¡iarx y la contemporaneidad. La Habana,Cuba, 1983. (Ed. C. Socialesen prensa).33. Torre, C. de la, M. Calviño"La enseñanza de la Historiade la Psicología en la forma,ción del psicólogo", Trabajopresentado en el Coloquio Universitario de Historia dela Ciencia. La Habana, Cuba,1985.34. Valderrama, O., Rivero, J.F."Ensayos de Historia de laPsicología en México". Tesis.Facultad de Psicología. UNAMMéxico, D.F. 1983.35. Vygotsky, L.S."Sentido histórico de la crisis de la Psicología" en:Obras escogidas de L.S.Vygotsky. Tomo I. Ed. Pedagógico, Moscú, 1982.36. Watson, R.I."Psychology: a PrescreptiveScience." American Psychologist, 1967, Vol. 22.37. Wolman, B.B."Teorías y sistemas contemporáneos en Psicología" Ed.Revolucionaria. Lci Habana,1967.38. Yarochevsky, M.G."La psicología en el sigloXX", Ed. Literatura Política.Moscú. 1974. (en ruso).39. Yarochevsky, 1976 (a)."Historia de la Psicología,2da. ed.", Ed. Muisl. Moscú,1976. (texto en ruso).40. Yarochevsky, M.G. (b)"La estructura de la actividad científica", CienciasSociales. AC. de la URSS.No. 3 197 6.27. Rochin, S.K."La Psicología Occidental.Instrumento de Ideología yPolítica". Moscú. 1980 (enruso).28. Sahakian, W.S."Historia de la Psicología.Ed. Trillas, México, 1982.29. Schultz, D."A History of modern Psychology". New York, 1975./30. Torre, C. de la"El conductismo: instrumento de control ideológico enAmérica Latina". En: Problemas actuales de la Psicología contemporánea. Ed. MGU.Moscú. 1982 (en ruso).31. Torre, C. de la"Influencia de la psicologíanorteamericana en el desarrolio y crisis actual de lapsicología clínica en AméricaLatina". Revista del HospitalPsiquiátrico. La Habana,Vol. XXIV, No. 1, enero-marzo 1983.32. Torre, C. de la y M. Calviño"La Psicología antes y después de Marx". Trabajo pre-49

ria de la psicología se identi fica con el origen y desarrollo de las diferentes ramas especia 1 e s á e 1 a p s i c o 1 o g í a . Reuchlin M. se dedicó, por ejem pió, ai análisis de la diferen ciación de las rama3 :le la psi cología como vía de presentar la historia de.dicha ciencia. Su "Historia de la Psicología"