LUIS GONZÁLEZ CORNEJO

Transcription

Asociación Mexicana de Tanatología, A.C.EL SIGNIFICADO DE LA MUERTE ATRAVES DE LA HISTORIA Y LASRELIGIONESTesinaQUE PARA OBTENER EL DIPLOMADO ENTANATOLOGIAPRESENTA:LUIS GONZÁLEZ CORNEJOAsociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia, A.C.

A LA GLORIA DEL GRAN HACEDOR DEL UNIVERSOA la memoria de mis muertos:A Beatriz mi madre, quien me dejó como herencia la noble reciedumbre de su alma sencillapletórica de amor.A Arturo mi padre, de quien su fe en la justicia, honestidad y amor por los demás, fueron el mejoraval de su actitud de QuijoteA Ana María mi compañera:Cuando el crepúsculo fugaz marque mi ausencia y con el atardecer mi recuerdo llegue, canta,canta, que en nuestras alegres canciones estaré yo contigo, pues si mi voz calla con la muerte, micorazón te seguirá hablando.A Silvia Retana González y Marcela Feria Ochoa, con admiración y respeto.2

INDICEPág.Introducción . . . . 6Significado de la Muerte . . . . 6La Sociedad ante la Muerte . . . 6La Muerte Hoy . . 8El Culto en El Paleolítico . . . . 10Los Ritos Funerarios Prehistóricos . . . 10Los primeros Cementerios . . 11Ritos Funerarios en Las Antiguas CivilizacionesEgipto . . 12El sentido de la Eternidad . . . 12El Embalsamamiento . . 12Las Tumbas . 13Los Funerales . 13Textos funerarios . . 14Grecia . 16La Morada de los Muertos . 17Los Funerales de Patroclo . . . 18Roma . . 20Los Ritos Funerarios . . . 20Las Tumbas . . 21La Muerte en el Budismo . . 24El Libro Tibetano de los Muertos . . 25El desarrollo de los funerales . . . 27Una diversidad de costumbres . . 28La Muerte en distintas ramas del budismo . . . 29India . 31La Rueda de la Existencia . . 31La Muerte, una etapa en la rueda de la vida . . 32El Rio Sagrado . 33Los Ritos Funerarios . . 33El Proceso de la Cremación . . . 34En honor a una Diosa . . 36Ritos Funerarios en el Japón . . 38La Muerte en el Shintoísmo . . . 38Budismo . 39La ceremonia fúnebre . . 40El Confusionismo . . 41Culto a los antepasados . 41La fiesta de los Muertos (Obon) . . . 41El Judaísmo . 43Las Reglas Rabínicas . 44Las Tumbas . 45Antes del entierro . . 45Durante el entierro . 46El tiempo del duelo . . 47La Resurrección . 47La Muerte en el Islam . 49El Ángel de la Muerte . . 51Las abluciones en la inhumación . . 513

La Tumba . . . 52El Duelo . . 53La actitud de la viuda . . 53La visita al muerto en el cementerio . . . 53Rituales Vikingos . . 54Nunca un entierro . . . . 54China . 56Los funerales . . . 57Danza de la Muerte . . 60Ars Moriendi . 64Los tres vivos y los tres muertos . . 68El Cristianismo . 69La visión cristiana de la Muerte . . 69Las primeras tumbas o cementerios . . . 70El espíritu de los ritos . . 71Los diferentes rituales . . 72Vigilia por los difuntos . . . . 73El Culto a los Muertos en MesoaméricaLos Mayas . 75El Dios de la Muerte . . 77Los Aztecas . . . 81Las Deidades de la Muerte . . 82Ritos funerarios . . 83Ritos de sacrificio . . . 84La Muerte Chocarrera . . 85La celebración del Día de Muertos . . 87La Muerte en el México Prehispánico . . 87La fiesta de día de Muertos en México actual . . . 88El altar de muertos . . 90Las ofrendas y su significado . . 90La Muerte un Símbolo Nacional . . . 92El Culto a la Santa Muerte . 94Resumen . . 94Introducción . 94Antecedentes históricos . . 94Las Deidades de la Muerte . 95La ‘Santa Muerte’ imagen adorada en México . . 95Los Significados Simbólicos . 96El estudio de la Santa Muerte . . 97Los Fieles . . 98Evidencia de crimen organizado . . 98El crecimiento del Culto . . 99El guía . 100Status legal del culto a la Santa Muerte . 100Postura de la ISCAT . 101El Mas allá de la Muerte . 103La “Vida de los Difuntos” . 104Los ritos funerarios y su simbolismo . 105Conclusión . 108Bibliografía . . 1114

JustificaciónEl ejercicio de la Medicina nos enfrenta a diario con situaciones que requieren la toma de decisiones que afectan lavida, la dignidad y los valores de las personas. La muerte ha sido siempre un objeto de discusión en ese terreno en el queaún subsisten áreas de incertidumbre que merecen reflexión. Morir es difícil. También es difícil ser médico: presenciar cadadía la agonía y tomar conciencia una y otra vez de los límites de la ciencia.Cuando no se pude más, nos sentimos a veces que somos los responsables de la muerte, la culpa nos impulsa a losmédicos a luchar cada vez más por la prolongación de la vida, a menudo en detrimento de su calidad. Y pesar de lascostosas pretensiones de la medicina, la muerte sigue siendo el final inevitable de la vida.La muerte es a menudo impredecible, arbitraria e injusta, pero cada vez más se la considera un simplefracaso de la medicina y de los médicosLa sociedad contemporánea parece haber perdido todo sentido del valor de la muerte, del vínculo indisoluble de lamuerte con la vida.En defensa de la absolutización de valores asociados con la juventud, la belleza y el placer, negamos la muerte. Ycuando acontece, en algunas instalaciones vip se ofrece personal especializado que puede maquillar al muerto a demanda.El glamour puede llegar más lejos: en estados unidos, hasta se solicitan cirugías estéticas post mortem para que el finadopueda lucirse ante deudos y conocidos.Modificar esta visión distorsionada de la existencia humana, cuando menos de aquella vivida con algo de sentido,implica comprender que la muerte no está más allá del mundo de los vivos. Porque la muerte forma parte del proyecto vital,el último toque del cincel para el relato que es una vida.Creo que la vida, cuando menos como un ideal, debería ser proyectada como una especie de obra de arte, como unapiedra bruta que vamos esculpiendo con un martillo y un cincel, con nuestros actos y nuestras decisiones.Cuando se asocia la muerte al fracaso, esa infeliz unión es agravada por el hecho de que mientras quetradicionalmente la felicidad era una recompensa eterna, hoy en día la felicidad es “casi por completo retrospectiva”.Antiguamente, cuando la promesa del reino de los cielos permanecía como un horizonte redentor de la muerte, el serhumano esperaba el suspiro postrero con resignación (porque ese era el orden signado por la Providencia, y la muerte no erasino el sello de Dios en su criatura).Una vez desaparecida esa promesa, el hombre no espera el más allá: quiere la felicidad ya. Y en su demanda, pareceno haber lugar para el revés y la frustración. En ese entorno, cuando se presiente el fin de la vida, la felicidad, como loexpresa admirablemente Iona Heath en su libro “Ayudar a Morir” , “sólo puede ser retrospectiva”. Pero según el célebrepoema de Milton, “los únicos paraísos, son los paraísos perdidos”. Y al mirar hacia atrás, corremos el riesgo del espanto.Como la esposa de Lot, aquella bíblica mujer que al volver su mirada hacia Sodoma en llamas, se convirtió en una estatua desal.5

IntroducciónEl animal conoce la muerte tan solo cuando muere;el hombre se aproxima a su muerte con plena conciencia de ellaen cada hora de su vida. (Schopenhauer)EL SIGNIFICADO DE LA MUERTE:Para hablar del significado de la muerte debemos considerar que es una expresión compleja, pues implicano solo el hecho biológico en sí, sino que conlleva matices sociales, legales y religiosos, entre otros. En el intentode dar sentido al morir y entender el proceso de la muerte en el contexto de la sociedad actual este trabajo detesina presenta una revisión comenzando por el estudio de la muerte de las principales culturas y religiones através de la historia.Morir no es un hecho bruto, nuestra sociedad ha querido comprender este fenómeno en distintas formas,buscando adjudicarle un significado. Ilustrativo de ello es el estudio que de la muerte ha hecho la ciencia,intentando descifrar la utilidad biológica de ésta. Por otra parte, la representación de la muerte y del más allá tienesiempre relación con la vida, con las formas de vivir en cada época y con las creencias ligadas a ella. Estascreencias buscan ser ordenadas a través de un sistema social, representado por el sistema jurídico, y por los ritosfunerarios de los diferentes pueblos. También, no se puede hablar de muerte sin mencionar la búsqueda de unsentido de trascendencia, de forma que la religión ha cumplido también un papel importante en la búsqueda de unconsuelo ante un hecho inevitable, dando su propio significado al hecho de morir.La toma de conciencia de la muerte puede ser considerada como una crisis en la vida de las personas;pudiendo ser, no la muerte, sino la representación anticipada de la muerte lo que inspira terror.La fatalidad de la muerte se hace más evidente si se concibe como una característica intrínseca al propio servivo desde su origen. En opinión de Metchnikoff, la angustia que genera la muerte se debe a que muy poca gentealcanza el fin normal de su existencia, tras “el cumplimiento de un ciclo completo y fisiológico de la vida con unavejez normal, que desemboca en la pérdida del instinto de vida y la aparición del instinto de muerte natural”.Por otra parte Erick Erikson plantea un esquema vital en el que sólo puede existir una resolución positiva sise han resuelto satisfactoriamente los conflictos propios de las fases precedentes del desarrollo adulto; plantea unesquema vital en el cual la resolución positiva del tener que enfrentarse a una muerte inevitable incluye unsentimiento de plenitud, paz e integridad en lugar de sentimientos de fracasos, horror y desesperación.Sin embargo, definir la muerte resulta mucho más difícil de lo que uno se imagina, ya que como se señaló,implica diversos ámbitos: biológico, médico, legal, social, religioso, etc., los cuales se encuentran entrelazados deuna forma compleja, no obstante cada cual intenta darle un sentido.LA SOCIEDAD ANTE LA MUERTEMientras que en algunos animales existen comportamientos innatos para morir, en el hombre sus actitudesy comportamientos ante la muerte son aprendidos culturalmente; dichas costumbres han variado de un tiempo aotro, a veces la muerte es vista como un hecho natural e inevitable, otras como un enemigo al que hay queconquistar. La cultura moldea nuestras experiencias de pérdida y los rituales que la rodean.En todas las épocas, los seres humanos se han preguntado sobre la muerte: ¿Es el fin de la vida o elprincipio de otra?, ¿Cómo enterrar o conservar a los muertos para que puedan vivir dignamente en el más allá?Los pueblos de todo el mundo han compartido ciertos sentimientos y creencias sobre los muertos, que handesembocado en unas costumbres especiales llamadas ritos funerarios. En primer lugar estos ritos han queridomostrar la importancia de la persona que moría, bien fuera a la familia y amigos, bien a la comunidad.“Para tratar de comprender el misterio de la muerte se crean complejos sistemas simbólicos que no sonotros que los ritos funerarios. En cuanto a símbolo, la muerte es el fenómeno perecedero y destructor de la6

existencia. No obstante la concepción que se tenga de la muerte será distinta según la cultura y los pueblos de quese trate”. (Philip

6 Introducción El animal conoce la muerte tan solo cuando muere; el hombre se aproxima a su muerte con plena conciencia de ella en cada hora de su vida.Schopenhauer)