Trastorno Disocial En Niños Con Déficit De Atención E . - SciELO

Transcription

Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. Septiembre octubre, 2017; vol 21(5)619-626Trastorno disocial en niñoscon déficit de atención ehiperactividadDissocial disorder in childrenwith attention deficit andhyperactivityJackeline Sosa Hernández 1, TatianaHernández Miranda 2, Juan ManuelZaldívar Rodríguez 3, Yosandra PáezRodríguez 4Médica. Especialista de Primer Grado enMedicina General Integral y en PsiquiatríaInfantil. Máster en Atención Integral alNiño.ProfesoraAsistente.HospitalPediátrico Provincial Docente Pepe Portilla.Pinar del Río. Cuba.jameli71@infomed.sld.cuMédico. Especialista de Primer Grado enMedicina General Integral y de SegundoGrado en Neurología. Máster en AtenciónIntegral al Niño. Profesor Auxiliar eInvestigador Agregado. Hospital GeneralDocente Abel Santamaría Cuadrado. Pinardel Río. Cuba. zaldivar@infomed.sld.cu3Médica. Especialista de Primer Grado enMedicina General Integral y en iátrico Provincial Docente Pepe u4Recibido: 10 de abril de 2017Aprobado: 4 de julio de 20171Médica. Especialista de Primer Grado enMedicina General Integral y en PsiquiatríaInfantil. Hospital Pediátrico ProvincialDocente Pepe Portilla. Pinar del Río. Cuba.ataliajosue@nauta.cu2RESUMENIntroducción: eltrastorno disocialaparece, en niños con trastorno por tal y graves consecuenciasen su desenvolvimiento social.Objetivo:caracterizareltrastornodisocial, en niños con déficit de atención ehiperactividad en áreas de salud delmunicipio Pinar del Río en el 2015.Método: se realizó una investigación,descriptiva y longitudinal. El universoestuvo conformado por los todos los niños

con trastorno por déficit de atencióndiagnosticados en consultas de PsiquiatríaInfantil (U 615) y la muestra por los queteníantrastornodisocialcomocomorbilidad (n 59). Para la obtención dela información se revisaron las historiasclínicas, se determinaron los pacientes quetenían trastorno disocial. Se les valoró enconsulta, realizando entrevista a pacientesy familiares, historia social psiquiátrica yexamen psiquiátrico. Los pacientes fueronreevaluados en seis meses aplicándoles uncuestionario basado en criterios delDiagnóstico de Salud Mental V.Resultados: de los niños con trastornopor déficit de atención, un porciento bajotenían trastorno disocial, con predominiodel sexo masculino de 14 a 18 años. Lamayoría presentó el trastorno limitado alcontexto familiar, seguido del cturadasfueelfactorpredisponente más frecuente. Un elevadonúmero presentó hábitos tóxicos. En laevolución predominó la persistencia deltrastorno, seguido del empeoramiento delos síntomas.Conclusiones:laprevención,diagnóstico, y manejo oportuno deltrastorno disocial, evita el deterioro delcomportamientoyconsecuenciasnegativas para la adaptación social deniños y adolescentes.DeCS: TRASTORNO POR DÉFICIT DEATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD;NIÑOS; COMORBILIDAD.ABSTRACTIntroduction: dissocial disorder appearsin children with attention deficit disorder,causing behavioral deterioration andserious consequences in their ciative disorder in children withattention deficit and hyperactivity inhealth areas of Pinar del Río municipalityin 2015.Method: a descriptive and longitudinalresearch was carried out. The target groupconsisted of all the children with attentiondeficit disorder diagnosed in ChildPsychiatry (U 615) Offices and thesample included those suffering fromdissociative disorder such as comorbidity(n 59). To obtain the information themedicalrecordswerereviewed,determining the patients with dissocialdisorder. They were evaluated in the officeby means of interviews to patients andrelatives, psychiatric social history andpsychiatric examination. Patients werereassessed in six months by applying aquestionnaire based on Mental HealthDiagnostic Criteria V.Results: out of the children with attentiondeficit disorder, a low percentagepresented a dissocial disorder, with apredominance of male sex (14 to 18years). The majority showed the disorderlimited to the family context, followed bythechallengingnegativistdisorder.Unstructured families were the mostfrequent predisposing factor. A highnumber had toxic habits. The persistenceof the disorder prevailed during theevaluation, followed by the worsening ofthe symptoms.Conclusions: prevention, diagnosis, andtimely management of the dissociativedisorder, avoids the deterioration of thebehavior and negative consequences forthe social adaptation of children andadolescents.DeCS: ATTENTION DEFICIT DISORDERWITH HYPERACTIVITY; CHILD;COMORBIDITY.

INTRODUCCIÓNEl trastorno por déficit de atención ehiperactividad (TDAH) es el trastornoneuropsiquiátrico más frecuente en lainfancia.1 Se caracteriza por un patrónpersistente de síntomas de inatención,hiperactividad e impulsividad, que es másfrecuente y grave que el observado en laspersonas con un grado de desarrollosimilar. Este trastorno puede presentarsesolo o acompañado de otros síntomas queharíanpensarqueexistealgunacomplicación o comorbilidad. Una de estascomorbilidades puede ser el trastornodisocial en sus diferentes modalidadesdiagnósticas. 0)3 plantealaexistencia de un trastorno de la actividady la atención puro que cumple pautas parael mismo y un trastorno hipercinéticodisocial que cumple pautas para eltrastorno hipercinético y para el trastornodisocial, el cual se encuentra dentro deotra categoría diagnóstica dentro de lamisma CIE-10. Conociendo esto, entoncesno sería necesario utilizar el términocomorbilidad, pues una sola subcategoríatendría implícitos ambos trastornos. sexistenotrassubcategorías como el trastorno disociallimitado al contexto familiar, el trastornonegativista desafiante, entre otras, que noestándescritaseneltrastornohipercinético disocial y que se presentancon frecuencia, por lo que es convenienteutilizar esta categoría para codificar conmayor facilidad todas las modalidades detrastorno disocial que se constaten.Otras clasificaciones como el TercerGlosario Cubano de Psiquiatría (GC-3) 4recomiendano haceruso delasubcategoríatrastornohipercinéticodisocial, debiéndose codificar entonces,ambostrastornosporseparado,codificando en primer lugar aquel al cualse le confiera mayor importancia.La Guía Latinoamericana de DiagnósticoPsiquiátrico (GLADP)5 igualmente planteael trastorno hipercinético de la conducta,pero recomienda no hacer uso de estasubcategoríaporexcesivamente inclusiva.considerarseTeniendo en cuenta lo anterior y laliteraturainternacionalactual 2,6,incluyendo el Manual diagnóstico yestadístico de los trastornos mentales, dela Asociación Americana de Psiquiatría(APA), Diagnóstico de Salud Mental V 7,dondeseplanteaclaramentelacomorbilidad que puede existir deltrastorno disocial con el TDAH, se puedeconsiderar que la presencia de untrastorno disocial (TD) en un niño conTDAH es una comorbilidad, que esfrecuente , que es necesario tener muy encuenta y tratar rápidamente por la seriarepercusiónquetieneenelfuncionamiento personal, social y familiarposterior de ese niño. El Manualdiagnóstico y estadístico de los trastornosmentales, de la APA en su cuarta edición(DSM-IV)8ya desde al año 2002 describíala existencia de comorbilidad de TD en elTDAH.Lacomorbilidadsueleserunacomplicación del TDAH no detectadaprecozmente o no tratada de maneraadecuada, por lo que es importanteresaltar que el diagnóstico precoz y elinicio de un tratamiento disminuyen elriesgo de comorbilidad.La alta prevalencia de comorbilidadimplica que, si un pediatra o psiquiatradiagnostica TDAH a un paciente y noexplora la presencia de otros ezca con un diagnóstico y untratamiento incompletos, con la alteracióndel funcionamiento que eso conlleva. 2El TD se presenta como un patrónrepetitivoypersistentedecomportamiento en el que no se respetanlos derechos básicos de otros, las normaso reglas sociales propias de la edad. 7Una variante del TD es el trastornonegativista desafiante (TND), presenteentre el 40 % y el 60 % de estospacientes. 1Este en niños y adolescentesse caracteriza por un patrón frecuente ypersistente del estado de ánimo enfadado/

irritable,comportamientodiscutidor/desafiante, o deseo de venganza. 9Se ha evidenciado que los niños quepresentan TDAH asociado con otrossíntomas o diagnósticos, presentan unaevolución más desfavorable, que los niñosque tienen TDAH sin comorbilidad yrevisten mayor gravedad clínica, dado quese ven afectadas en mayor medida lasdistintas áreas de su vida familiar, social yacadémica. 2La prevalencia de problemas conductualespudiera ser un precursor de la conductaagresiva, de la delincuencia y/o delconsumo de sustancias en la adolescencia,por lo que se consideran la sintomatologíacon mayor repercusión negativa en niñoscon TDAH. 2, 9Como consecuencia de los síntomasprincipales, los niños con TDAH sonmolestos,agresivos,perturbadores,desafiantes y desobedientes. Así, la faltade habilidad de los padres paraentenderlosyestablecerpautaseducativas adecuadas dará lugar a unincremento de la frecuencia e intensidadde dichas conductas, produciéndose así uncírculo vicioso de desobediencia, castigos,mal ambiente familiar y baja autoestima,llegando en algunos casos a convertirse enformas severas de conducta antisocial. 10Es imprescindible contar con médicosgenerales,pediatrasypsiquiatrasinfantiles entrenados convenientemente,que a su vez puedan entrenar a padres ymaestros en el correcto manejo del TDAH,pues el trabajo con la familia y la escuelade los niños con diagnóstico de TDAH seríala clave para evitar la aparición del TD enestos ógenos que puedan existir en elmedio familiar y escolar debe ser unaprioridad para el médico de la familia, elpediatra y el psiquiatra infantil de lacomunidad con el objetivo de hacerprevención específica del trastorno comoparte de la labor de prevención en saludmental comunitaria. Por la importancia deltema es que se propuso la presenteinvestigación,conelobjetivodecaracterizar el trastorno disocial en niñoscon trastorno por déficit de atención conhiperactividad en las áreas de salud delmunicipio Pinar del Río, para identificar losfactores que intervienen en la aparición delmismo y poder diseñar estrategias para suprevención y tratamiento precoz.MATERIAL Y MÉTODOSe realizó una investigación, descriptiva ylongitudinal en pacientes pediátricosdiagnosticados con TDAH y que tenían,como comorbilidad, trastorno disocial,pertenecientes al municipio Pinar del Río,durante el año 2015.El universo estuvo conformado por todoslos niños con diagnóstico de TDAH queacuden a consultas de Psiquiatría Infantil(U 615)ylamuestraporlosdiagnosticados con TD (n 59), teniendoen cuenta las pautas diagnósticas de laCIE-10. Como criterios de inclusión setuvieron en cuenta que tenían que serpacientes hasta 18 años de edad y que lospadresdieransuconsentimientoinformadoPara la obtención de la información serevisaron las historias clínicas de los niñosdiagnosticados con TDAH en las consultasde Psiquiatría Infantil del municipio,determinándose los que tenían diagnósticode trastorno disocial como comorbilidad. Aestos se les valoró en consulta, se lesrealizó entrevista a pacientes y familiares,historia social psiquiátrica y examenpsiquiátrico. Todos los pacientes fueronreevaluados a los seis meses paraconstatar su evolución, donde se les aplicóun cuestionario basado en los criterios delDSM-IV para el diagnóstico de trastornodisocial de la conducta. El cuestionarioaplicadocontemplalosmismosparámetros a tener en cuenta para eldiagnóstico del trastorno disocial, basadoen las pautas diagnósticas de la CIE-10.

El procesamiento estadístico de los datosse realizó mediante Estadística Descriptivaa través de frecuencias absolutas,relativas y porcentuales.El 81,4% de los pacientes presentó eltrastorno limitado al contexto familiar y el11,9 % presentó el trastorno oposicionistadesafiante; los mismos se encontrabanentre las edades de 9 a 10 años (Tabla 2).Tabla 3. Distribución de los factorespredisponentes.RESULTADOSDel total de niños que tenían diagnósticode TDAH, el 10 % cumplía las pautas parael diagnóstico de trastorno disocial.Tabla 1. Distribución de los pacientessegún edad y sexo. Municipio Pinar del Río.2015.El factor predisponente más frecuente fuela familia desestructurada con el 86,4%.Otros factores como carencia de vigilanciae incompetencias parentales estuvieronpresentes en un 64,4 % y 54,2 %respectivamente.El 45,8% de los pacientes fumaban y30,5% ya consumían alcoholDel total de pacientes solo el 8,5%evolucionó favorablemente y el 55,9%mantuvo la persistencia del trastorno,empeorando el 35,6% de los casos.Predominó el sexo masculino con un79,7% siendo más frecuente el grupo de14 a 18 años (Tabla 1).Tabla 2. Distribución del tipo de trastornodisocial.DISCUSIÓNEn el estudio se encontró que solo un 10% de los niños portadores de TDAHpresentaban un trastorno disocial, lo cualno coincide plenamente con otrasinvestigaciones 6, 11, donde se plantea quealrededor de un 40 % de los niños conTDAH presentan este trastorno. Estopuede entenderse por el trabajo y elseguimiento que se realiza a la familia y alniño, por los sistemas de salud yeducación en Cuba, lo cual está dadoprincipalmente por la accesibilidad y

gratuidad de los servicios de salud yeducación dentro de los que se incluyen elservicio de Psiquiatría infantil, dondedesde edades tempranas se hace eldiagnóstico de TDAH, haciéndole unseguimiento en consultas periódicas aestos niños con vista a prevenir eldeterioro del comportamiento. La duracióndel seguimiento va a depender de laevolución del niño, aunque tratándose deun trastorno que es para toda la vida, porlo general este se realiza durante toda laetapa infantil y juvenil del paciente.El predominio del sexo masculino en elgrupo de 14 a 18 años fue similar a lo quehan reportado otros autores11, pues seobserva que la prevalencia de lostrastornos del comportamiento en losniños fluctúa entre el 4,8% y el 7,4% paraniños y entre el 2,1% y el 3,2% para niñas6,11. En ambos casos de TND y trastornodisocial, se inicia con conducta agresivacontra otros, llamada "bullying", acoso o"victimización". Una característica queacompaña a estos cuadros es la tendenciacreciente a no sentir remordimiento nisentimientos de culpa por sus conductas ya no aprender de la experiencia, por lo quelos problemas con la ley son comunes yfrecuentes. En el caso del sexo femenino,la agresión es menos abierta, son pasivas,ignoran las órdenes, se burlan, o hablande las personas, aunque no se excluye laviolencia física.ElTD puede presentarse limitadosolamente al contexto familiar, es decir, elcomportamiento disruptivo del niño solose presenta con sus familiares; otrosviolan las normas fuera del hogar, perocometen sus faltas en solitario y nosocializan adecuadamente con otroscoetáneos. Estos son los llamados, nosocializados. Existen otros que se reúnenen grupos para cometer sus faltas, soncapaces de tener relaciones sociales más omenos adecuadas, llamándose niñossocializados. El TND es más frecuente enniños pequeños en edad escolar yprincipios de la adolescencia. 3En relación a los diferentes tipos detrastorno disocial, se pudo observar que lamayoría de los pacientes presentaban eltrastorno limitado al contexto familiar y esque cuando en la familia existe un niño condiagnóstico de TDAH, muchas veces lospadres , al no tener conocimientos ypreparaciónsuficienteacercadeltrastorno, utilizan medidas educativasinadecuadascomoregaños,gritos,castigos desmedidos, crítica constante,quedeterioranaúnmáselcomportamiento del niño, creando esto unmal ambiente familiar 10, que lleva a undeterioro más serio del comportamientoapareciendo entonces el trastorno disocialytrastornonegativistadesafiante.También se encontró un elevado númerode niños con TND, lo que coincide conotras investigaciones donde se describe laalta prevalencia de este trastorno.Las familias desestructuradas fue el factorpredisponente que más incidió en laaparición del trastorno. Es llamativa la altatasa de separaciones que se presentan entornoalasfamiliasconniñosdiagnosticados de TDAH, que alcanzahasta un 25 % (frente a un 17 % en lasfamilias de los niños que no tienen TDAH).Existe además una alta tasa deconflictividad en el seno familiar, de hastaun 34 % en las familias que tienen niñoscon TDAH .3En niños y adolescentes con trastornodisocial se reconoce generalmente supertenencia a familias desestructuradas yconproblemasgravesentresusmiembros, sobre todo, porque seevidencia la violencia física y psicológicaentre ellos, que por consiguiente esvivenciada por los menores ya sea deforma directa o indirecta. Se considera queel problema es educacional y social,estimulado por la permisividad y lacarencia de autoridad familiar, escolar ysocial.13Con respecto a la presencia de hábitostóxicosenestospacientes,específicamente el hábito de fumar y elconsumo de alcohol, se encontró unelevadonúmerodepacientesadolescentes que fumaban y bebíanalcohol, lo que coincide con otrosinvestigadores 14,15, que plantean que lospacientes con TDAH presentan unaelevada prevalencia de uso de sustanciasy, a su vez, los sujetos con abuso odependencia de sustancias presentan, conmayor frecuencia de lo esperable, un

diagnostico comórbido de TDAH. Múltiplesestudios han demostrado que el TDAH esun factor de riesgo importante paradesarrollar abuso o dependencia denicotina, alcohol u otras sustancias. Losniños con TDAH y/o trastorno de conductase encuentran en mayor riesgo depresentar personalidad antisocial y abusode sustancias. No obstante, el os, y con intervención de laconducta, puede disminuir los resultadosnegativos del TDAH, así como la tasa detrastornos de conducta y de personalidadantisocial en la edad adulta. 14,15Para evaluar la evolución de los pacientesse tuvo en cuenta un periodo de 6 meses.En el grupo evaluado se utilizó comomodeloterapéuticolaterapiadeentrenamiento en habilidades sociales yresolucióndeproblemasbuscandopotenciar habilidades socio-emocionalesde los pacientes, para resolver problemasreales o simulados buscando siemprenuevas alternativas en esta solución,persistiendo el trastorno en un elevadonúmero de pacientes y empeorando ungran número de estos, pues una vezestructurado el trastorno, es necesariomodificar una serie de factores familiares,escolares y del propio paciente y, como seconoce, el trastorno disocial tiene uncomportamiento persistente y repetitivo.Es imprescindible que los padres de unniño con TD reciban entrenamiento entécnicas de modificación de conducta cuyofundamentoesfomentarloscomportamientos positivos e ignorar loscomportamientos negativos cuando seaposible.En conclusión, es fundamental proponerseel diagnóstico precoz y el tratamientooportuno del trastorno por déficit deatenciónennuestrosniños,proporcionando a los padres, maestros ymédicos de familia, información que lespropicie la identificación temprana de sussíntomas distintivos para evitar con eladecuado manejo y orientación laaparicióndecomorbilidadcomocomplicación en la evolución y desarrollode la educación moral y afectiva de losmismos.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Pelaz A, Autet A. Epidemiología,diagnóstico, tratamiento e impacto deltrastorno por déficit de atención ehiperactividad.Revistaespañoladepediatría 2015; 71(2): [Aprox. 05142. Rubiales, J, Bakker L, Russo D, &González R. Desempeño en funcionesejecutivasysíntomascomórbidosasociados en niños con Trastorno pordéficit de atención con hiperactividad(TDAH). Rev. CES Psicol. 2016; org/articulo.oa?id 4235484000073. Organización Mundial de la Salud. CIE10Trastornosmentalesydelcomportamiento. Descripciones clínicas ypautas para el diagnóstico. t/cie 10/cie10 F91.html4. Tercer Glosario cubano de ornos mentales. Adaptación paraCuba del capítulo V de la 10ma. Revisiónde la Clasificación Internacional deEnfermedades (CIE-10). Ed. n-Glossarydyc.pdf5. Asociación Psiquiátrica de AméricaLatina (APAL). Sección de diagnóstico yclasificación. Guía Latinoamericana dediagnóstico Psiquiátrico (GLADP). hivo/salud mental documentos/13 o-conductualdeconductasdisruptivas en un niño con TDAH ytrastorno negativista desafiante. Revistade Psicología Clínica con Niños yAdolescentes. 2015; 2(1): [Aprox. 9p.].

rticulo?codigo 4918613http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script sci arttext&pid S0185332520140001000097. Asociación Americana de Psiquiatría(APA). (2013). Diagnostic and StatisticalManual of Mental Disorders (5 ed.).WashintonDC: Arlington, VA, AmericanPsychiatric Publishing. Disponible 6/appi. books.978089042559613. Barón Hernández D, Hernández Díaz I.Violencia intrafamiliar en hogares deadolescentes pinareños con diagnóstico detrastorno disocial. Rev Ciencias Médicas.[Internet]. 2013 Abr [citado 2016 Jun sld.cu/scielo.php?script sci arttext&pid S156131942013000200016&lng tisticalManual DSM IV TR. Washington, DC:2002.9. Balbuena Rivera F. La elevadaprevalencia del TDAH: posibles causas yrepercusiones socioeducativas. PsicologíaEducativa. 2016;22: [Aprox. ratamientocognitivo-conductual de problemas deconducta en un caso de trastorno pordéficit de atención con hiperactividad.Revista de Psicología Clínica con Niños yAdolescentes. 2014;1(1): [Aprox. lt/files/14 09.pdf11. Rodríguez HernándezP.J, BarrauAlonsoV.M.Trastornosdelcomportamiento. Pediatr Integral. 2012;XVI(10): [Aprox. 9p.]. Disponible ds/2012/xvi10/02/760768%20T.comport.pdf12. Rangel Araiza J F. El trastorno pordéficit de atención con y sin hiperactividad(TDA/H) y la violencia. Salud Ment. 2014;37(1). Disponible en:14. Torales J, Riego V, Chávez E, VillalbaJ, Ruiz-Díaz C, Rodríguez H, Arce A.Trastorno por déficit de atención ehiperactividaddualenniñosyadolescentes internados en un centro parael tratamiento de adicciones. An. Fac.Cienc. Méd. (Asunción). .una.py/index.php/RP/article/view/42715. Riego Meyer V, Arce Ramírez A,Chávez ME, Recalde Berni S, Fernández P.Estudio piloto sobre la prevalencia depatología dual en niños y adolescentesinternados en la Unidad de DesintoxicaciónProgramada del Centro Nacional deControl de Adicciones de Asunción,Paraguay.RevistaParaguayadePsiquiatría. 2013; 1 (1): [Aprox. .php?script sci arttext&pid S181689492014000200003Jackeline Sosa Hernández: Médica.Especialista de Primer Grado en MedicinaGeneral Integral y en Psiquiatría Infantil.Máster en Atención Integral al Niño.Profesora Asistente. Hospital PediátricoProvincial Docente Pepe Portilla. Pinar delRío. Cuba. Si usted desea contactar conel autor de la investigación hágaloaqui

con trastorno por déficit de atención diagnosticados en consultas de Psiquiatría Infantil (U 615) y la muestra por los que tenían trastorno disocial como comorbilidad (n 59). Para la obtención de la información se revisaron las historias clínicas, se determinaron los pacientes que tenían trastorno disocial. Se les valoró en