Guía De Prevención - Paho

Transcription

DEL EMBARAZO EN LA adolescenciaGUÍA DE PREVENCIÓNEN GUATEMALACreciendo juntos responsablemente“Prevenir con educación”

PRESENTACIÓNLa adolescencia es la etapa de la vida en que se transita de la infancia a la edad adulta, en lacual las y los adolescentes tienen cambios físicos, psicológicos y sociales. Es un período demuchos cambios, búsqueda de identidad, aprobación, desarrollo sexual, gustos, placeres,independencia.Durante la adolescencia la relación con sus pares aumenta y la de los padres disminuye,comienza el interés por otras personas. El pensamiento se torna abstracto, se forman yfortalecen los valores, es el momento de definir proyectos de vida y crear sus propias basespara el desarrollo individual y de la sociedad.Es importante desarrollar intervenciones para fortalecer los factores protectores y detectarfactores de riesgo para prevenir conductas de riesgo en las y los adolescentes. Es desdeesa perspectiva que surge esta guía de trabajo para contribuir a la prevención de embarazoen la adolescencia en donde se definen temas básicos que deben ser abordados desdelos diferentes ámbitos de interrelación, tomando en cuenta la participación de las y losadolescentes, padres y madres, líderes, educadores, comunidad así como los diferentessectores, a través de acciones preventivas y educación para la salud.Entre las temáticas esenciales en el abordaje de los y las adolescentes se tienen: crecimientoy desarrollo, sexo, sexualidad, género, autoestima, violencia, ITS VHI/sida, paternidad ymaternidad responsable, anticoncepción, aborto, creciendo con características especiales(discapacidad), proyecto de vida, entre otros.El abordaje de la prevención del embarazo en la adolescencia, implica un enfoque holístico,de derecho a la salud, en donde todas y todos los guatemaltecos, debemos participarcontribuyendo desde los distintos ámbitos de acción. El Ministerio de Salud Pública conduceeste abordaje para contribuir con ello a una sexualidad plena y responsable, el mejoramientocontinuo del estado de salud y calidad de vida, a través de la normatización y regulaciónde intervenciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades, curación yrehabilitación, para lo cual esta guía de Prevención de Embarazo en la adolescencia enGuatemala, representa el reconocimiento y la importancia de trabajar la salud de las y losadolescentes de manera integral e integradora.Para la implementación de esta Guía que estamos ofreciendo se requiere de la articulacióny alianzas estratégicas en los distintos niveles de atención con Organismos de Cooperaciónexterna, Sectores afines a la adolescencia, gobiernos locales, lideres, la participaciónde organizaciones juveniles, organizaciones civiles y la comunidad, uniendo a todos losdispuestos a trabajar por la salud y el bienestar de la adolescencia en nuestro país.4

AUTORIDADESMINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIALDr. Ludwig OvalleMinistro de Salud Pública y Asistencia socialDr. Pedro RosalesViceministro Técnico/MSPASDra. Silvia PalmaViceministra de Hospitales/MSPASDr. Guillermo EcheverríaViceministro Administrativo/MSPASDr. Salomón LópezDirector General de Regulación Vigilancia y Control de la Salud/MSPASDra. Xiomara CastañedaDirectora del Sistema de Atención integral en Salud/MSPASDr. Rafael HauesslerJefe del Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las PersonasDRPAP/MSPASMSP Dra. Verónica Castellanos HernándezCoordinadora de Ejes Transversales/DRPAP/MSPAS5

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL DOCUMENTOMINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL MSPASCOOrdinación de ejes transversales MSP Dra. Verónica Castellanos Hernández/Coordinadora de Ejes Transversales Dra. Maira E. Sandoval Rosa/Programa de Salud Integral de Adolescencia y Juventud Licda. Gloria Marina Serrano/Programa Nacional de Discapacidad Licda. Ninette Sigui Fajardo/Programa Nacional de Salud Laboral Dr. Luis Fonticiella Padrón/Cooperación Médica Cubana Dr. Mario Enrique Pla/Cooperación Médica Cubanaprograma nacional de salud reproductiva Dra. Miriam Bethancourt/Coordinadora Dra. Irma Consuelo Arriola Durán Licda. Blanca Olivia Najarro Dr. Julio García Colindres Licda. Mirna Floresprograma nacional de sida Licda. Hania Cabrera Dr. Estuardo Díaz Dra. Byelca Huamán Licda. Ilcia Garcíaprograma nacional de salud mental Licda. Magda ChocojPROGRAMA DE MEDICINA TRADICIONAL Dra. María Calán/CoordinadoraSistema integral de atención a la salud (sias) Dra. Xiomara Castañeda/Directora Licda. Karen Castillo/USME Dr. Juan Carlos Reyes Maza / Subdirector del Hospital General San Juan de DiosDEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Lic. Baltazar BarillasUNIDAD DE PUEBLOS INDÍGENAS Licda. Lourdes Xitumul/Directora Dra. Marcela Pérez Dra. Noelia Cumez6

UNIDAD DE GÉNERO Dra. Lissette Vanegas/Coordinadora Licda. Sara LinarescooperaciÓn externa Licda. Ana Cecilia Escobar OPS/OMS AGALI Lic. Gerardo Álvarez/Consultor Licda. Mercedes Annabella Barrios de Gramajo/Médicos del Mundo EP. Alejandra PérezDISEÑO GRÁFICO Nydia Graciela Monroy SagastumeFOTOGRAFÍAS ITS Seleccionadas de GOOGLE, diferentes autores.7

ÍNDICEIntroducciónObjetivosCapítulo I: Elementos básicos del embarazo en la adolescenciaPágina91113Situación de la adolescencia en Guatemala 15Adolescencia 19 Adolescencia temprana (10-13 años)19 Adolescencia media (14-16 años)19 Adolescencia tardîa (16-19 años)20Definición de conceptos en sexualidad:21Factores que influyen para el inicio de actividad sexual22 Factores que determinan el inicio de actividad sexual según las y los adolescentes23Embarazo durante la adolescencia23 Factores de riesgo que influyen en el embarazo durante la adolescencia24 Consecuencias del embarazo en la adolescencia25 Enfoque de riesgo en la prevención del embarazo en la adolescencia26Elementos Generales para el Abordaje Operativo29 Aspectos metodológicos y operativos31 Ámbitos de acción para la prevención del embarazo en la adolescencia33Anexos del capítulo IAnexo 1: Análisis del problema414446Capítulo II: TRABAJO INTERACTIVO CON LAS Y LOS ADOLESCENTES.“CRECER Y SEXUALIDAD RESPONSABLE”49Actividad 0 Para coordinadores/capacitadores57Anexo 2: La Matriz FODAAnexo 3: Definiendo el objetivo de trabajoActividad 1: Adolescencia HoyActividad 2: Crecer en el ámbito familiar86369

Actividad 3: Crecer fuera del ámbito familiar77Actividad 4: Crecer con características especiales, dentro y fuera del ambiente familiar85Actividad 5: Ser mujer y ser hombre97Actividad 6: Sexo y sexualidad103Actividad 7: Sexualidad responsable109Actividad 8: Conociendo y previniendo las infecciones de trasmisión sexual115Actividad 9: Aborto127131Actividad 11: Paternidad y maternidad responsables. Embarazo a temprana edad141Actividad 12: Relaciones interpersonales y comunicación asertiva149Actividad 13: conociendo mis derechos humanos y mis deberes155Actividad 14: Vida saludable y mi imagen corporal163Actividad 10: Sexualidad responsable. Anticoncepción.Actividad 15: Mis proyectos de vida173Actividad 16: Integración, evaluación y cierre.179Anexos del capítulo IIAnexo 1: Historia de las y los participantes185Anexo 2: Cuestionario antes y después de la intervención educativa186Anexo 3: Seguimiento a participantes sobre el embarazo en la adolescencia188Anexo 4: Cuestionario de evaluación de la intervención190Bibliografía1919

INTRODUCCIÓNLa adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como elperíodo entre los 10 y 19 años de edad, se caracteriza por una serie de cambios orgánicos(pubertad) así como por la integración de funciones de carácter reproductivo (ciclomenstrual en las mujeres y ciclo espermático en los hombres), acompañados de profundoscambios psicosociales de ajuste a un ambiente sociocultural cambiante y en ocasioneshostil. Muchos adolescentes, sobre todo en países en vías de desarrollo como el nuestro,encuentran múltiples dificultades para ajustarse a esta etapa de su vida, en particular enlo relativo a su sexualidad.Datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil sobre el comportamientosexual y reproductivo en las y los adolescentes muestran que estas(os) tienden al iniciode relaciones sexogenitales a más temprana edad y en la mayoría de los casos lo hacendesprovistos de información objetiva, oportuna, clara y veraz acerca del manejo de lasexualidad, de las responsabilidades que implican la maternidad y la paternidad y del usocorrecto y sistemático de métodos anticonceptivos modernos. Estas situaciones exponena las y los adolescentes a mayores riesgos de que se produzca un embarazo no planeado,un aborto provocado o una infección de transmisión sexual, incluyendo el VIH y el sida.El embarazo durante la adolescencia es considerado de riesgo, debido a las repercusionesque tiene sobre la salud de la madre y el producto de la concepción, además de las secuelaspsicosociales, particularmente sobre el proyecto de vida de los/las adolescentes y jóvenes.Dar respuesta a la pregunta ¿Cómo prevenir el embarazo en la adolescencia? es unproblema que enfrentan padres, prestadores de servicios, educadores y sociedad engeneral. Pese a la urgente necesidad de satisfacer las demandas de las y los adolescentes,los Programas se enfrentan con controversias y barreras sociales que limitan la efectividadde los resultados.La ayuda que necesitan las y los adolescentes varía de acuerdo a sus característicasparticulares, recordando que existen diferentes etapas en la adolescencia: temprana,media y tardía. Provenir del área rural, urbana, de estratos económicos diferentes, gradode escolaridad, migrantes, en diferentes contextos socioculturales.Dentro de los múltiples propósitos de los programas de este tipo están el hacer accesibleslos servicios, ayudar a incrementar conocimientos, generar atención Integral para las ylos adolescentes, actitudes para una sexualidad sana, postergar el inicio de la actividadsexual, promover prácticas sexuales protegidas, contribuir a una cultura que favorezcala sexualidad libre y sin riesgos, entre otros. Procurando que los programas aboguenpor nuevas normas sociales que promuevan la equidad y protejan la salud de las y losadolescentes, quienes necesitan ser escuchados, contar con servicios de salud que10

protejan su intimidad e identidad (amigables y de calidad), que estén dispuestos a abordarcualquier tema y les inspiren confianza.Acciones de salud en las cuales se eliminen los obstáculos burocráticos, la ineficiencia yla falta de atención empática y anónima. Si bien la experiencia es hasta ahora limitada,los programas han dado mejor resultado cuando se trabaja con los adultos responsablesde su formación, se involucra a los jóvenes en el diseño de los modelos fomentandola comunicación interpersonal, se articula la educación a la prestación de servicios, sepresentan modelos de conducta que hacen más atractivo el comportamiento sin riesgosy sobre todo cuando se invierte el tiempo suficiente y con la actitud y la disposición paraatenderlos.11

OBJETIVOS12 Ofrecer a las y los proveedores de salud elementos básicos del abordaje operativopara la prevención del embarazo en la adolescencia. Brindar elementos de análisis que favorezcan la articulación y negociación de lasacciones para abordar y prevenir el embarazo en la adolescencia. Brindar elementos que posibiliten la identificación de los problemas las y losadolescentes para la resolución de los mismos, con énfasis en el embarazo en laadolescencia con un enfoque holístico. Favorecer la participación consciente y creativa de todos los sectores que debenintervenir en el abordaje de la problemática. Contribuir a la reducción de la muerte materna a través de la prevención del embarazoen la adolescencia.

“Prevenir con educación”

SITUACIÓN DE LA ADOLESCENCIA EN GUATEMALAGuatemala se encuentra ubicada entre los 17 paísescon alto riesgo reproductivo a nivel mundial, siendoel tercer país con más altas tasas de fecundidad enadolescentes de 15 a 19 años de América Latina. Elpromedio de hijos por mujeres es de 3.8, de acuerdo adatos de ENSMI 2008/2009, el 9.5% de las jóvenes de15 a 24 años relató haber tenido su primer embarazoantes de los 15 años, el 48.5% entre los 15 y 17 años,el 25% entre los 18 y 19 años.secundaria sin terminar, seguido de la primaria sinterminar con un 26.2% y la primaria terminada conun 20.9%. 1Los embarazos en edades de 10 a 19 añosrepresentan el 51.9% del total de partos atendidosen el hogar, seguido de un 42.7% de partosatendidos en los hospitales. (Ver gráfico 1).Según SIGSA y Programa Nacional de SaludReproductiva el porcentaje de partos enLas relaciones sexuales entre adolescentes adolescentes fue de 19.9% del total de partosrepresentan el 63% con esposo o compañero en las correspondiendo a 47,559 partos en adolescentes.edades de 13 y 14 años, mientras que el 54% se (Gráfico 1.1 y 1.2).comporta en el grupo etario de 15 a 17 años. Lasuniones tempranas siguen siendo una problemática El acceso a la anticoncepción en la adolescenciaen estas edades ya que en la encuesta realizada resulta muy bajo: utilizan anticoncepción sólo elpor la ENSMI 08/09 se obtuvo que el 30% de las 32.7% de mujeres unidas o casadas de 15 a 19adolescentes menores de 13 años tuvo sus primeras años y 47.9% de 20 a 24 años. Si se considerarelaciones sexuales con familiares.el uso de métodos modernos de anticoncepción,la proporción es menor, sólo usa el 28.1% deLa tasa específica de fecundidad en adolescentes mujeres unidas o casadas de 15 a 19 años y elde 15 a 19 años alcanza a 98 por mil nacimientos. 39.8% de 20 a 24 años.La fecundidad es mayor en adolescentes deáreas rurales y con menor nivel educativo; en los En el grupo de adolescentes y mujeres jóvenesadolescentes de 15 a 19 años el nivel de escolaridad con más de una pareja sexual en el último año, elrepresentan el 40.7% de los adolescentes con 67.3% de los adolescentes no usa ningún método116INE: ENSMI 2008/2009.Proyección al año 2015, adolescentesde 10 a 19 años.

de planificación familiar, sólo el 18.3% de las La mortalidad materna en adolescentes (10-19adolescentes usan métodos inyectables y el 3.3% años) impacta en el 19.9% del total de la mortalidadde sus parejas usa condón (Ver gráfico 4).materna en el año 2010, según grupos etarios lasedades más afectadas son las adolescentes de 17Las cifras muestran desigualdades en adolescentes a 19 años, aunque las cifras de mortalidad tambiény jóvenes indígenas (11%), respecto de las mestizas afectan en las primeras etapas relacionados con elcomienzo de la menarquía en la pubertad.(17%).Existe un 25.6% de mujeres unidas o casadas de15 a 19 años y 24.3% de mujeres de 20 a 24 añoscon necesidad insatisfecha de anticoncepción,con mayor peso en jóvenes que viven en áreasrurales, poblaciones indígenas y con bajosniveles educativos. La necesidad insatisfecha deanticoncepción se explica principalmente paraespaciar nacimientos en 20.3% en mujeres de 15a 19 años y 19.7% de 20 a 24 años. 1La edad media del período de la menarquia (primeramenstruación) se sitúa en los 11 años, aunqueesta cifra varía según el origen étnico y el peso. Elpromedio de edad de la menarquia ha disminuidoy continúa haciéndolo.El riesgo de morir en el primer año de vida esmayor para hijas/os de madres adolescentes ymayores de 40 años. De cada mil hijas/os de madrede 15 a 19 años, 34 morirán antes de cumplir elNo hay cifras desagregadas por condición de año, si se consideran los datos de los cinco añosruralidad en adolescentes, pero en todas las edades precedentes.reproductivas el acceso a parto con personal calificadoes de 51.3%, con valores significativamente menores A su vez, el mayor riesgo de muerte infantil deen áreas rurales (36.5%) y mujeres indígenas (29.5%). 1 a 4 años corresponde a hijas/os de madresTambién tienen mayor proporción de control prenatal adolescentes (16 por mil). La mortalidad infantilque las adultas en un 92.6%, pero la frecuencia es mayor en áreas rurales y con un intervalo dedisminuye a medida que avanza el embarazo: 59.5% nacimiento menor a 2 años. 1en el primer trimestre; 27.8% en el segundo y 5.1% enel tercer trimestre. 1El tema de la mortalidad materna es uno de losmás sensibles en el ámbito de la salud pública delPor lo tanto, debemos enfrentar el reto de asumir país. Muchas de las muertes que suceden durantela anticoncepción en este grupo poblacional como el embarazo, parto o después del parto.una política en la que la educación sexual integrales un pilar fundamental, debiendo profundizarse Datos registrados por encuestan nacionalestambién en el conocimiento de la diversidad de confirman que la primera causa de mortalidad enmétodos anticonceptivos, así como sus ventajas y mujeres adolescentes embarazadas son causadasdesventajas de acuerdo con las características del o por presión arterial alta inducida por el embarazo,la adolescente.seguido de hemorragias, infecciones y otras.Es importante conocer que se debe de orientarla doble protección (anticonceptivo y condón),porque los métodos anticonceptivos solo protegencontra embarazos pero tienen acción nula contralas infecciones de transmisión sexual y el VIH-Sida.1INE: ENSMI 2008/2009.17

Lugar de ocurrencia del parto en AdolescentesEnero - Diciembre 2010Gráfico 1: Lugar de ocurrencia del parto en adolescentes Enero-Diciembre 2010.42.7%51.9%48 %5.3%0.1%fuente: plataforma MSPAS - SIGS1 -datos JGChospitalcasa salud vía publica domicilioGráfico 1.1 Distribución de partos según edad de la madre.Guatemala enero - diciembre de 2010.Gráfico 1.2 Distribución de partos en adolescentes, según edad de la madre.Guatemala enero - diciembre de 201018

Gráfico2: MuerteporMaternapor edadesa Diciembre2010.MuerteMaternaEdadesEneroeneroa Diciembre20101515 151398 813131211911102 21311817 %321 MM15151210 108858 %25 %55187fuente: plataforma SIGSA 2/datos JGC1010979652 11 113 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 47 49Causas de Mortalidad Materna enAdolescentesGráfico 3: Causas de Mortalidad materna Adolescentes Enero a Diciembre del 2010.Enero a Diciembre 2010Hipertension,35%fuente: plataforma MSPAS - SIGSA 2 -datos JGCSepsis, 23%Hemorragias,33%otros, 9%de métodosde PFGráfico 4: UsoUsode métodosde PlanificaciónFamiliar en Mujeres en unión de 10 a 19 años.mujeres en unión de10 a 19 añosNo usa, 67.3Píldora, 3.9Fuente ENSMI 2008-2009 datos JGCOtro, 1DIU, 1.5Retiro, 1.9Ritmo/Billings, 2.7Esterilizaciónfemenina, 0.1Condón, 3.3Inyección, 18.319

ADOLESCENCIAEs el periodo de cambios biopsicosociales queocurre entre los 10 a los 19 años de edad, en elque se adquiere la capacidad reproductiva; es latransformación de la niñez a la vida adulta, se alcanzala autonomía e independencia socio económica. 2La adolescencia se clasifica en tres etapas dedesarrollo: Adolescencia Temprana (10 a 13 años)Adolescencia Media (14 a 16 años)Adolescencia Tardía (17 a 19 años)Sin embargo es importante mencionar que habrávariaciones dependiendo de la persona, no todosni todas las adolescentes crecen y se desarrollan dela misma manera ni al mismo tiempo; influyen suambiente y cultura.Adolescencia temprana, 10 a 13 años:En esta primera etapa, aparecen los siguientescambios:Cambios Biológicos o corporales, que tienenrepercusiones psicosociales en el desarrollo deladolescente (pubertad).Cambios psicológicos: inseguridad por el cambiode apariencia física, crecimiento rápido, imagencorporal.Interacción con los propios pares: se busca lainteracción con amigos y amigas del mismo sexo,aprende nuevos comportamientos, inicia el interéspor el sexo opuesto, son enamoramientos fugaces,enamoramientos platónicos hacia artistas, inicia lasfantasías sexuales y la masturbación, lo que es másfrecuente en los varones.En el ámbito familiar, hay deseos de mayorautonomía pero no quieren perder la protecciónfamiliar en ciertas circunstancias. Es frecuente larebeldía frente a figuras de mayor autoridad.20Los padres sienten perder el control.El pensamiento es más concreto.A finales de esa etapa inicia la menarquía oespermarquía.Adolescencia media , 14 a 16 años:En esta etapa ya existe desarrollo puberal, dondela menstruación ya está presente en todas lasadolescentes.Existe una preocupación por la apariencia física,vestuario, peinados y accesorios extravagantes,como parte del proceso de la construcción de supropia identidad, se acentúa el distanciamientoafectivo e independencia familiar. Búsqueda delas amistades íntimas, puede ser parte del procesode desarrollo dudas de su orientación sexual, loque puede causar angustias. El personal de saluddebe escucharle atentamente sin emitir juicioni diagnóstico sobre esta duda, acompañándoleen el proceso de definición de su sexualidad,explicándole que puede ser transitorio y que no lodefine sexualmente.

En esta etapa son importantes los pensamientos y sueñosque pueden causar conflicto con los padres o madres,hay mayor necesidad de independencia, siendo el grupode amigos un referente muy importante. Los grupos deamigos o amigas pueden ser un factor protector o deriesgo según el fin que los una.En esta etapa los grupos de amigos, pasan de serdel mismo sexo a grupos mixtos. Apareciendo losprimeros noviazgos, de este modo se va formandola identidad sexual, iniciando los primeros contactosfísicos, por lo que es muy importante conversar dela sexualidad, reforzar valores, para prepararlosa enfrentar la presión de grupo, riesgos delembarazo precoz, ITS, aborto, explotación sexual,violencia en el aula, prevención de uso de alcohol ydrogas entre otros. Las y los proveedores de saluddeben fortalecer los factores protectores en losy las adolescentes, familia y comunidad así comodetectar factores de riesgo.su personalidad, situación familiar y contextosocial. El apoyo de un adulto para transitar estemomento, disminuye la ansiedad al orientándolescon diferentes alternativas para la toma oportunade decisiones.El pensamiento tiende a ser operatorio formal,tiene madurez cognoscitiva y una mejor toma dedecisiones satisfactorias. Siendo el resultado delapoyo escolar y familiar.En esta etapa el grupo de pares ya no es relevante,las relaciones de pareja se tornan más estables y laidentidad sexual esta más estructurada, continúala separación de la familia, se siente seguro de suidentidad, reconoce los valores de los padres ymadres, hay tolerancia y coincidencias, la relaciónfamiliar es más cercana.Durante todo el proceso del desarrollo biosicosocialen la adolescencia es importante mencionar el papelEn cuanto al pensamiento, tienden a ser más que tiene la familia, el contexto social, cultural,formales,abstractos,deductivos,críticos, influencia de las vías y medios de comunicación.cuestionan a los demás, razonan en relación asu persona (¿quién soy? ¿qué quiero hacer?), Al finalizar la adolescencia se alcanza:cuestionan a la familia y comunidad, tienden a Identidad personal: sentido coherente de quien soydimensionar sus propias capacidades, generando que no cambia significativamente de un lugar a otro.sentimientos de invulnerabilidad, incrementándosesus conductas de riesgo; tienden a ser egocentristas Intimidad: capacidad para establecer relacionesy deben adaptarse a las demandas escolares, maduras tanto sexuales como emocionales.académicas, sociales, lo que puede causar estrés Integridad, es el sentido claro de lo que está biencon manifestaciones psicológicas y orgánicas. Las y y lo que está mal; desarrollo de comportamientoslos adultos deben acompañarles en este proceso de socialmente responsables.cambio para lograr autonomía e independencia.Independencia psicológica: sentido de si mismoque permite tomar decisiones y no depender de laAdolescencia tardía, 17 a 19 años:En esta etapa se ha alcanzado la maduración familia, asumir funciones y responsabilidades debiológica, hay mayor aceptación de sus cambios los adultos.corporales y se consolida la identidad.Tienen la necesidad de definir la vocación y la Independencia económica y social: capacidad deelección de pareja, empiezan a tomar decisiones independizarse de la familia, trabajar, pagar suscomo trabajar yestudiar condicionado por gastos entre otras.21

DEFINICION DE CONCEPTOS EN SEXUALIDADSexualidad del adolescente:Sexo:Cuando hablamos de sexo generalmente hablamosde características biológicas, que diferencian alhombre de la mujer. 3Existen diferentes conceptos de sexo, en los queabarcan aspectos que van desde lo genético,anatómico, fisiológico, psicológico y social.Es un elemento inherente al ser humano desde elnacimiento hasta la muerte. La sexualidad se expresaen sus relaciones con pares, padres, la sociedad engeneral y consigo mismo. Es importante durante laadolescencia por los múltiples y complejos cambiosfísicos, cognitivos y psicosociales que ocurren enesta etapa, que determinan significados y formasSexo genético: determinado cromosómicamente.de expresión diferentes de la sexualidad.Sexo anatómico o genital: determinado por elLa sexualidad influye significativamente en el modo tipo de genitales externos y caracteres sexualesde vida de las y los adolescentes y repercute en la secundarios.problemática de salud en este momento o en lassucesivas etapas del curso de la vida. Por lo que es Sexo fisiológico, hormonal o gonadal: determinadovital incorporar la Educación integral de la sexualidad por el tipo de genitales internos y la preponderanciaen todo el ciclo de vida, con énfasis en la niñez y de niveles hormonales.adolescencia temprana, fortaleciendo la promociónSexo psicológico: determinado por la percepciónde la salud y prevención de factores de riesgo.individual de pertenencia a un determinado sexo.Sexualidad humana3:Es el modo de ser, de relacionarse y de vivir como Sexo social: determinado por la percepción de otrashombre y como mujer. Es una función normal del personas de la pertenencia a un determinado sexo.ser humano. Cerruti S. 1990.Identidad sexual:La sexualidad no sebe ser entendida como lacapacidad de tener relaciones sexuales sino debeser entendida como una gama de sentimientos,afectos, preferencias que experimentan los sereshumanos durante su vida.El desarrollo de la sexualidad depende de lacapacidad de los seres humanos de expresar susemociones de forma sana y placentera, incluyendola expresión del amor y del afecto, como elementosimportantes de la sexualidad.“La identidad sexual es aquella parte de la identidadde las personas que les permite reconocerse,aceptarse, asumirse y actuar como ser sexuado ysexual”. Cerruti S. 1997.La identidad sexual inicia desde el nacimiento perose define al final de la adolescencia. Si a uno le atraesexual y afectivamente una persona del mismo sexo yrealiza el acto sexual se le reconoce como homosexual.Si uno se siente atraído a personas del sexo opuestoy realiza relaciones sexuales se le reconoce comoheterosexual, y las personas que tienen relacionessexuales con hombres y mujeres es bisexual.El desarrollo pleno de la sexualidad depende deldeseo por lograr la intimidad, expresión emocional,placer, ternura y amor. Se expresa de diversas Para alcanzarla influyen distintos elementos,identidad de género, rol de género, orientaciónmaneras a lo largo de nuestra vida.sexual, valores y actitudes, conducta sexual yconocimiento sexual.322Modelo para desarmar OPS/OMS.

momentos y situaciones de la vida. Cerruti S. 1997Algunos elementos que deben tomarse en cuentaen el planteamiento de la educación sexual:Género La educación sexual busca desarrollarun pensamiento crítico que nos ayude oposibilite adquirir una actitud positiva hacia lasexualidad. Que ayude a los adolescentes a reconocerse eidentificarse como seres sexuales y sexuadosdurante su vida, sin sentimientos de culpa. Propiciar relaciones de respeto, valores,solidaridad y equidad entre las personas. Favorecer el conocimiento del crecimientoy desarrollo normal en la adolescencia yfortalecer sus factores protectores.Durante la adolescencia se experimenta condiferentes roles de género como un esfuerzo para Favorecer el desarrollo de conductas sexualesautodefinirse, con comportamientos beneficiososconscientes y responsables hacia uno mismo yy de riesgo. Tiene un efecto importante en ellos demás.comportamiento y decisiones de vida de hombres ymujeres, quienes tienen la necesidad de aceptarlos Fortalecer la comunicación con la familia.y replicarlos.La educación sexual debe darse en la familia,Identidad de Géneroamigos, establecimientos educativos, servicios deIdentidad de Género es la convicción íntima salud, comunidad y medios de comunicación.y profunda que tiene cada persona acerca desu pertinencia al sexo femenino o masculino,Factores que influyen para el inicioindependiente de sus características cromosómicasde actividad sexualo somáticas. Cerruti S. 1997.Idealmente las relaciones sexuales deben ocurrirEl proceso educativo continuo vinculado en una relación de pareja estable, con capacidadlo cual seprofundamente a la formación integral de niños de intimar y emocionalmente madura,2y jóvenes que les aporte información científica adquiere al final de la adolescencia.y elementos de esclarecimiento y reflexiónque incorpora la sexualidad de forma plena,enriquecedora y saludable en los distintosEducación sexualAdolescencia, promoción, prevención y atención de salud Tamara Zubarew G. Marìa Ines Romero y Fernando Poblete.A. Ediciones Universidad Católica de Chile, 2003.223

Factores que determinan el inicio de la actividadsexual según los adolescentes están:Presión de paresCuriosidadSentirse bienSentirse atractivo/aSentirse querido/aTener una relación cercanaEstar enamorada de su parejaQuerer tener un hijoFalta de control de la situaciónSentirse mayor o con independenciay autonomía.Algunas literaturas mencionan otros factores: Falta de proyecto de vida Mayor tolerancia a la diferencia entre ellos y otros Menos religiosidad Influencia negativa de pares Padres autoritarios Abuso de alcohol y drogas Poca o nula comunicación con los padres Entre otros.Mientras más tempran

de intervenciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades, curación y rehabilitación, para lo cual esta guía de Prevención de Embarazo en la adolescencia en . un aborto provocado o una infección de transmisión sexual, incluyendo el VIH y el sida. El embarazo durante la adolescencia es considerado de riesgo, debido a las .